Sociedad, desastres y sismos en la Ciudad de México. Tres décadas después

Contenido principal del artículo

Daniel Rodríguez Velázquez

Resumen

El presente trabajo da cuenta de cómo en la Ciudad de México, vulnerable por las condiciones estructurales y las decisiones políticas que configuran escenarios de riesgo diferencial, existen contradicciones que es importante identificar académicamente, para proponer líneas de investigación interdisciplinaria y opciones de política pública inspiradas en los derechos humanos y en una filosofía preventiva.
Frente a peligros de carácter natural (sismos, huracanes e inundaciones), se constata que la vulnerabilidad diferencial es parte del proceso de inducción de riesgos en sociedades desiguales y excluyentes, como es el caso de México.
Tomando como antecedente el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985 –el de mayor devastación en la historia contemporánea de esta ciudad–, se analiza la vulnerabilidad vinculada con procesos políticos, económicos, ambientales y territoriales. Asimismo, se plantea la paradoja
de que, en la ciudad con mayor ejecución de simulacros masivos de evacuación, ocurra una situación de crisis de inseguridad ante el colapso de edificios, a causa del sismo del 19 de septiembre de 2017 y de la política de protección civil, con endeble organización institucional y carente de articulación en sus dimensiones programáticas de gestión de desastres, así como en sus fundamentos jurídicos y éticos, sin vinculación con la sociedad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Velázquez, D. (2018). Sociedad, desastres y sismos en la Ciudad de México. Tres décadas después. Trabajo Social UNAM, (14,15,16), 55–84. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2017.14.67458
Biografía del autor/a

Daniel Rodríguez Velázquez, Escuela Nacional de Trabajo Social

Profesor Titular "C" de Tiempo Completo Definitivo