Escribir rápido, escribir mejor: interacción entre parámetros temporales y criterios funcionales en universitarios

Contenido principal del artículo

Germán Morales
Alfredo Hernández
Benjamín Peña
Edgar Chávez
Claudio Carpio

Resumen

En el presente trabajo se identifican los problemas y las limitantes que ofrecen 2 tipos de acercamiento a la escritura: los cuestionarios de opinión
y los programas que miden la velocidad al escribir. Se propone una forma de evaluación en la que se integran factores temporales y funcionales.
Se evaluó la velocidad al escribir, como caso de los parámetros temporales, sobre el número de palabras escritas y el cumplimiento de criterios de diferente complejidad en estudiantes universitarios. Se aplicó una prueba de restricción temporal y diferentes criterios funcionales en estudiantes de los diferentes semestres de la carrera de Psicología. Se encontró una relación directa entre el semestre cursado y la cantidad de palabras escritas, pero no con la satisfacción de diferentes tipos de criterios funcionales. Se discute la modulación entre la morfología con diferentes interacciones escritoras.
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales, G., Hernández, A., Peña, B., Chávez, E., & Carpio, C. (2020). Escribir rápido, escribir mejor: interacción entre parámetros temporales y criterios funcionales en universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 124–131. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.009

Citas

Bidiña, A. y Zerillo, A. (2013). La lectura y la escritura en el ingreso a la universidad. Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Chittum, J. R. y Bryant, L. H. (2014). Reviewing to learn: Graduate student participation in the professional peer-review process to improve academic writing skills. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 26(3), 473–484.

CONACULTA. (2015). Encuesta Nacional de Lectura 2015 [consultado 29 Mar 2017]. Disponible en: https://observatorio.librosmexico. mx/files/encuesta nacional 2015.pdf

Fernández Marcial, V. (2005). Campa˜nas de fomento de la lectura: una reflexión crítica desde la comunicación promocional. Cadernos de Biblioteconomia,Arquivística e Documenta¸cão, 2005(1), 81–91.

Fernández, G. y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida,31(3), 6–19.

García Padrino, J. (2005). La promoción de la lectura: una permanente tarea educativa. Revista de Educación, (Número extraordinario), 37–51.

Gutierrez Valencia, A. (2005). La lectura: una capacidad imprescindible de los ciudadanos del siglo

xxi. El caso de México. Anales de Documentación, 8,91–99.Hebert, M., Simpson, A. y Graham, S. (2013). Comparing effects of different writing activities on reading comprehension: A meta-analysis.Reading and Writing, 26(1), 111–138. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11145-012-9386-3

Lee, S. H. y Tsai, S. F. (2017). Experimental intervention research on students with specific poor comprehension: A systematic review of treatment outcomes. Reading and Writing, 30(4), 917–943. Disponible en:https://doi.org/10.1007/s11145-016-9697-x

León, A. (2007). La restricción temporal en la solución de problemas como factor promotor de comportamiento creativo: un análisis funcional [tesis de licenciatura en Psicología]. México: UNAM.

Mateos, M., Martín, E., Pecharromán, A., Luna, M. y Cuevas, I. (2008). Estudio sobre la percepción de los estudiantes de Psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. Revista de Educación, 347, 255–274.

Mercado, S., Suárez, A., Ramírez, C., Kort, E. y Zendejas, L. (1976).La lectura de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, medida con un instrumento integrado de velocidad, comprensión y habilidad gramatical. Revista de la Educación Superior, 20 [consultado 7 Abr 2017]. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista20 S1A3ES.pdf.

Morales, G., Cruz, N., León, A., Silva, H., Arroyo, R. y Carpio, C. (2010). Morfología y función en el análisis empírico del ajuste lector. Suma Psicológica,1, 35–45.

Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? Análisis y propuestas desde la teoría de la conducta. México: FES Iztacala, UNAM.

Pacheco, V., Carranza, N., Silva, H., Flores, C. y Morales, G. (2005). Evaluación del aprendizaje de la práctica científica. En C. Carpio y J. Irigoyen (Eds.), Psicología y educación. Aportaciones desde la teoría de la conducta. México: FES Iztacala, UNAM.

Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2010). Evaluación de una propuesta didáctica para el aprendizaje de habilidades escritoras en estudiantes de psicología. En C. Carpio (Ed.), Comportamiento creativo en estudiantes universitarios (pp. 49–75). México: FES Iztacala, UNAM.

Pacheco, V. y Villa, J. (2005). El comportamiento del escritor y la producción de textos científicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27),1201–1224.

Parr, J. M. y Timperley, H. S. (2010). Feedback to writing, assessment for teaching and learning and student progress. Assessing Writing, 15(2), 68–85.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.

Robinson, L. B. y Bishop, M. (2017). Creating a writing course to improve the writing self-efficacy of graduate nursing students. Clinical Nursing Studies,5(4), 88–95.

Singleton-Jackson, J. A., Lumsden, D. B. y Newson, R. (2009). Johnny still can’t write, even if he goes to college: A study of writing proficiency in higher education graduate students. Current Issues in Education, 12(1). Disponible en: https://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/view/45/9

Solé, I., Mateos, M., Martín, E., Miras, M., Castells, N. y Cuevas, I.(2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria. Infancia y Aprendizaje, 28(3),329–348.

UNESCO. (2016). Reading the past, writing the future: Promoting literacy over five decades [consultado 3 Abr 2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/unesco-promotingliteracy-

over-five-decades-en.pdf

Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 1(1). Disponible en: http://www.eemn1tsas.edu.ar/

Autoevaluacion/Vasquez-Alfabetizacion%20en%20la%20Universidad.pdf