El castellano y las lenguas vernáculas en Chile. Relaciones en una situación de límite
Resumen
Este artículo trata las relaciones bilingües entre el español y las lenguas vernáculas chilenas: aymara, pascuense, mapuche, alcalufe y yagán. El estatus de estas lenguas en vinculación con los límites geográficos actuales de la nación chilena es diferente: el mapuche es el grupo lingüístico más grande, el yagán es considerado extinto y el alcalufe está en vías de extinción. Uno de los efectos de la hegemonía del español es que las otras lenguas son reducidas a minorías explotadas, lo cual las ha obligado a reformular sus culturas tradicionales para enfrentar el entorno agresivo y sobrevivir, adoptando el bilingüísmo porque el español es la única lengua que les abre oportunidades que aminoran sus condiciones de vida precarias.
Palabras clave
Bilingüismo; Minoría lingüística; Aymara; Pascuense; Mapuche
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.1990.1.15740
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.