A diferencia de su tarea auxiliar en otras disciplinas artísticas, el dibujo mantiene con la arquitectura un vínculo mucho más profundo y esencial. No sólo es útil durante la fase creativa en tanto que los arquitectos no suelen trabajar directamente con la materia de estudio: no tienen en sus manos los materiales de la arquitectura, ésta siempre se concibe, se moldea y se expresa por medio de su representación plana en dibujos, donde definen detalles, esbozan conceptos o delimitan materialidades.
A lo largo de los años las herramientas de dibujo han condicionado las formas en que entendemos el acto de dibujar. Sus repercusiones son determinantes, pues han influido de forma importante en la práctica y teoría arquitectónicas. En este sentido, instrumentos como la regla T y las escuadras contribuyen a un contexto de líneas paralelas y perpendiculares perpetuas.
La creencia de que la creatividad en arquitectura se manifiesta en forma de croquis a mano, esbozos de tinta o grafito sobre el papel está muy arraigada dentro del gremio. Sin embargo, los nuevos medios nos demuestran que no son tan absolutamente necesarios, ni siquiera indispensables; en la actualidad, a pesar de que aún continúa la práctica del dibujo a mano, incluso entre los más jóvenes, es muy común partir y desarrollar una propuesta creativa desde los resultados –azarosos o buscados– de un programa de computadora. Durante el desarrollo de un proyecto arquitectónico, los programas de computadora que son más ampliamente utilizados por los despachos de arquitectura y diseño siguen replicando la lógica de la geometría descriptiva, por lo que esta visión de la realidad sigue moldeando las mentes creativas de los arquitectos. Quizá sea el momento de poner atención y cuestionar la forma en la que se limita o condiciona la disciplina desde las herramientas más básicas con las que se concibe, ya sea sobre el papel o en las pantallas de las computadoras.
Tabla de contenidos
Editorial
Cristina López Uribe
|
02
|
Investigación
Fabiola Hernandez Flores
|
04-15
|
Marco Montiel Zacarías
|
16-29
|
María Suter Warnholtz
|
30-35
|
Lucía Martín López, Rodrigo Durán López
|
36-47
|
María Pura Moreno Moreno
|
48-63
|
David Campos Delgado, Magdalena Picazzo Sanchez
|
64-73
|
Angélica Ortega Ramírez
|
74-81
|
Francisco Muñoz Carabias
|
82-91
|
Javier Girón Sierra
|
108-119
|
Javier Girón Sierra
|
126-139
|
Ensayo
Peter Krieger
|
100-107
|
Sandra Casillas Gómez
|
120-123
|
Reseñas
Joaquín Diez-Canedo Novelo
|
92-99
|
Andrés Ávila Gómez, Marco Uriel Suárez Salazar, Miguel Montor
|
140-143
|
BITÁCORA ARQUITECTURA Número 46, julio - noviembre 2020 es una publicación cuatrimestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Coordinación editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, teléfono: 56 22 03 18. URL: http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora. Correo: bitacora.arquitectura@unam.mx . Editor responsable de la revista digital: Jesús Manuel Rubio Merino. Certificado de Reserva de Derechos al uso Exclusivo del Título No. 04-2018-041915414800-203. ISSN-e: 2594-0856, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Editorial de la Facultad de Arquitectura, Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, tel: 56220318, Fecha de la última modificación: 22 de Abril de 2021.
El contenido de los artículos es totalmente responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el punto de vista del Comité editorial o de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se autoriza la reproducción de los artículos (no así de las imágenes) con la condición de que se cite la fuente y se respeten los derechos de autor.Para suscripción y distribución de ejemplares impresos: bitacoraunam@gmail.com
Bitácora Arquitectura por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/bitacora.