Viaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásico
Contenido principal del artículo
Resumen
En este ensayo se hace una revisión de tres aspectos que son fundamentales en la concepción que tuvieron de la muerte los nahuas posclásicos del centro de México: la dispersión de las entidades anímicas que integran a la persona, las causas de muerte y los tratamientos rituales correspondientes con éstas. Mediante un enfoque multidisciplinario, se revisa la información proveniente de los documentos coloniales tempranos –la cual ha sido tradicionalmente retomada por diversos especialistas para plantear las ideas y prácticas en torno a la muerte y el funeral del individuo– y se contrastan con el dato arqueológico y con el etnográfico contemporáneo. Mediante esta comparación se pudo demostrar, en primer lugar, que en las distintas fuentes coloniales difieren entre sí en las descripciones que hacen sobre los mismos temas. En segundo lugar, sólo algunos tipos de contexto arqueológico mortuorio pueden relacionarse con los tratamientos funerarios descritos en las fuentes, de hecho, la mayoría de los tratamientos carecen de un equivalente arqueológico. Por último, proponemos con base en un grupo de documentos coloniales y en datos arqueológicos que el tratamiento común para los muertos era la inhumación y no la cremación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Núñez, L. F., & Martínez González, R. (2010). Viaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásico. Anales De Antropología, 43. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2009.0.20342
Esta revista usa una licencia CC del tipo Atribución (cc-by): se permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito por la creación original.