Figuras y narrativas míticas de lo indígena prehispánico en el mural Dualidad de Rufino Tamayo

Contenido principal del artículo

Julio Amador Bech

Resumen

El presente artículo sitúa el mural Dualidad de Rufino Tamayo en el contexto histórico de la década 60 del siglo XX, época en la cual se redefine el nacionalismo de Estado en México. La reivindicación del pasado indígena juega un papel sustantivo dentro de ese panorama político-cultural. Aparecen una multiplicidad de discursos y obras de arte relacionados con las culturas prehispánicas de México, entre las cuales el mural de Tamayo y una serie importante de sus pinturas son notables ejemplos del fenómeno cultural de la época. En este escrito se confrontan tanto el desarrollo creativo del estilo pictórico de Tamayo, de cara a su interpretación del arte prehispánico, como la manera en la cual aborda los temas mitológicos pertenecientes a la tradición nahua-mexica, valiéndose de las interpretaciones antropológicas e históricas que los autores más reconocidos del momento proponen sobre el tema; se contrastan las dos aproximaciones: la pictórica y la discursiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bech, J. A. (2012). Figuras y narrativas míticas de lo indígena prehispánico en el mural Dualidad de Rufino Tamayo. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 56(213). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2011.213.30466
Biografía del autor/a

Julio Amador Bech, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Profesor-investigador del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Alba, Víctor, Coloquios de Coyoacán con Rufino Tamayo, México, Costa-Amic, 1956.

Amador Bech, Julio, El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2008.

Arias Azpiazu, José M., “Dualismo, filosofía”, en Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, Rialp, 1991.

Arnason, Hjorvardur Harvard, History of Modern Art, Nueva York, Harry N. Abrams, 1978.

Balmori, Santos, Áurea Mesura, la composición en las artes plásticas, México, UNAM, 1997.

Boyce, Mary, Textual Sources for the Study of Zoroatrianism, Chicago, University of Chicago Press, 1984.

Braun, Barbara, Pre-Columbian Art and the Post-Columbian World. Ancient American Sources of Modern Art, Nueva York, Harry N. Abrams, 1993.

Caso Andrade, Alfonso, El pueblo del sol, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1953.

Corredor-Matheos, José, Tamayo, Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1987.

De la Fuente, Beatriz, Peldaños en la conciencia, Rostros en la plástica prehispánica, México, UNAM, 1989.

De la Fuente, Beatriz y Leticia Staines Cicero (eds.), La pintura mural prehispánica en México ii. Área Maya, Bonampak, Tomo I, Catálogo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), 1998.

De la Garza, Mercedes, Rostros de lo sagrado en el mundo maya, México, Paidós/UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1998.

De la Garza, Mercedes, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya, México, UNAM, 1990.

Del Conde, Teresa, “Consideraciones sobre la iconografía de Rufino Tamayo”, en Tamayo 70: Rufino Tamayo 70 años de creación, México, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, Museo del Palacio de Bellas Artes, 1988.

Dorfles, Gillo, Últimas tendencias del arte de hoy, Barcelona, Labor, 1969.

Duverger, Christian, Mesoamérica, arte y antropología, París/México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Américo Arte Editores, 2000.

Favela, Ramón, “Los murales de Rufino Tamayo en los Estados Unidos”, en Tamayo 70: Rufino Tamayo 70 años de creación, México, Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo/Museo del Palacio de Bellas Artes, 1988.

Ferrater Mora, José, Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel, 1999.

Florescano Mayet, Enrique, El mito de Quetzalcóatl, México, FCE, 1999.

Florescano Mayet, Enrique, “Quetzalcóatl: un mito hecho de mitos”, en E. Florescano Mayet (coord.), Mitos mexicanos, México, Taurus, 2001.

Foncerrada de Molina, Marta, Cacaxtla, La iconografía de los Olmeca-Xicalaca, México, UNAM, IIE, 1993.

Gadamer, Hans-Georg, Verdad y método, octava edición, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, Sígueme, 1999.

Garibay Kintana, Ángel María, Teogonía e historia de los mexicanos. Tres opúsculos del siglo XVI, México, Editorial Porrúa, 1979.

Krickeberg, Walter, Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas, México, FCE, 1995.

Kubler, George, The Shape of Time, Remarks on the History of Things, Nueva Haven/Londres, Yale University, 1979.

Lafaye, Jacques, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional, México, FCE, 2006.

León-Portilla, Miguel, Códices. Los antiguos libros del nuevo mundo, México, Aguilar, 2003.

León-Portilla, Miguel, La filosofía náhuatl, México, UNAM, 1983.

López-Austin, Alfredo, Los mitos del tlacuache, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), 1996.

López-Austin, Alfredo, Tamoanchán y Tlalocan, México, FCE, 1999.

Miller, Mary y Karl Taube, The Gods and Symbols of Ancient Mexico, Londres, Thames and Hudson, 1997.

Moreno Villareal, Jaime, “El hombre en el centro”, en Juan Carlos Pereda y Ana Leticia Vargas, Tamayo: su idea del hombre, México, Conaculta/Instituto Nacional de Bellas Artes-INBA/Fundación Olga y Rufino Tamayo/Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, 1999.

Panofsky, Erwin, “La historia de la teoría de las proporciones humanas como reflejo de la historia de los estilos”, en E. Panofsky, El significado en las artes visuales, Madrid, Alianza Editorial, 1983, pp. 77-129.

Pasztory, Esther, “El arte”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Historia Antigua de México. Vol. IV: Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/UNAM, IIA, 2001.

Paz, Octavio, “Obras maestras de México en París”, en O. Paz, Los privilegios de la vista II, FCE, México, 1997.

Pereda, Juan Carlos, Los murales de Tamayo, México, Américo Arte Editores, 1995.

Pereda, Juan Carlos, “Tamayo, un acercamiento a su idea del hombre”, en Juan Carlos Pereda y Ana Leticia Vargas, Tamayo: su idea del hombre, México, Conaculta/Instituto Nacional de Bellas Artes-INBA/Fundación Olga y Rufino Tamayo/Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, 1999.

Pohribny, Arsén, Abstract Painting, Phaidon, Oxford, 1979.

Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché, México, FCE, 1971.

Solís, Felipe, Tesoros artísticos del Museo Nacional de Antropología, México, Aguilar/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.

Tamayo, Rufino, “A Commentary by the Artist”, en catálogo Tamayo, Phoenix, The Phoenix Art Museum.

Tamayo, Rufino, “La dualidad de la vida en la obra de Tamayo”, en Excélsior, México, sábado 19 de febrero de 1972.

Valverde Valdés, María del Carmen, Balam: el jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya, México, UNAM, Centro de Estudios Mayas, 2004.

Valverde Valdés, María del Carmen, “Jaguar y chamán entre los mayas”, en Alteridades, vol.6, núm. 12, 1996, pp. 27-31.

Villaseñor Bello, José Francisco, “Concepto, ojo y trazo: una aproximación al lenguaje visual de Bonampak”, en Beatriz de la Fuente y Leticia Staines Cicero (eds.), La pintura mural prehispánica en México ii. Área maya, Bonampak, México, UNAM-IIE, 1998.

Westheim, Paul, Arte antiguo de México, México, Ediciones Era, 1977.

Westheim, Paul, Ideas fundamentales del arte prehispánico en México, México, Ediciones Era, 1980.

Westheim, Paul, “Rufino Tamayo: una investigación estética”, en Artes de México, año iv, núm. 12, mayo-julio de 1956, pp. 3-14.

Wölfflin, Heinrich, Conceptos fundamentales en la historia del arte, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

Worringer, Wilhelm, Abstracción y naturaleza, México, FCE, 1953 (Breviarios, 80).