Impacto de una intervención en resiliencia en deportistas universitarios lesionados.

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Moo-Peña
Elías Alfonso Góngora Coronado

Resumen

El deporte es una actividad que puede proporcionar beneficios físicos y psicológicos a quien lo practica. Sin embargo, conlleva un riesgo el cual se traduce en la lesión deportiva factor relacionado con muchos otros factores de índole psicológico entre los cuales se encuentra la resiliencia cuyos efectos positivos pueden beneficiar tanto a deportistas lesionados como deportistas con antecedentes lesivos. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención en resiliencia en el área de las lesiones deportivas en un grupo de deportistas universitarios de una institución pública del estado de Yucatán, México. Para medir las variables se utilizaron el cuestionario de resiliencia, La escala de Autoestima de Rosenberg en su adaptación al español, la subescala de Enfrentamiento a los Problemas de la Vida y la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos – AFA-R. La muestra estuvo constituida por 137 deportistas universitarios de distintas modalidades deportivas que tuvieron o se encontraban en un proceso de lesión deportiva y de los cuales 5 deportistas con las puntuaciones más bajas recibieron el programa de intervención.  Los resultados muestran a través de un pre-test y post-test que los participantes mejoran sus puntuaciones en las escalas después de su participación en el programa de resiliencia. A modo de conclusión, se observó a través del análisis del tamaño o magnitud del efecto, que la intervención si tuvo un efecto positivo en la población de deportistas en la que fue aplicada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moo-Peña, J. C., & Góngora Coronado, E. A. (2020). Impacto de una intervención en resiliencia en deportistas universitarios lesionados. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12(1), 47–57. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75655
Biografía del autor/a

Juan Carlos Moo-Peña, Universidad Autónoma de Yucatán

Doctora en Psicologia General Experimental, UNAM

Citas

Abenza, L., Olmedilla, A. y Ortega, E. (2009). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-267.

Almeida, P. L., Luciano, R., Lameiras, J. y Buceta, J. M. (2014). Beneficios percibidos de las lesiones deportivas: estudio cualitativo en deportistas profesionales y semiprofesionales. Revista de psicología del deporte, 23(2), 447-464.

Almeida, P. L., Olmedilla, A., Rubio, V. J. y Palou, P. (2014). Psychology in the realm of sports injury: what it is all about. Revista de psicología del deporte, 23(2), 395-400.

Atienza, F. L., Moreno, Y., y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Universitas Tarraconesis, 22(1-2), 29-42.

Belem, I. C., Malheiros, N., Andrade, J. R., Lopes, J. L. y Florese, L. (2014). Impact of coping strategies on resilience of elite beach volleyball athletes. Revista brasileira de cineantropometria e desempenho humano, 16(4), 447-455. Doi: http://dx.doi.org/10.5007/1980-0037.2014v16n4p447

Castro, M., Chacón, R., Zurita F. y Espejo, T. (2016). Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas. Retos, 29, 162-165.

Cerquera, A. M., Pabón, D. K. y Ruiz, A. L. (2017). Implementación del programa de intervención psicológica en resiliencia para cuidadores informales de pacientes con demencia tipo Alzheimer PIRCA. Universitas psychologica, 16(2), 1-12.

Chacón, R., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T. y Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: futbol, balonmano y esquí. Retos 29, 157-161.

Coe, R. y Merino, C. (2003). Magnitud de efecto: una guía para investigadores y usuarios. Revista de psicología de la PUCP, 21(1), 146-177.

Esquivel, L. A. (2008). Resiliencia, factores de riesgo y protección en estudiantes con reprobación recurrente: un enfoque ecosistemico y humanista. Tesis doctoral no publicada. Instituto Humanista de Sinaloa. México.

Fiorentino, M. T. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud. Suma psicológica 15(1), 95-113.

Fletcher, D., y Sarkar, M. (2013). Psychological resilience: a review and critique of definitions, concepts and theory. European Psychologist, 18(1), 12–23.

García, X., Molinero, O., Ruíz, R. y Salguero A. (2016). Relationship between resilience and coping strategies in competitive sport. Perceptual and motor skills, 122 (1), 336-349.

García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, A., López-Sánchez, C. y Dias, P. C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y drogas, Vol. 16(1), 59-68.

García-Vesga, M. C. y Domínguez- De la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.

Góngora-Coronado, E. A. (2010). El enfrentamiento a los problemas vs. el enfrentamiento positivo a la vida. En Flores Galaz, M. M. Contribuciones a la Psicología Social y Comunitaria en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. ISBN: 978-607-7573-49-4.

Góngora-Coronado, E. A. y Reyes-Lagunes, I. (1999). La estructura de los estilos de enfrentamiento: rasgo y estado en un ecosistema tradicional mexicano. Revista sonorense de psicología, 13(2), 3-14.

Gonzáles-Arratia, N. I., Reyes, M., Valdez, J. L. y Gonzáles, S. (2010). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en niños y adolescentes antecedentes de maltrato. Revista Mexicana de Investigación en Psicología Social y de la Salud, 51-62.

González-Arratia, N.I. (2011). Resiliencia y personalidad en niños y adolescente. Cómo desarrollarse en tiempos de Crisis. Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). México: McGraw-Hill.

Hurtado, S. G. (2014). Nivel de autoestima y éxito deportivo en jóvenes que practican Taekwondo (Estudio realizado con deportistas en área de competencias). Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Rafael Landivar, Quetzaltenango, Guatemala.

Lawther, J. D. (1987). Psicología del deporte y del deportista. España: Paidos.

Leiva, L., Pineda, M. y Encina, Y. (2013). Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de psicología de la universidad de Chile, 22 (2), 111-123.

Machida, M., Irwin, B. y Feltz, D. (2013). Resilience in competitive athletes with spinal cord injury: the role of sport participation. Qualitative healt reseach, 23(8), 1054-1065. Doi: 10.1177/1049732313493673

Melillo, A., Estamatti, M. y Cuestas, A. (2008). Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En Melillo, A. y Suárez, E. N. (Comp.) Resiliencia descubriendo las propias fortalezas (pp. 83-102). Argentina: Paidós.

Moo, J. C. (2015). Lesiones deportivas y psicología: factores de riesgo, intervenciones y rehabilitación con un enfoque positivo. Monografía de licenciatura no publicada. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

Olmedilla, A. García, C. y Martínez, F. (2006). Factores psicológicos y vulnerabilidad en las lesiones deportivas: un estudio en futbolistas. Revista de psicología del deporte, 15(1), 37-52.

Ortín, F., Olivares, E. M., Abenza, L., Gonzáles, J. y Jara, P. (2014). Variables psicológicas e intervención en el periodo postlesión en el contexto deportivo: revisión y propuestas de intervención. Revista de psicología del deporte, 23(2), 465-471.

Palmi, J. (2001). Componentes psicológicos de las lesiones deportivas. En Cruz, J. (Ed.). (2001). Psicología del deporte (pp. 215-244). España: Síntesis.

Palmi, J. y Solé, S. (2014). Psicología y lesión deportiva: una breve introducción. Revista de psicología del deporte 23(2), 389-393.

Pedrosa, I., Garcia-Cueto, E. Suarez-Álvarez, J. y Pérez, B. (2012). Adaptación española de una escala de apoyo social percibido para deportistas. Psicotema, 4(3), 470-476.

Pérez, J. (2009). La resiliencia: sobrepasar la adversidad. En García-Alandete, J. y Gallego-Pérez, J. F. (Coords.). Adversidad, sentido de vida y resiliencia. Logoterapia y enfrentamiento en situaciones al límite (pp. 45-59). España: EDICEP.

Puerta, P. (2006). Una Experiencia de activación de la resiliencia en familias codependientes. Theológica Xaveriana, (159), pp. 469-494.

Puig, G. y Rubio, J. L. (2011). Manual de resiliencia aplicada. España: Gedisa.

Sánchez, G. (2016). Programa de intervención terapéutica en resiliencia en una institución de educación superior. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 49-64.

Solé, S., Carranca, B., Serpa, S. y Palmi, J. (2014). Aplicaciones del mindfulness (conciencia plena) en lesión deportiva. Revista de psicología del deporte 23(2), 501-508.

Vallarino, T. y García, R. (2016). Burnout, resiliencia y optimismo en el hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de psicología del deporte, 16(3), 73-78.

Vanistendael, S., Vilar, J. y Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael. Educación social, 43, 93-103.

Walker, B. (2010). La anatomía de las lesiones deportivas. España: Paidotribio.

Wiese-Bjornstal, D. M. (2014). Reflections on a quarter-century of research in sport medicine psychology. Revista de psicología del deporte, 23(2), 411-421.

Yabroudi, M. y Irrgang, J. (2012). Rehabilitation and return to play after anatomic anterior cruciate ligament reconstruction, Clinics in Sports Medicine, 32, 165-175. Doi: 10.1016/j.csm.2012.08.016

Zurita-Ortega, F., Rodríguez-Fernández, S., Olmo-Extremera, M., Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R. y Cepero-Gonzáles, M. (2017). Análisis de la resiliencia, ansiedad y lesión deportiva en futbol según el nivel competitivo. Deporte CCD, 13(12), 135-142.