Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social

Contenido principal del artículo

Fiorella Mancini

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el vínculo entre riesgos sociales y desigualdad social en América Latina a partir de las transformaciones económicas, políticas y culturales que, con diferentes magnitudes e intensidades, se vienen gestando en la región durante las últimas décadas, resaltando dos particularidades: el aumento en los procesos de individualización social y el acoplamiento entre desigualdades dinámicas y estructurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mancini, F. (2015). Riesgos sociales en América Latina: una interpelación al debate sobre desigualdad social. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 60(223). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72137-9

Citas

Alexander, Jeffrey, (2000) Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas. México, Anthropos.

Arnold-Cathalifaud, Marcelo (2012) “El debate sobre las desigualdades contemporáneas: ¿puede excluirse la exclusión social?” en Revista Mad. Núm. 27, pp.: 34-43.

Atkinson, Anthony, (1999) The Economic Consequences of Rolling Back the Welfare State. Cambridge, Massachusetts, MIT Press.

Barba Solano, Carlos, (2004) Régimen de Bienestar y reforma social en México. Serie Políticas Sociales. Núm. 92. Santiago de Chile, CEPAL.

Barrientos, Armando, (2004) “Latin America: Towards a Liberal-Informal Welfare Regime” en Gough, Ian y Geof Wood (eds.), Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts. Cambridge, Cambridge University Press.

Bauman, Zygmunt, (2009) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México, Tusquets Editores.

Beck, Ulrich, (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth, (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona, Paidós.

Behrman, Jere; Gaviria, Alejandro y Miguel Székely, (2001) “Intergenerational Mobility in Latin America”. IDB Working Paper, núm. 379. Disponible en: <http://ssrn.com/abstract=1817249 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1817249> [Consultado el 4 de octubre de 2014].

Benza Solari, Gabriela Marisa, (2012) “Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de ‘amplias clases medias’?” México, tesis de Doctorado, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Beriain, Josetxo, (2008) Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Beteille, André, (2003) Equality and Universality. Essays in Social and Political Theory. Oxford, Oxford University Press.

Blossfeld, Hans-Peter, (2003) “Globalization, Social Inequality and the Role of Country Specific Institutions” en Conceicao, Pedro; Heitor, Manuel y Bengt-Ake Lundvall (eds.), Innovation, Competence Building and Social Cohesion in Europe: Towards a Learning Society. Cheltenham, Edward Elgar Publishing.

Boado Martínez, Marcelo, (2009) Movilidad social en el Uruguay contemporáneo. Montevideo, IUPERJ-Universidad de la República.

Boyer, Robert, (2006) Employment and Decent Work in the Era of “Flexicurity”. DESA Working Paper, núm. 32, septiembre. Nueva York, United Nations.

Brachet Márquez, Viviane, (2010) “Seguridad social y desigualdad, 1910-2010” en Cortés, Fernando y De Oliveira, Orlandina (coords.), Desigualdad social. México, El Colegio de México.

Cadenas, Hugo, (2012) “La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna” en Persona y Sociedad. Vol. 26, núm. 2, pp. 51-77.

Calabresse, Omar, (1999) La era neobarroca. Madrid, Ediciones Cátedra.

Castel, Robert, (2004) La inseguridad social. Buenos Aires, Manantial.

Castel, Robert, (2010) El nuevo ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

De la Garza, Enrique y Alfonso Bouzas, (1998) “La flexibilidad del trabajo en México: una visión actualizada” en Rights versus Efficiency Papers. Núm.4. The Institute of Latin American and Iberian Studies, Universidad de Columbia.

DiPetre, Thomas, (2002) “Life Course Risks, Mobility Regimes, and Mobility Consequences: A Comparison of Sweden, Germany and the United States” en American Journal of Sociology. Vol. 108, núm. 2, pp. 267-309. The University of Chicago.

Douglas, Mary, (1996) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, Editorial Paidós.

Dubet, François, (2006) El declive de la institución, profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona, Gedisa.

Esping- Andersen, Gosta, (1999) Social Foundations of Postindustrial Economies. Londres, Oxford Press.

Esping Andersen, Gosta, (1989) “The Three Political Economies of the Welfare State” en Canadian Review of Sociology and Anthropology. Vol. 26., núm. 2, pp. 10-36.

Esping Andersen, Gosta, (2001) Fundamentos Sociales de las Economías Postindustriales. Barcelona, Ariel.

Filgueira, Fernando, (1998) “El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: residualismo, eficiencia y ciudadanía estratificada” en Brian, Roberts (ed.), Ciudadanía y Política Social. San José de Costa Rica, FLACSO/SSRC.

Filgueira, Fernando, (2007) Cohesión, riesgo y arquitectura de protección social en América Latina. Serie de políticas sociales. Santiago de Chile, CEPAL.

Filgueira, Carlos, (2000) La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL.

Fitoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon, (1997) La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Manantial.

Ganzeboom, Harry; Treiman, Donald y Wout Ultee, (1991) “Comparative Intergenerational Stratification Research: Three Generations and Beyond” en Annual Review of Sociology. Vol. 17, pp. 277-302.

García Guzmán, Brígida, (2006) “El sentido de las transformaciones laborales en América Latina”. México, El Colegio de México. Mimeo.

Giddens, Anthony, (1996) “Modernidad y autoidentidad” en Beriain, Josetxo (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Barcelona, Anthropos.

Giddens, Anthony, (2002) Runaway World. How Globalization is Reshaping our Lives. Londres, Profile Books.

Goldthorpe, John H., (1996) “Class Analysis and the Reorientation of Class Theory: The Case of Persisting Differentials in Educational Attainment” en The British Journal of Sociology. Vol. 47, núm. 3, pp. 481-505.

Gootenberg, P (2004). “Desigualdades persistentes en América Latina: historia y cultura” en Revista Alteridades. Vol., 14, núm. 28. Julio- Diciembre, pp. 9-19. Universidad Autónoma de México.

Gough, Ian y Geof Wood (eds.), (2004) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America. Cambridge, Cambridge University Press.

Grusky, David; Weeden, Kim y Jesper Sørensen, (2000) “The Case for Realism in Class Analysis” en Symposium on Class Analysis. Disponible en: <http://inequality.cornell.edu/publications/working_papers/Grusky1.pdf> [Consultado el 8 de octubre de 2014].

Heinz, Walter R., (2003) “From Work Trajectories to Negotiated Careers” en Mortimer, Jeylan y Michael Shanahan (eds.), Handbook of the Life Course. New York, Kluwer Academic Plenum Publishers, pp. 185-204.

Huber, Evelyne, (2005) “Globalization and Social Policy Developments in Latin America” en Glazter, Miguel y Dietrich Rueschemeyer (eds.), Globalization and the Future of the Welfare State. Pittsburg, University of Pittsburgh Press, pp. 75-105.

Kligsberg, Bernardo, (2002) “Hacia una visión de la política social en América Latina. Desmontando mitos” en Papeles de Población. Vol. 8, núm. 34, pp. 9-42.

Lash, Scott, (1997) “La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad” en Beck Ulrich; Giddens, Anthony y Lash, Scott, (1997) Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid, Alianza Universidad.

Lash, Scott y Urry, John, (1998) Economías de Signos y Espacio. Sobre el Capitalismo de la Posorganización. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Laslett, Barbara, (2000) “The Poverty of (Monocausal) Theory: A Comment on Charles Tilly’s Durable Inequality” en Comparative Studies in Society and History. Vol. 42, núm. 2, pp. 475-481.

Leisering, Lutz, (2003) “Government and the Life Course” en Mortimer, Jeylan T. y Michael J. Shanahan (eds.), Handbook of the Life Course. Nueva York, Kluwer Academic Plenum Publishers, pp. 205-225.

Luhmann, Niklas, (1996) “La contingencia como atributo de la sociedad moderna” en Beriain, Josetxo (comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, Anthropos.

Luhmann, Niklas, (1998) Sociología del Riesgo. México. Triana Editores, Universidad Iberoamericana.

Lupton, Deborah, (2013) Risk. Londres, Routlegde.

Mancini, Fiorella, (2013) “El vínculo entre población y trabajo en los estudios laborales de América Latina” en Gandini, Luciana y Mauricio Padrón (coords.), Población y Trabajo en América Latina: abordajes teórico- metodológicos y tendencias empíricas recientes. Río de Janerio, ALAP.

Martínez Franzoni, Juliana, (2007) Regímenes de Bienestar en América Latina. Documento de Trabajo Núm. 11. Madrid, Fundación Carolina.

Mascareño, Aldo, (2008) “Acción, estructura y emergencia en la teoría sociológica” en Revista de Sociología. Universidad de Chile, 22, pp. 217-256.

Mathieson, Jane; Popay, Jennie; Enoch, Etheline; Escorel, Sarah; Hernández, Mario; Johnston, Heidi y Laetitia Rispel, (2008) “Social Exclusion: Meaning, Measurement and Experience and Links to Health Inequalities. A Review of Literature” en WHO Social Exclusion Knowledge Network Background Paper 1.

Mayer, Karl Ulrich, (2001) “The Paradox of Global Social Change and National Path Dependencies. Life Course Patterns in Advance Societies” en Woodward, Alison y Martin Kohli (eds.), Inclusions and Exclusions in European Societies. Nueva York. Routledge, pp. 89-110.

Mora Salas, Minor, (2003a) Desigualdad Social: ¿nuevos enfoques, viejos dilemas? Cuadernos de Investigación. Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México. Cuaderno Nº 2. Septiembre.

Mora Salas, Minor, (2003b) “El riesgo laboral en tiempos de globalización” en Estudios Sociológicos. Vol. XXI, núm. 63. Septiembre- Diciembre, pp. 643-666.

Mora Salas, Minor, (2010) Ajuste y empleo: tendencias de precarización del trabajo asalariado. México, El Colegio de México.

Morris, Aldon, (2000) “Building Blocks on Social Inequality: A Critique of Durable Inequality” en Comparative Studies in Society and History. Vol. 42, núm. 2, pp. 482-486.

Nussbaum, Martha, (2006) “Poverty and Human Functioning: Capabilities as Fundamental Entitlements” en Grusky, David y Ravi Kanbur (eds.), Poverty and Inequality. Standford, Standford University Press.

Pachecho, Edith, (2005) “La movilidad ocupacional de los hijos frente a sus padres” en Coubès, Marie-Laure; Zavala, María Eugenia y René Zenteno (comps.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historias de vida. México, Porrúa. Cámara de Diputados. COLEF. TEC.

Pérez Sáinz, Juan Pablo y Mora Salas, Minor, (2004) “De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo” en Revista Alteridades. Vol. 14, núm. 28. Julio- diciembre, pp. 37-49.

Pérez Sáinz, Juan Pablo, (2004) “Algunas hipótesis sobre desigualdad social y mercado de trabajo. Reflexiones desde Centroamérica”. Ponencia presentada en el seminario Persistent Inequalities in Latin America. Princeton University. Marzo.

Polanyi, Karl, (1989) La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid, Ediciones de La Piqueta.

Reygadas, Luis, (2004) “Más Allá de la clase, la etnia y el género: acciones frente a diversas formas de desigualdad en América Latina” en Revista Alteridades. Vol. 14, núm. 28. Julio- diciembre, pp. 91-106.

Reygadas, Luis, (2011) “La experiencia de la incertidumbre laboral” en Pacheco, Edith; De la Garza, Enrique y Luis Reygadas (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México, El Colegio de México, pp. 269-313.

Robles, Fernando, (2000) El desaliento inesperado de la modernidad. Molestias, irritaciones y frutos amargos de la sociedad del riesgo. Santiago de Chile, Ediciones Sociedad Hoy. RIL Editores.

Rosanvallon, Pierre, (1995) La nueva cuestión social. Buenos Aires, Manantial.

Rudra, Nita, (2005) Welfare States in Developing Countries: Unique or Universal? Pittsburg, Graduate School for Public and Interntional Affairs. University of Pittsburgh.

Salvat, Pablo, (2002) El porvenir de la equidad: aportaciones para un giro ético en la filosofía contemporánea. Santiago de Chile, Ed. LOM.

Sennett, Richard, (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.

Standing, Guy, (1999) Global Labour Flexibility-Seeking Distributive Justice. Londres, Macmillan Press Limited.

Solís Gutiérrez, Patricio, (2012) "Social Mobility in Mexico. Trends, Recent Findings and Research Hallenges" en Trace. Núm. 62, pp. 7-20.

Tachibanaki, Toshiaki, (2000) “Japan was not a welfare state, but….” en Griffiths, Richard y Toshiaki Tachibanaki (eds), From Austerity to Affluence: The Transformation of the Socio-Economic Structures of Western Europe and Japan. Londres, MacMillan, pp. 188-208.

Tilly, Charles, (2000) La desigualdad persistente. Buenos Aires, Manantial.

Tilly, Charles, (2003) “Changing Forms of Inequality” en Sociological Theory. Vol. 21, núm. 1, pp. 31-36.

Touraine, Alain, (1997) Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Van Parijs, Philippe, (1992) ¿Qué es una sociedad justa? Introducción a la práctica de la filosofía política. Buenos Aires, Nueva Visión.

Wagner, Peter, (1997) Sociología de la modernidad. Libertad y disciplina. Barcelona, Herder.

Wright, Erik Olin, (1999) “Metatheoretical Foundations of Charles Tilly’s, Durable Inequality”. Ponencia presentada en el panel Charles Tilly’s Durable Inequality en la Social Science History Conference, Chicago Illinois, noviembre 20-23.