Precisiones y aclaraciones sobre el empleo de técnicas cognitivo-conductuales y el análisis contingencial.

Contenido principal del artículo

Felipe de Jesús Patrón Espinosa
Mauricio Ortega González

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis crítico a la propuesta de Patrón en relación con la aplicación de técnicas cognitivo-conductuales en el Análisis contingencial. Se realizaron modificaciones y precisiones a las formulaciones en las que se explicaban los efectos de aplicar la reestructuración cognitiva y la atención plena como episodios sustitutivo referenciales. También, se realizaron aclaraciones sobre el eclecticismo y la desprofesionalización al intervenir desde el Análisis contingencial. Como producto de este análisis, se rechazaron las explicaciones desarrolladas por Patrón sobre los efectos de la reestructuración cognitiva y la defusión cognitiva como episodios sustitutivos, exceptuando al aplicar la reestructuración cognitiva para alterar prácticas macrocontingenciales en algunos casos. Se recomienda que los profesionales que intervienen desde el Análisis contingencial no empleen de forma directa técnicas provenientes de corrientes teóricas distintas al interconductismo, en todo caso es necesario modificarlas para emplearlas con propósitos funcionales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Patrón Espinosa, F. de J., & González, M. O. (2020). Precisiones y aclaraciones sobre el empleo de técnicas cognitivo-conductuales y el análisis contingencial. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(2), 13–21. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2020.12.2.65840
Biografía del autor/a

Felipe de Jesús Patrón Espinosa, Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Humanas.

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Licenciatura de Psicología y responsable del Laboratorio para la Investigación del Comportamiento de La Facultad de Ciencias Humanas (UABC).

 

Mauricio Ortega González, Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Humanas.

Profesor-Investigador de tiempo completo en la Licenciatura de Psicología de La Facultad de Ciencias Humanas (UABC).

Citas

Butler, A.C., Chapman, J.E., Foreman, E.M., & Beck, A.T. (2006). The empirical status of cognitive behavioral therapy: a review of meta-analyses. Clinical Psychology Review, 26, 17-31. doi: 10.1016/j.cpr.2005.07.003

Calero-Elvira, A., Froján-Parga, M. X., & Montaño-Fidalgo, M. (2011). Investigación de resultados y de procesos sobre la técnica reestructuración cognitiva. Apuntes de Psicología 29(3), 359-377.

Carlson, L., Speca, M., Patel, K. D., & Goodey, E., (2003). Mindfulness-based stress reduction in relation to quality of life, mood, symptoms of stress, and immune parameters in breast and prostate cancer outpatients. Psychosomatic Medicine, 65, 571–581.

Caro-Gabalda, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Castellanos-Meza, F. A., Torres-Ceja, C., & Ortiz-Rueda, G. A. (2013). El comportamiento hipnótico como un episodio sustitutivo referencial. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 5, 11-24.

Chambless, D.L., Sanderson, W.C., Shoham, V., Johnson, S.B., Pope, K.S., Crits-Christoph, P., Baker, M., Johnson, B., Woody, S.R., Sue, S., Beutler, L., Williams, D.A. y McCurry, S. (1996). An update on empirically validated therapies. The Clinical Psychologist, 49, 5-18.

Díaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M. L., Ribes, E., & Sánchez, S. (1989). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7(3), 241-255.

Dimidjian, S., Hollon. S.D., Dobson, K.S., Schmaling, K.B., Kohlenberg, R.J., Addis, M.E., Gallop, R., McGlinchey, J.B., Markley, D.K., Gollan, J.K., Atkins, D.C., Dunner, D.L. & Jacobson, N.S. (2006). Randomized trial of behavioral activation, cognitive therapy, and antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74, 658-670. doi: 10.1037/0022-006X.74.4.658

Dryden, W., David, D., y Ellis, A. (2010). Rational emotive behavior therapy. En K.S. Dobson (comp.), Handbook of cognitive-behavioral therapies (pp. 226-276) (3ª edición). Nueva York: Guilford Press.

Fletcher, L. & Hayes, S. (2005). Relational frame theory, acceptance and commitment therapy, and a functional analytic definition of mindfulness. Journal of Rational-Emotive and Cognitive Behavior Therapy, 23(4), 315-336. doi: 10.1007/s10942-005-0017-7

Froján-Parga, M. X. & Calero-Elvira, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento. Psicología conductual, 19(3), 659-682.

González-Prado, H & Pérez-Álvarez, M. (2007). La invención de trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente? Madrid: Alianza Editorial.

Hepburn, S. R., Crane, C., Barnhofer, T., Duggan, D. S., Fennell, M. J. V., & Williams, J. M. G. (2009). Mindfulness-based cognitive therapy may reduce thought suppression in previously suicidal participants: Findings from a preliminary study. British Journal of Clinical Psychology, 48, 209-215. doi: 10.1348/014466509X414970

Jacobson, N. S., Dobson, K. S., Truax, P. A., Addis, M. E., Koerner, K., Gollan, J. K., Gortner, E. & Prince, S. E. (1996). A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64(2), 295-304.

Kantor, J. R. (1959/1978). Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática. México: Trillas.

Kazdin, A. (1992). Historia de la modificación de conducta (3ª ed.). Bilbao. Desclée de Brouwer.

Labrador, F. J. & Crespo, M. (2012). Psicología cínica basada en evidencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

Martell, C., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R. (2013). Activación conductual para la depresión una guía clínica. España: Desclée de Brouwer.

Orsillo, S., Roemer, L. Block, J. & Tull, M. (2004). Acceptance, mindfulness, and cognitivebehavioral therapy. En S. C. Hayes, V. M. Follete, & Marsha M. Linehan. (Eds.) Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive-Behavioral Tradition (pp. 66-91). Nueva York, US: Guilford Publications.

Patrón, F. (2016). Análisis contingencial y el uso de técnicas cognitivo conductuales de segunda y tercera generación. Cathedra et Scientia. International Journal, 2(1) 53-79.

Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Ribes, E. (1982). Reflexiones sobre la caracterización profesional de las aplicaciones clínicas del análisis conductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 8(2), 87-96.

Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis conceptual. México: Trillas.

Ribes, E. (1995). Causalidad y contingencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21, 123-142.

Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicología? Suma Psicológica, 11, 9-28.

Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: Un post-scriptum. Acta Comportamentalia, 12, 117-127.

Ribes, E. (2007). Estados y límites del campo, medios de contacto y análisis molar del comportamiento: reflexiones teóricas. Acta Comportamentalia, 15, 229-259.

Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1(2), 7-19

Ribes, E. (2012). Las funciones sustitutivas de contingencias. En Pérez-Almonacid, R. & Padilla, M. (Eds.) La función sustitutiva referencial: análisis histórico-crítico / avances y perspectivas (pp. 19-34). New Orleans: University Press of South.

Ribes, E. (2015). El desligamiento funcional y la causalidad Aristotélica: un análisis teórico. Acta Comportamentalia, 23, 5-15.

Ribes, E. (2016). La psicología: ¿qué investigar? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8, 85-95.

Ribes, E.; Díaz-González, E. Rodríguez, M.L. & Landa, D. (1990). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. En Ribes, E. (Ed.). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano (pp. 113-131). México: Trillas.

Ribes, E.; Díaz-González, E. Rodríguez, M.L. y Landa, D. (1986). El Análisis Contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.

Rodríguez-Campuzano, M. (2002). El análisis contingencial: un sistema psicológico interconductual para el cambio aplicado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz, M. A., Díaz, M. I., & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Sandler, J. & Davison, R.S. (1977). Psicopatología: Teoría del aprendizaje, investigación y aplicaciones. México: Trillas.

Segal, Z., Teasdale, J., & Williams, M. (2002). Terapia cognitiva de la depresión basada en la conciencia plena. Un nuevo abordaje para la prevención de recaídas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Szasz, T. S. (1994/1961). El mito de la enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Teasdale, J.D., Segal, Z.V., Williams, J.M., Ridgeway, V.A., Soulsby, J.M. & Lau, M.A. (2000). Prevention of relapse/recurrence in major depression by Mindfulness Based Cognitive Therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 615-623. doi: 10.1037/0022-006X.68.4.615

Torres, C. & Patrón, F. (2014). El método en el análisis experimental de la conducta: una propuesta para el estudio del ajuste en el comportamiento animal. En M. Serrano (ed.), La investigación del comportamiento animal en México: teorías y estudios contemporáneos (pp. 141-168). Xalapa, México: Ediciones de la noche.

Wiliams, J. M. G., Alatiq, Y., Crane, C., Barnhofer, T., Fennell, M. J. V., Duggan, D. S. et al. (2008). Mindfulness-based cognitive therapy (MBCT) in bipolar disorder. Preliminary evaluation of immediate effects on between-episode functioning. Journal of Affective Disorders, 107, 275-279. doi: 10.1016/j.jad.2007.08.022

Wilkinson-Tough, M., Bocci, L., Thome, K., & Herlihy, J. (2010). Is mindfulness-based therapy an effective intervention for obsessive-intrusive thoughts: A case series. Clinical Psychology and Psychotherapy, 17, 250-268. doi: 10.1002/cpp.665

Williams, J.M., Teasdale, J.D., Segal, Z.V., & Soulsby, J. (2000). Mindfulness-Based Cognitive Therapy reduces overgeneral autobiographical memory in formerly depressed patients. Journal of Abnormal Psychology, 109, 150-155. doi: 10.1037/0021-843X.109.1.150

Ybarra, J. L., Orozco, L. A., & Valencia, A. I. (2015). Intervenciones con apoyo empírico: herramienta fundamental para el psicólogo clínico y de la salud. México: El Manual Moderno.