Journal Information

Article Information


Un congreso sobre investigación y educación interdisciplinarias en América Latina1

 

Resumen:

Un número cada vez mayor de científicos reconoce que sus preguntas de investigación no se pueden responder desde una única disciplina. “La mejor ciencia interdisciplinaria” proviene de esta observación, pues permite identificar las limitaciones de los enfoques disciplinares para abordar algunos problemas y preguntas de investigación (Nature 2015; Repko 2008; Repko et al. 2011). Diversos estudios sobre interdisciplina han analizado las dificultades que supone el emprendimiento interdisciplinario en ámbitos académicos (Bruce et al. 2004; Klein 1990; Bruun et al. 2005).


Un número cada vez mayor de científicos reconoce que sus preguntas de investigación no se pueden responder desde una única disciplina. “La mejor ciencia interdisciplinaria” proviene de esta observación, pues permite identificar las limitaciones de los enfoques disciplinares para abordar algunos problemas y preguntas de investigación (Nature 2015; Repko 2008; Repko et al. 2011). Diversos estudios sobre interdisciplina han analizado las dificultades que supone el emprendimiento interdisciplinario en ámbitos académicos (Bruce et al. 2004; Klein 1990; Bruun et al. 2005). En esta línea, estos últimos definen siete barreras que constituyen un buen resumen de los desafíos a los que deben enfrentarse quienes deciden sumergirse en esta empresa: barreras estructurales, culturales, problemas epistemológicos, barreras metodológicas, psicológicas y barreras de evaluación (Bruun et al. 2005). Sin embargo, más allá de las barreras del conocimiento, investigadores y docentes en todas partes del mundo enfrentan el riesgo y hacen interdisciplina. Es cierto que no es un camino sencillo, pero con los incentivos adecuados es posible multiplicar este tipo de experiencias en el ámbito académico.

Nature, una de las revistas científicas más prestigiosos a nivel internacional, dedicó un número especial a la interdisciplina en septiembre de 2015.2 En particular, el artículo de Von Noorden aporta datos significativos de una tendencia creciente, a partir de 1980, en artículos científicos que incorporan referencias ajenas a la disciplina propia, constituyendo este un indicador del cruce de fronteras entre disciplinas. Asimismo, entre 1950 y 2010, se observa una tendencia también creciente en la utilización de la palabra interdisciplina en los títulos de publicaciones científicas (Von Noorden 2015). Teniendo en cuenta estos antecedentes, revisamos el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex) y encontramos que actualmente existen 71 revistas indexadas en este sistema que tienen la palabra interdisciplina en su título.3 Si bien estos datos no resultan de una revisión exhaustiva, ni de un afán de cuantificar el crecimiento de los estudios interdisciplinarios en el mundo académico, son indicativos de la existencia de una comunidad académica dispersa que piensa y realiza esfuerzos interdisciplinarios en América Latina y el mundo. Este sentimiento de comunidad, de un “algo” compartido es lo que nos llevó a soñar, proponer y concretar un encuentro latinoamericano sobre interdisciplina.

La propuesta de un primer congreso latinoamericano sobre interdisciplina surgió en el año 2015, en el seno del Espacio Interdisciplinario (EI) de la Universidad de la República (Udelar) en Uruguay. Desde el año 2009, más de 750 docentes e investigadores han integrado núcleos o centros interdisciplinarios del EI.4 A esto se suma un contingente de docentes, investigadores, estudiantes y actores no académicos que realizan esfuerzos multi, inter o transdisciplinarios en diferentes espacios de la universidad u otros espacios de alguna manera vinculados con ella. Inicialmente, el congreso fue concebido como un encuentro local que permitiera compartir experiencias y resultados de investigación, así como de educación superior interdisciplinarias a nivel nacional. A medida que la idea del congreso crecía, se hizo clara la necesidad de interactuar y de atender inquietudes compartidas con otros espacios académicos interdisciplinarios de la región. Fue entonces que nos desafiamos a pensar en una dimensión mayor: ¿por qué no pensar en un espacio que permitiera visibilizar experiencias dispersas en los diferentes ámbitos académicos del continente?

Así surgió el Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinarias IEI, con la idea de iniciar un espacio regional y latinoamericano bienal de intercambio sobre las especificidades del quehacer interdisciplinario, considerando que la mirada desde diferentes contextos académicos enriquece y fortalece las perspectivas locales y regionales. Apelar a la construcción de una comunidad que trascienda fronteras y que permita construir y consolidar ámbitos donde volcar y recoger experiencias, saberes e inquietudes compartidas fue -y es- una de sus principales motivaciones.

En esta primera edición del Congreso IEI fueron cuatro las instituciones académicas que convocaron: el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República del Uruguay, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Valparaíso de Chile.

Los objetivos iniciales planteados fueron:

Buena parte de los objetivos fueron cumplidos. Recibimos en Montevideo a participantes provenientes de más de 50 instituciones académicas de todo el continente americano, incluyendo: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

Experiencias interdisciplinarias en latinoamérica

En el dosier de este volumen se recogen destacados trabajos presentados durante el Congreso IEI 2016. La selección de los mismos cumplió con dos criterios estructuradores del IEI: la representación de grupos interdisciplinarios de diversos puntos del continente americano y el equilibrio entre propuestas con énfasis en investigación y/o en educación superior interdisciplinarias.

Desde Argentina, el artículo de Mónica Gruden nos acerca a una experiencia novedosa en educación superior que consiste en la aplicación de un simulador de fábrica de alfajores como recurso didáctico para representar modelos de dinámica de sistemas. Un recurso técnico, en este caso, habilita la simulación de escenarios para la resolución de problemas reales y complejos.

Augusto Castro, desde Perú, propone el desafío de pensar en una ética interdisciplinaria especialmente asociada a la gestión y resolución -o transformación, como propone el autor- de conflictos sociales y ambientales. Esto resulta una herramienta especialmente valiosa en las evaluaciones normativas de las políticas asociadas a estas y otras temáticas.

El trabajo de Ricardo Mansilla, desde México, advierte sobre las potencialidades y aristas más filosas en el uso de las redes sociales, así como sus implicancias sociales y políticas. El uso de lo que hoy se conoce como big data presenta un escenario que implica una reconversión de los instrumentos para el análisis de datos, multiplicando los desafíos que las ciencias sociales deben enfrentar en la actualidad.

En este número se incluyen también algunos trabajos de equipos que representan algunas de las apuestas más fuertes que ha hecho el Espacio Interdisciplinario desde su creación en 2009 dentro de la Udelar, Uruguay. Este es el caso del Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza (CIIP), el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN) y el Centro Interdisciplinario de Respuesta y Cambio a la Variabilidad Climática (CIRCVC), quienes presentan resultados producto de años de labor interdisciplinaria.

En el artículo del CIIP de Canetti et al., encontramos uno de los aportes sustantivos que ha realizado este Centro para la elaboración y monitoreo de políticas públicas de infancia en Uruguay, consistente en la elaboración de una herramienta multidimensional de medición del crecimiento, desarrollo integral y bienestar infantil, resultando en una experiencia significativa en la articulación del conocimiento académico y los tomadores de decisión en esta área de política pública.

El CIEN reflexiona sobre el enlace entre el Centro y los espacios políticos, en donde se ponen en juego decisiones que afectan a una de las poblaciones más vulnerables de la sociedad. Asimismo, se presentan las dificultades y desafíos que suponen la colaboración entre conocimiento académico y no académico, que se suman a la propia conformación de un centro interdisciplinario en el que conviven diferentes disciplinas, miradas y enfoques sobre una temática de interés común.

Los autores que integran del CIRCVC comparten muchas de las inquietudes e intereses de los centros anteriormente mencionados, pero sobre un terreno temático diferente, reconocido unánimemente como un campo interdisciplinario: el cambio y la variabilidad climática. En su trabajo, Cruz et al. ponen especial énfasis en los aprendizajes de este centro interdisciplinario en el afianzamiento de una interfaz ciencia-sociedad, que pone sobre la mesa muchas preocupaciones compartidas y que sugiere atajos para otros grupos que transitan por experiencias similares.

Por último, el artículo de Ana Corbacho sobre educación superior interdisciplinaria forma parte de los esfuerzos que se llevan a cabo en el Espacio Interdisciplinario de la Udelar para promover iniciativas de enseñanza y aprendizaje dirigidas a estudiantes universitarios de grado. Dicha iniciativa se desprende de la experiencia de casi diez años de Corbacho en el diseño, implementación y evaluación de este tipo de cursos en la Universidad de California en Davis. El desarrollo e implementación de Minicursos 3i -por las tres iniciales de interdisciplinario, integrado e intensivo- se encuentra actualmente en expansión, buscando formar equipos docentes interdisciplinarios y diversificando las temáticas que abordan desde una metodología de aprendizaje basado en problemas.

Este volumen incluye otros tres apartados. El primero nos permite conocer la trayectoria de Hugo Melgar Quiñónez, a través de la entrevista que le realiza Verónica Fernández. Allí se mezclan la voz de Melgar y la pluma de Fernández para llevarnos por un recorrido tan rico como sorprendente. Hugo Melgar es actualmente uno de los referentes más destacados a nivel mundial sobre seguridad alimentaria, y nos desafía a reflexionar sobre la interdisciplina y la intersectorialidad en el terreno de la seguridad alimentaria, pero también más allá de ella.

En el apartado comunicaciones independientes, Yuri Aguilar y Luis Soto reflexionan sobre los límites de las disciplinas y sus implicancias para un trabajo colaborativo e interdisciplinario. Presentando una problematización desde el enfoque de un artista/diseñador y un sociólogo, los autores proponen un marco epistémico común.

Para finalizar, se recogen en este volumen dos reseñas bibliográficas; la primera, sobre el artículo de Dante Galeffi “Criatividade como transformatividade humana própria e apropriada”, publicada en el libro Criaçao e devir en formaçao: mais-vida na educaçao, realizada por María Inés Márquez de Brasil. En segundo lugar, Ricardo Mansilla realiza una reseña crítica sobre el libro de Terras, Nyhan y Vanhoute Defining digital humanities.

En 2018 tendrá lugar la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinarias, esta vez en Lima, y a iniciativa de los colegas de la Universidad Católica del Perú. La comunidad interdisciplinaria latinoamericana ya tiene un espacio bienal donde volcar y recoger experiencias y resultados.

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a los editores de la revista INTERdisciplina por el trabajo realizado, así como a todos los autores y evaluadores de este número. Nuestro reconocimiento especial a todos aquellos que participaron e hicieron posible el Congreso IEI 2016. Al CEIICH de la UNAM, al INTE de la PUCP y a la Universidad de Valparaíso, por apoyarnos cuando el IEI era apenas un sueño. Y dejamos para el final el mayor agradecimiento a todos los integrantes del Espacio Interdisciplinario y de la organización del IEI quienes trabajaron incansablemente para poner en marcha esta iniciativa latinoamericana.

Referencias

1 

Bruce, A., Lyall, C., Tait, J. y Williams, R. «Interdisciplinary integration in Europe: The case of the Fifth Framework programme.» Futures, 36(4): 457-470, 2004.

A. Bruce C. Lyall J. Tait R. Williams Interdisciplinary integration in Europe: The case of the Fifth Framework programmeFutures3644574702004

2 

Bruun, H., Hukkinen, J., Huutoniemi, K. y Klein, J. Promoting interdisciplinary research: The case of the Academy of Finland. Oy, 2005.

H. Bruun J. Hukkinen K. Huutoniemi J. Klein Promoting interdisciplinary research: The case of the Academy of FinlandOy2005

3 

Klein, J. T. Interdisciplinarity: History, theory, and practice. Wayne State University Press, 1990.

J. T. Klein Interdisciplinarity: History, theory, and practiceWayne State University Press1990

4 

Nature. Mind Meld. Interdisciplinary science must break down barriers between fields to build common ground. Editorial del Special Issue, 525(7569), 2015.

NatureMind Meld. Interdisciplinary science must break down barriers between fields to build common groundEditorial del Special Issue52575692015

5 

Repko, A. F. Interdisciplinary research: Process and theory. Sage, 2008.

A. F. Repko Interdisciplinary research: Process and theorySage2008

6 

Repko, A. F., Newell, W. H. y Szostak, R. Case studies in interdisciplinary research. Sage Publications, 2011.

A. F. Repko W. H. Newell R. Szostak Case studies in interdisciplinary researchSage Publications2011

7 

Van Noorden, R. «Interdisciplinary research by the numbers.» Nature, 525(7569): 306-307, 2015.

R. Van Noorden Interdisciplinary research by the numbersNature52575693063072015

Notes

[1] Sitio web del Congreso: www.congresoiei2016.ei.udelar.edu.uy

[2] Se puede acceder al volumen completo de la revista Nature dedicado a interdisciplina en: http://www.nature.com/news/interdisciplinarity-1.18295

[4] El EI tiene diferentes programas de financiamiento de propuestas interdisciplinarias: núcleos, centros, semilleros, eventos, estudiantes, entre otros. Los dos programas más fuertes y de mayor trayectoria son los de centros y núcleos, que consisten en la consolidación de grupos interdisciplinarios que cumplan las tres funciones universitarias en un plan de desarrollo de 2, 3 o 5 años. Para mayor información: www.ei.udelar.edu.uy.