Bienestar psicológico y desgaste profesional [dp] en amas de casa docentes universitarias

Contenido principal del artículo

Eunice Gaxiola Villa.

Resumen

Los estudios acerca del bienestar psicológico en el ama de casa docente universitaria, en particular, desde la óptica del desgaste profesional, han sido poco estudiados. La evaluación de esta relación puede ayudar a entender el fenómeno y brindar conocimiento para prevenir o disminuir la presencia de DP en estudios futuros compuestos por grupos similares. Objetivo: Describir la relación entre el bienestar psicológico y el DP en una muestra de amas de casa docentes universitarias. Metodología: Estudio transversal con 120 amas de casa docentes universitarias; previo consentimiento informado, se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach y la escala de Ryff de bienestar psicológico. El análisis estadístico fue hecho en el SPSS versión 20. Las variables fueron analizadas con estadística descriptiva y se usó correlación de Pearson para estimar la asociación. Resultados: Se encontró una correlación significativa (p ≤ .01) entre el bienestar psicológico y el DP, y asociaciones significativas (p ≤ .05 y p ≤ .01) entre las variables del estudio y los datos sociodemográficos. Los resultados son discutidos de acuerdo a la implicación en la construcción de futuros programas de prevención y rehabilitación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gaxiola Villa., E. (2014). Bienestar psicológico y desgaste profesional [dp] en amas de casa docentes universitarias. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 79–88. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.1.48527
Biografía del autor/a

Eunice Gaxiola Villa., Universidad de Sonora

Grado: Maestría en Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora.Adscripción: Universidad de Sonora, estudiante de tiempo completo del Doctorado en Ciencias de laSalud. Línea de investigación: Resiliencia y drogradicción. Otros cargos: Psicóloga clínica. Distinciones:Mérito académico.

Citas

Antoniou, A. S., Polychroni, F., & Vlachakis, A. N. (2006). Gender and age differences in occupational stress and professional burnout between primary and high-school teachers in Greece. Journal of Managerial Psychology, 21(7), 682-690. doi:10.1108/02683940610690213

Blom, V. (2012). Contingent self-esteem, stressors and burnout in working women and men. Work, 43, 123-131. doi:10.3222/WOR-2012-1366

Caballero, D. C., González, G. O., Mercado, A. D., Llanos, B. C., Bermejo, B. Y., y Vergel, M. C. (2009). Prevalencia del síndrome del Burnout y su correlación con factores psicosociales en docentes de una institución universitaria privada de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 12, 142-157.

Carrillo, E. R., Gómez, H. K., y Espinoza, D. E. I. (2012). Síndrome de burnout en la práctica médica. Medicina Interna de México, 28(6), 579-584.

Cortez, F. G., y Mirón, J. C. (2010). Identidad, satisfacción, política y calidad académica en profesores universitarios. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de Sonora, Hermosillo.

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., y Van, D. D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.

Dyrbye, L. N., Shanafelt, T. D., Balch, C. M., Satele, D., Sloan, J., & Freischlag, J. (2011). Relationship between work-home conflicts and burnout among american surgeons. Arch Surg, 146(2): 211-217.

Ferrel, R., Pedraza, C., y Rubio, B. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 7, 15-28.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn y Bacon.

Gil-Monte, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, (1), 19-33.

Hernández, B., y Velasco-Mondragón, H. E. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública de México, 42, 447-455.

Instituto Nacional de Estadística Y Geografía. (2013). Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México, 2007-2011. Recuperado de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Mayo/comunica.pdf

Keyes, C. L., Ryff, C. D., & Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. doi:10.1037//0022-3514.82.6.1007

Leiter, M. P., & Maslach, C. (1988). The impact of interpersonal environment on burnout and organizational commitment. Journal of Organizational Behavior, 9, 297-308.

Maslach, C., & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behavior, 2, 92-113.

Meda, L. R., Moreno, J. B., Rodríguez, M. A., Morante, B. M., y Ortiz, V. G. (2008). Análisis Factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos Mexicanos. Psicología y Salud, 18, 107-116.

Moreno, J. M., Garrosa, H. E., y González, G. J. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: el CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 16, 331-349.

Napione, B. M. (2011). Estudio sobre factores explicativos del síndrome de quemarse por el trabajo. En Napione, B. M. (Eds.), ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? (pp. 1-402). Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=GlsDrAw_kYIC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=Estudio+sobre+factores+explicativos+del+s%C3%ADndrome+de+quemarse+por+el+trabajo&source=bl&ots=KdSth1XUxK&sig=p8vo52TQ72LijHFrwSbhYYmTxdw&hl=es&sa=X&ei=L20ZUTGB8iWyAGKg4DoAQ&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage&q=Estudio%20sobre%20factores%20explicativos%20del%20s%C3%ADndrome%20de%20quemarse%20por%20el%20trabajo&f=false

Norlund, S., Reuterwall, C., Höög, J., Lindahl, B., Janlert, U., & Slunga, B. L. (2010). Burnout, working conditions and gender – results from the northern Sweden MONICA Study. BMC Public Health, 10, 1-9. doi:10.1186/1471-2458-10-326

Ortega, H. M., Ortiz, V. G., y Coronel, B. P. (2007). Burnout en médicos y enfermeras y su relación con el constructo de personalidad resistente. Revista Psicología y Salud, 17, 5-16.

Pascual, G. E. (2000). El burnout en el ama de casa. Editorial Caixa. Barcelona, España.

Pedrosa, I., Suárez, J., Pérez, S. B., y García-Cueto, E. 2011. Adaptación preliminar al castellano del Athlete Burnout Questionnaire en futbolistas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 16, 35-49.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.

Salanova, M., Grau, R., Martínez, I. M., Cifre, E., Llorens, S., y García-Renedo, M. (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia. Castellón: Colección Psique.

Salas, D. J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de burnout en docentes de la UGEL N. 7. M.C. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tonon, G. (2003). Calidad de Vida y desgaste profesional: Una mirada del síndrome del burnout. Buenos, Aires, Argentina: Espacio. Editorial. pp. 94.

Toppinen, T. S. (2011). Process of burnout: structure, antecedents, and consequences. (Tesis inédica de doctorado). University of Helsinki, Faculty of Behavioural Sciences, Institute of Behavioural Sciences.

Valadez, R. A., Bravo, G. M., y Vaquero, C. J. (2011). Estrategias de afrontamiento empleadas por docentes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14, 65-76.

Zapf, D., & Holz, M. (2006). On the positive and negative effects of emotion work in organizations. European Journal of Work & Organizational Psychology. 15, 1-28.

Auto-referencias de autor: 0

Auto-referencias de la revista: 0