Propiedades psicométricas de la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia Personal en estudiantes universitarios.

Contenido principal del artículo

Nélida Padilla Gámez
Yuma Yoaly Pérez Bautista
Cinthia Cruz del Castillo

Resumen

El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas del empoderamiento en estudiantes universitarios así como validar la versión corta de la escala  de Empoderamiento y Agencia personal (EMPAP; Padilla Gámez & Cruz del Castillo, 2018). Dicho instrumento tiene por objetivo evaluar la autopercepción del empoderamiento a través de cuatro factores que miden: agencia personal, autoconciencia, empoderamiento en la salud y empoderamiento social. El instrumento consta de 47 reactivos en escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos que evalúan en un continuo de 0 a 5, situaciones en las que los individuos perciben menor o mayor empoderamiento. La versión corta de la escala se desarrolló a través de un análisis factorial confirmatorio. Para este estudio participaron 255 estudiantes de los cuales el 38% son hombres y  62% mujeres, con edades entre 17 y 29 años, pertenecientes a las carreras: de psicología, medicina, biología, optometría, enfermería y odontología. Los resultados arrojaron un modelo que conserva las cuatro dimensiones originales con 12 reactivos y un buen ajuste en GFI, AGFI, CFI, y RMSEA. El coeficiente Alpha de Cronbach total fue de .81, por tanto se puede concluir que se obtuvo una versión corta, válida y confiable y sensible a la población universitaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Gámez, N., Pérez Bautista, Y. Y., & Cruz del Castillo, C. (2020). Propiedades psicométricas de la versión corta de la escala de Empoderamiento y Agencia Personal en estudiantes universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(1), 59–65. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.70338
Biografía del autor/a

Nélida Padilla Gámez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Estudió la Licenciatura y el Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM, desarrolló sus proyectos de tesis en la Unidad de Investigaciones Psicosociales de la misma Facultad. Realizó sus estudios de maestría en la FES Iztacala donde se tituló de la Maestría en Psicología en la Residencia de Terapia Familiar Sistémica. Diplomada por la División de Educación Continua de la misma facultad en Terapia de Pareja con Enfoque Sistémico. Así como por la Coordinación del INAH  en Sexualidad y Antropología, y por la Asociación Mexicana de Salud Sexual, A.C como Educadora  Sexual. Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad Iberoamericana con el proyecto de investigación: Mujeres mexicanas, mujeres diversas: caracterización psicológica y social de los niveles de autonomía y vulnerabilidad. Docencia e investigación cualitativa y cuantitativa en las áreas de relaciones interpersonales (amor, pasión, romance, sexualidad, emparejamiento, satisfacción sexual y marital, adolescencia y VIH, familia y psicología evolutiva). Docente en diversas universidades públicas y privadas (Universidad de Londres, Universidad Justo Sierra, Universidad de La Salle,  Universidad Iberoamericana, entre otras). Se le ha invitado a participar en diversos medios de comunicación y programas televisivos como: Canal 11 en los programas Diálogos en Confianza y Taller para padres; en el programa El Foco de Canal 40, en algunos noticieros de TV AZTECA, así como en la radio en el programa EL WESO;  en Reactor 105.7; Radio Educación en el programa Paisaje Interno y Sexprovoz, WFMradio, entre otros.Ha participado como ponente y/o asistente en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con algunas publicaciones en revistas indexadas, así como capítulos en los libros: “Mujeres en transición: investigaciones y reflexiones en torno a los cambios en la  sexualidad, la pareja, la salud y los roles” editado por la Universidad Ibero y en el libro: “Salud y Sexualidad” editado por FES IZTACALA, UNAM.Actualmente se encuentra laborando en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM como Profesor Investigador  Asociado “C”  T.C. También forma parte de la planta docente del Instituto de Terapia Familiar Cencalli y del Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, Xal. Ver.

Citas

Carrera, P., Caballero, A., Sánchez, F. & Blanco, A. (2005). Emociones mixtas y conducta de riesgo. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 119-130. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80537107

Campero Cuenca, L., Atienzo, E., Suárez López, L., Hernández Prado, B. & Villalobos Hernández, A. (2013). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y propuestas. Gaceta Médica de México. 149: 299-307.

CENSIDA (2010). Estadísticas. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/2010/30jun2010/estadist30Jun2010.pdf

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2005). Prevención del embarazo no planeado de los adolescentes. Disponible en: http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/IMG/pdf/220905-prevencion.pdf

Consejo Nacional de Población (CONAPO) Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA, 2015). Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ESTRATEGIA_NACIONAL_PARA_LA_PREVENCION_DEL_EMBARAZO_EN_ADOLESCENTES

Doubova, V., Espinosa, P., Infante C., Aguirre, R., Rodríguez, L., Olivares, R., & Pérez, R. (2013). Adaptación y validación de escalas de autoeficacia y empoderamiento dirigidas a mujeres mexicanas en etapa de climaterio. Salud Pública de México, 55 (3), 257-266.

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017.php

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2014). Análisis sobre educación sexual integral, conocimientos y actitudes en sexualidad en adolescentes escolarizados. Informe Final. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/transparencia/estudios_opiniones/InformeFinal_INSP.pdf

Kerlinger, F., & Lee, H. (2003). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.

Lozano-Verduzco, I. & Salinas-Quiroz, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México, México: ActuaDF, COPRED.

Padilla-Gámez, N., y Cruz del Castillo, C. (2018). Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. 4(1).

http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.139.28-45

Padilla-Gámez, N., Sebastian, A., & Eguiluz, L.L. (2017). Variables asociadas a las conductas suicidas en estudiantes de carreras médico-biológicas. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 9, 1-6.

Peterson, Z., (2010). What is sexual empowerment? A multidimensional and process-oriented approach to adolescent girl´s sexual empowerment. Sex Roles. 62, 307-313. Doi: 10.1007/s11199-009-9725-2

Riveros., A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria. 19(1), enero-febrero. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6

Rojas, R., De Castro, F., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Romero, M., Braverman-Bronstein, A., & Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública de México. 59(1) enero-febrero. http://dx.doi.org/10.21149/8411

Sánchez-Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12 (1), 285-300.

Silva, C., & Loreto, M. M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe. 13(2), 29-39.

Soler, P., Trilla, J., Jiménez, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Inter Universitaria (Journal of Research in Social Pedagogy). 30, 19-34. eISSN: 1989-9742. DOI:10.SE7179/PSRI_2017.30.02 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/

Spencer, G., Maxwell, C., & Aggleton, P. (2008). What does ‘empowerment’ mean in school-based sex and realtionships education?. Sex Education, 8(3), 345-356, DOI: 10.1080/14681810802218437. https://doi.org/10.1080/14681810802218437

Zúñiga Sánchez, M. (2012). Los estudiantes universitarios del Siglo XXI en México: de la pasividad a la autonomía y al pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 13(2), 424-440.