Patrón de Conducta tipo A, su relación con variables cognitivas

Contenido principal del artículo

Horacio Daniel Garcia
Marina Beatriz Fantin

Resumen

El mercado laboral configura una esfera relevante en la vida: los niveles de competencia, idoneidad, responsabilidad y productividad presionan al trabajador en una búsqueda incesante de superación a través de su propia exigencia. Esta investigación intenta indagar la prevalencia del Patrón de conducta tipo A y de las actitudes disfuncionales, así como su posible asociación, en una muestra de trabajadores que desempeñan diversas actividades laborales en la ciudad de San Luis, Argentina.

Para este trabajo se fijó un nivel exploratorio, adoptándose para el análisis de los datos un diseño descriptivo y correlacional. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo compuesta por 63 trabajadores: 56% fueron hombres mientras que un 44% fueron mujeres, siendo la edad promedio de 31.60 años con una desviación estándar de 6.51. Para evaluar las variables en estudio se aplicó la Escala de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck (1978), (versión adaptada al castellano por Bas-Ramallo y Andrés, 1994) y el Cuestionario Patrón de Conducta Tipo A de Eysenck y Fulker (1983) (traducido y validado por Romero y León, 1989).

En el procedimiento estadístico se obtuvieron valores de media y desviación estándar, Correlación de Pearson y prueba t para establecer posibles diferencias de media entre las variables. Los resultados permitieron identificar en la muestra sugerentes niveles de Tensión, Ambición, Actividad y Ausencia de represión, aspectos particulares que conforman el Patrón de conducta tipo A. Asimismo, se pudo observar que las personas más ambiciosas y activas tienden a caracterizarse por desplegar un conjunto de distorsiones cognitivas que giran en torno al perfeccionismo, a la omnipotencia y a la convicción de que las demás personas deben responder a sus necesidades, datos que confirman la relación entre el Patrón de Conducta A y cierto tipo de distorsiones cognitivas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia, H. D., & Fantin, M. B. (2013). Patrón de Conducta tipo A, su relación con variables cognitivas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5(2), 131–142. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.2.34951
Biografía del autor/a

Horacio Daniel Garcia, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis

Dr. en Psicología. Docente de la Cátedra de Psicología General de la Lic. en Fonoaudiología. Universidad Nacional de San Luis.

Miembro del proyecto de investigación n° 416012 "La persona desde una perspectiva integradora. Estudio de la Personalidad y promoción de salud"

hdgarcia69@gmail.com

Marina Beatriz Fantin, Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis

Dra. en Psicología. Docente de la Cátedra de Psicología General de la Lic. en Educación en Nivel Inicial. Universidad Nacional de San Luis.

Miembro del proyecto de investigación n° 416012 "La persona desde una perspectiva integradora. Estudio de la Personalidad y promoción de salud"

marinafantin78@gmail.com

Citas

Bas-Ramallo, F., & Andrés, V. (1994). Terapia cognitivo-conductual de la depresión: Un manual de tratamiento. Madrid: F.U.E.

Beck, A.T. & Emery, G. (1985). Anxiety and phobias: A cognitive perspective. New York: Basic Books.

Bermúdez, J. y Sánchez-Elvira, A. (1989). Factores psicológicos asociados al desarrollo de alteraciones cardiovasculares. En B. Sandín y J. Bermúdez (Eds.). Procesos emocionales y salud, pp. 13-44, Madrid: UNED.

Bernard, M., Joyce, M., & Rosewarne, P. (1983). Helping teachers cope with stress. En Ellis, A. Y Bernard, M. (Eds.), Rational-emotive approaches to the problems of childhood (pp. 160-169). Nueva York: Plenum Press.

Besen, E., Matz-Costa, C., James, J. B., & Pitt-Catsouphes, M. (2012). Factors Buffering Against the Effects of Job Demands: How Does Age Matter?. Journal of Applied Gerontology, Sept, available via: http://dx.doi.org/10.1177/0733464812460430

Cantero-Garlito, P.A. Émeric-Méaulle, D. Zango-Martín, I., & Domínguez-Vega, E. (2012). Ocupaciones de mujer(es), ocupaciones de hombre(s): la influencia del sexo sobre la ocupación y sobre la profesión de la Terapia Ocupacional en España. TOG (A Coruña) 9, 5, 96-124. Recuperado el 11 de junio de 2013 de http://www.revistatog.com/mono/num5/genero.pdf

Dorta-González, M. R. (2002). Validez del constructo patrón de conducta tipo A. Tesis doctoral, Universidad de la Laguna. Departamento de Personalidad, Evolución y Tratamientos Psicológicos.

Eysenck, H. J., & Fulker, D. (1983). The components of type A behaviour and its genetic determinants. Personality and individual Differences, 4, 499-505, available via: http://dx.doi.org/10.1016/0191-8869(83)90080-6

Fernández-Abascal, E.; Martín-Díaz, M., & Domínguez-Sánchez, F. (2003). Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema, 15, 4, 615-630.

Friedman, M., & Rosenman, R. (1959). Association of specific overt behavior pattern with blood and cardiovascular findings: Blood cholesterol level, blood clotting time, incidence of arcus senils and clinical coronary artery disease. Journal of the American Medical Association, 169, 1286-1296, available via: http://dx.doi.org/10.1001/jama.1959.03000290012005

Friedman, M., & Rosenman, R. (1974). Type behavior and your Heart. Nueva York, Knopf.

Furnham, A., Borovoy, A., & Henley, S. (1986). Type A behaviour pattern, the recall of positive personality information and self-evaluations. British Journal of Medical Psychology, 59, 365-374, available via: http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8341.1986.tb02706.x

Gil-Lacruz, M., & Izquierdo, A. (2004). Intervención en el patrón de conducta Tipo A: Un modelo interdisciplinar. Persona, Universidad de Zaragoza. 7, 71-85.

Glass, D. C. (1977). Behavior pattern, stress and coronary disease. Hillsdale: Eribaum.

Hernández-Zamora, G. L., & Olmedo-Castejón, E. (2004). Un estudio correlacional acerca del síndrome del “estar quemado” (burnout) y su relación con la personalidad. Apuntes de Psicología, 22, 1, 121-136.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer.

Parkes, K. (1998). Estrés, trabajo y salud: Características laborales, contexto ocupacional y diferencias individuales. En: Buendía, J. (Ed.). Estrés laboral y salud. (pp. 79-117). Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez- Marín, J. (1995). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis.

Rodríguez-Suárez, N. (2010). Caracterización de las funciones ejecutivas (planeación, control inhibitorio y flexibilidad mental) y representaciones sociales de suicidio en personas con historia de intento de suicidio. Entornos. Universidad Surcolombiana. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 23, 127-136.

Romero, C., & León, R. (1989). Conducta Tipo A: Un estudio en un grupo de adolescentes de una zona deprivada de Lima (Perú), con el inventario de Eysenck y Fulker. Revista Latinoamericana de Psicología, 3, 21, 349-362.

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal control versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1-28, available via: http://dx.doi.org/10.1037/h0092976

Utami, I., & Nahartyo, E. (2012, Septiembre). Type Personality Moderating Effect on The Influence of Role Stressors on Burnout. Ponencia presentada en International Conference on Business and Management. Phuket - Thailand

Valdez, M., & De Flores, T. (1985). Psicobiologia del estrés. Madrid: Martínez Roca.

Watson, W. E., Minzenmayer, T., & Bowler, M. (2006). Type A Personality Characteristics and the Effect on Individual and Team Academic Performance, Journal of Applied Social Psychology, 36, 5, 1110-1128, available via: http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00033.x

Weissman, M. M., & Beck, A. T. (1978). Development and validation of the Disfunctional Attitude Scale. Escrito presentado en el Encuentro de la Association for Advancement of Behavior Therapy. Chicago.