Nuevos fechamientos para las plantas domesticadas en el México prehispánico
Resumen
Con la publicación en 1989 de una serie de fechas directas de radiocarbono por medio de la técnica de espectrometría de masas por acelerador (AMS), aplicados a las mazorcas antiguas obtenidos por la excavaciones de las cuevas de San Marcos y Coxcatlán, realizadas por R. S. MacNeish en los años sesenta, se desató una nueva polémica acerca de la antigüedad del maíz en Mesoamérica. La posibilidad de fechar material botánico directamente, sin la necesidad de obtener carbón asociado a los contextos de donde este proviene, representó un paso significativo para el estudio de la domesticación de plantas en Mesoamérica. Otros investigadores utilizaron esta técnica para re-evaluar las edades asignadas de manera indirecta a los restos de maíz de sitios conocidos en Tamaulipas y Oaxaca, además de algunos de los restos de frijol y calabaza procedentes de las tres regiones. Consideramos estos nuevos datos y sus implicaciones para el estudio de la domesticación de plantas y los cambios socioculturales asociados con la producción prehistórica de alimentos en Mesoamérica.
Palabras clave
domesticación; AMS; plantas prehispánicas
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2001.1.14890
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.