Variables asociadas a las conductas suicidas en una muestra de estudiantes de las carreras médico biológicas de la FESI, oportunidades de intervención.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFCitas
Borges, G., Orozco, R., Benjet C. y Medina-Mora, M. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México. Vol. 52, N°4, pp. 292-304
Hernández-Bringas, H. H., Flores-Arenales, R. (2011). El suicidio en México. Papeles de Población, vol. 17, núm. 68, abril-junio, pp. 69-101.
Hershberger, S. & D’Augelli, A. (1995). The impact of victimization on the mental health and suicidality of lesbian, gay, and bisexual youths. Developmental Psychology, Vol. 31, No.1, 65-74.
INEGI (2016). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevénción del suicidio: 10 de septiembre. Encontrado en: www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/suicidio2016_0.pdf
Losada A.V. (2015) Familia y psicología. Editorial Dunken: Buenos Aires.
Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J.A., Baruch-Domínguez,R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Salud Mental. 40(5). 219-225.
Lozano-Verduzco, I., Salinas-Quiroz, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México, México: ActuaDF, COPRED.
Moreno Fernández, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Editorial Desclée de Brouwer: España.
Padilla-Gámez, N. (2008). Familia y orientación sexual. Reporte de Experiencia Profesional de Maestría, No Publicado. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Pérez- Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., Castro, F., Leyva-López, A. y Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México. Vol. 52, no. 4, pp. 324-333.
Rojas, I. y Saavedra, J. (2014). Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006. Rev Neuropsiquiatria. Vol. 77, N° 4, pp. 250-261.
Rosales, P., Córdova, O. y Ramos, C. (2012). Ideación suicida en estudiantes mexicanos: un modelo de relación múltiple con variables de identificación personal. Psicología y Salud, Vol. 22, N° 1, pp. 63-74.
Rosales, J.C., Córdova, M., y Guerrero, D.I. (2013). Ideación suicida y variables asociadas, conforme al sexo, en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Puebla, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol.16 No. 2 pp. 390-406.
Sarmiento, C. y Javier Aguilar, V. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, Vol. 21, N°1, pp. 25-30.
Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.
Scott, S., Diamond, G. S., & Levy, S. A. (2016). Attachment-based family therapy for suicidal adolescents: A case study. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. 37, 154-176. doi:10.1002/anzf.1149.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68298