Comparación de maneras sustitutivas y presustitutivas de trabajar textos con alumnos de primaria.

Contenido principal del artículo

Héctor Rocha Leyva
María Guadalupe Mares Cárdenas
Olga Rivas García

Resumen

Se analizó el efecto de dos maneras de propiciar interacciones con textos sobre la forma de interactuar con un texto diferente. En una de ellas se
formularon preguntas que demandan inferencias y la vinculación del tema con las experiencias del alumno (niveles sustitutivos), en la otra se incorporaron
también preguntas de selección de partes de un texto o de imágenes (niveles presustitutivos). Participaron 75 alumnos de segundo de
primaria inscritos en tres grupos de una escuela pública de México. De manera aleatoria se asignaron los grupos a tres condiciones: Experimental
1 (GE1), Experimental 2 (GE2) y Control (GC). Fase 1, se pidió que los alumnos leyeran un texto y contestaran preguntas y ejercicios ubicados
en diferentes niveles de interacción. Fase 2, el GE1 recibió un entrenamiento en donde durante la lectura se le presentaban preguntas sustitutivas, al GE2 se le presentaban preguntas sustitutivas y presustitutivas, y el GC continuó con la instrucción organizada por su maestra. Fase 3, se procedió de la misma manera que en la fase 1. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y los experimentales después del entrenamiento, así como entre el GE1 y GE2 en el nivel sustitutivo referencial a favor del GE1. Se discuten las implicaciones para la práctica educativa en diversos niveles de estudio y las implicaciones conceptuales. © 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Detalles del artículo

Cómo citar
Rocha Leyva, H., Mares Cárdenas, M. G., & Rivas García, O. (2020). Comparación de maneras sustitutivas y presustitutivas de trabajar textos con alumnos de primaria. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(1), 1–10. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68379

Citas

Arroyo, R. y Mares, G. (2009). Efectos del tipo funcional

de entrenamiento sobre el ajuste lector, Revista

Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 19-35.

doi:http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v35.i1.396

Arroyo, R., Morales, G., Silva, H., Camacho, I., Canales,

C., & Carpio, C. (2008). Functional analysis of prior

knowledge: its effects upon reading adjustment. Acta

Colombiana de Psicología, 11(2), 55-64.

Backhoff, E., Bouzas, E., González, M., Andrade, E.,

Hernández, E. y Contreras, C. (2008). Factores asociados

al aprendizaje de estudiantes de 3º de primaria

en México. México: INEE.

Blatchford, P., Basset, P., & Brown, P. (2011). Examining

the effect of class size on classroom engagement and

teacher-pupil interaction: Differences in relation to pupil

prior attainment and primary vs secundary schools.

Learning and Instruction, 21, 715-730. doi:10.1016/j.

learninstruc.2011.04.001

Bazán, A., Acuña, L., & Vega, Y. (2001). Efectos de un

método para la enseñanza de la lectura y la escritura

en el primer grado de primaria. Enseñanza y evaluación

de la lectura y escritura, 41-64.

Bazán, A. Corral, C. y Murrieta, C. (2001). EFLE: instrumento

para la evaluación en el periodo de adquisición

formal de la lengua escrita. Bordón, Revista de la Sociedad

Española de Pedagogía, 53, 485-497.

Bazán, A. y Mares, G. (1997). Evaluación comparativa

en distintas condiciones de un programa de enseñanza

de la lecto-escritura. Revista de Psicología, 15(2),

-114.

Bazán, A. y Mares, G. (2002). Influencia del nivel funcional

de entrenamiento en la elaboración relacional

en tareas de ejecución verbal, Revista Mexicana de

Análisis de la Conducta, 28(1), 19-40.

Bazán Ramírez, A., Martínez Monroy, X. V., & Trejo Urieta,

M. (2009). Análisis de interacciones en clases de

español de primer grado de primaria. Interamerican

Journal of Psychology, 43(3), 466-478, recuperado

de http://hdl.handle.net/20.500.11799/38854

Cameron, C. E., Connor, C. M., & Morrison, F. J. (2005).

Effects of variation in teacher organization on classroom

functioning. Journal of School Psychology, 43,

-85, doi:https://doi.org/10.1016/j.jsp.2004.12.002

Cameron, C. E., Connor, C. M., Morrison, F. J., & Jewkes,

A. M. (2008). Effects of classroom organization on

Letter-Word reading in first grade. Journal of School

Psychology, 6, 173-192, doi:https://doi.org/10.1016/j.

jsp.2007.03.002

Chávez, V. P., Aguirre, C. J. F., de la Garza, P. G., &

Ramírez, C. A. C. (2005). Análisis de la inclusividad

competencial: Una aproximación experimental en estudiantes

de Psicología. Enseñanza e Investigación

en Psicología, 10(1), 39-49, recuperado de http://

www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210103

Connor, C. M., Morrison, F. J., Fishman, B., Ponitz,

C. C., Glasney, S., Underwood, P. (2009). The ISI

classroom observation system: Examining the literacy

instruction provided to individual students. Educational

Researcher, 38, 85-99, doi:https://doi.org/

3102/0013189X09332373

Contreras, S. y Backhoff, E. (octubre 2014). Tendencias

en el aprendizaje de la educación en México: Una

comparación entre ENLACE, EXCALE y PISA, Revista

Nexos, recuperado de http://www.nexos.com.

mx/?p=22749

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial

de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas,

Infancia y Aprendizaje, 31(3), 333-345.

De la Paz, G., Mercado, S. M. y López C. (2005). Jiak

ji'ojteinokpo yee majtawame" enseñanza de la lecto-

escritura en la lengua yaqui, recuperado de http://

H. Rocha Leyva, et al. / Journal of Behavior, Health & Social ISSUES 9 (2017) pp. 49-57

www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/

v10/pdf/area_tematica_12/ponencias/1090-F.pdf

Dougherty, K. (2008). The Effects of Three Instructional

Methods on the Reading Comprehesion and

Content Acquisition of Novice Readers. Journal

of Literacy Research, 40, 359-393, doi:https://doi.

org/10.1080/10862960802520594

Fernández Nistal, M. T., Tuset Bertran, A. M., Ross Arguelles,

G. D. L. P., Leyva Pacheco, A. C., & Alvídrez

Molina, A. (2010). Prácticas educativas constructivistas

en clases de ciencias. Propuesta de un

instrumento de análisis. REICE: Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 8(1), 26-44, recuperado de http://www.rinace.

net/reice/numeros/arts/vol8num1/art2.pdf

Gómez, D., Mares, G., Vásquez, M. y Jiménez, S. (1995).

Aplicación y evaluación de un programa de lectura y

escritura con niños de educación especial. Enseñanza

e Investigación en Psicología, 1, 125-150.

Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E., Rivas, O., Sánchez,

B., & Rocha, H. (2005). Niveles de interacción que se

propician en alumnos de educación primaria durante

la enseñanza de la materia español. Revista Mexicana

de Análisis de la Conducta, 31(1), 23-45.

Kantor, J. R. (1959/1978). Psicología Interconductual.

Un ejemplo de construcción científica sistémica, México:

Trillas.

Kantor, J. R. & Smith, N. W. (1977). The Science of

Psychology. An interbehavioral survey. Chicago, The

Principia Press, Inc

Kerlinger, F. & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento.

México: McGrawHill.

Mares, G. (2001). "La transferencia desde una perspectiva

de desarrollo psicológico", en G. Mares y Y.

Guevara (coords.) Psicología Interconductual. Avances

en investigación básica (pp. 111-163). México:

FES-Iztacala, UNAM.

Mares, G. y Bazán, A. (1996). Psicología Interconductual

y su aplicabilidad en la elaboración de programas

de lecto-escritura. En J. J. Sánchez Sosa, C. Carpio,

y E. Díaz-González. (Eds.). Aplicaciones del Conocimiento

Psicológico (pp. 69-94). México, UNAM.

Mares, G., Bazán, A. y Farfán, F. (1995). Adecuación de

un programa Interconductual para la enseñanza de

la lengua escrita. Desarrollo Académico, 3(6), 14-21.

Mares, G.; Plancarte. P. y Rueda, E. (1994). Evaluación

de un programa para la enseñanza funcional de la

lengua escrita. Integración: Revista del Instituto de

Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana,

(6), 112-117.

Mares, G., Ribes, E. y Rueda, E. (1993). El nivel funcional

en lectura y su efecto sobre la transferencia de lo

leído, Revista Sonorense de Psicología, 7(1), 32-43.

Mares, G., & Rivas, O. (2002). Diseño de programas

para la enseñanza de la lengua escrita. Un ejemplo.

En G. Mares y Y. Guevara. Psicología Interconductual.

Avances en la investigación tecnológica. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Martens, B., Eckert, T., Begeny, J., Lewendowski, L.,

DiGennaro, F., Montarello, S., Arbolino, L., Reed, D.

& Fiese, B. (2007). Effects of a fluency-building program

on the reading performance of low-achieveing

second and third grade students. Journal of Behavior

Education, 16, 39-54. doi:https://doi.org/10.1007/

s10864-006-9022-x

Melchori, L., De Souza, D. y De Rose, J. (2000). Reading,

equivalence, and recombination of units: a replication

with students with different learning histories,

Journal of Applied Behavior Analysis, 33 97-100.

doi:10.1901/jaba.2000.33-97

Morales, G., Canales, C., Arroyo, R., Pichardo, A., Silva,

H., & Carpio, C. (2005). Efectos del entrenamiento en

la identificación de criterios de ajuste lector en estudiantes

universitarios. Enseñanza e investigación en

psicología, 10(2), 239-252.

OCDE (2009). Mejores políticas para una vida mejor, recuperado

de: https://www.oecd.org/centrodemexico/

medios/46640394.pdf

Pierce, L. & Gayle, R. (2009). Oral reading fluency as

a predictor of reading comprehension with American

Indian and White elementary students. School Psychology

Review, 38(3), 419-427.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta. Un

análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.

Rueda, E., Rivas, O. y Mares, G. (2003). Una comparación

entre programas en lectores principiantes, Revista

Mexicana de Psicología, 20(2), 244-253.

Sánchez, V., Romanutti, G. y Borzone, A. (2007). Leer y

escribir textos expositivos en primer grado, Lectura

y vida: Revista latinoamericana de lectura, 1, 24-31.

Secretaría de Educación Pública (1993). Educación Básica

Primaria: Plan y programas de estudio. México:

SEP

Secretaría de Educación Pública (2009). Plan de estudio.

Educación Básica Primaria. México: SEP