Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias

Contenido principal del artículo

Graciela Bensusán
Marta Subiñas

Resumen

Ante un contexto global hostil a la tradicional labor sindical en defensa de los intereses de los trabajadores, sus representantes han tenido que innovar en sus recursos de poder y estrategias, a la vez que han ganado nuevos aliados como son las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos. Estas transformaciones complejizan el estudio clásico sobre el concepto de representación de Hanna F. Pitkin y de corporativismo de Philippe Schmitter, a partir de lo cual en el artículo se presenta una propuesta de tipos de interacción y representación desarrollados en el mundo del trabajo, ilustrada con los casos de México y Centroamérica. El argumento central es que si bien tradicionalmente los sindicatos han detentado el monopolio en la representación formal de los intereses del mundo del trabajo, este tipo de intermediación ha perdido fuerza progresivamente en el contexto de la economía neoliberal y global, por lo que para sobrevivir han tenido que renovar sus recursos de poder, capacidades y estrategias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bensusán, G., & Subiñas, M. (2013). Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 59(220). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70801-3

Citas

Anner, Mark Sebastian, (2011) Solidarity Transformed. Labor Responses to Globalization and Crisis in Latin America. Nueva York, Cornell University Press, 1ª edición.

Bensusán, Graciela, (2013) El enfoque de derechos en la política laboral y salarial: construcción de un marco metodológico para aplicarse en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México. México, CEPAL (en prensa).

Bensusán, Graciela, (2008) Regulaciones laborales, calidad de los empleos y modelos de inspección: México en el contexto Latinoamericano. CEPAL, 28 de mayo.

Bensusán, Graciela, (2007) “Los determinantes institucionales de los contratos de protección” en Alfonso Bouzas (coord.), Contratación Colectiva de Protección en México. Informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores. México, UNAM / CIOSL-ORIT, pp. 11-48.

Bensusán, Graciela y Willebaldo Gómez, (2013) “¿Puede la reforma laboral de 2012 mejorar la calidad de los empleos de la IAM? Restricciones en el futuro inmediato” en Álvarez, Lourdes y Jorge Carrillo (Coords.), Nuevos retos ante el auge del sector automotriz en México, COLEF-FCA/UNAM (Aceptado).

Bensusán, Graciela y Kevin J. Middlebrook, (2013) Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones. México, UAM/X-FLACSO.

Bensusán, Graciela y Juan Carlos Moreno Brid, (2012) “La interacción de las políticas macroeconómicas y laborales: continuidades y rupturas” en Puchet, Martín; Rojas, Mariano; Salazar, Rodrigo; Valenti, Giovanna y Francisco Valdés (coords.), América Latina en los Albores del Siglo XX. Aspectos sociales y políticos. Tomo 2, México, FLACSO, pp. 145-179.

Bensusán, Graciela, y Luis Arturo Tapia, (2011) “El SNTE: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano” en El Cotidiano. Núm. 168 (julio-agosto), pp. 17-32.

Bensusán, Graciela y Chris Tilly, (2010) “Confronting Globalization: Lessons from Puebla” en New Labor Forum. Vol. 19, núm.3, pp. 64-68.

Cardoso, Adalberto y Julian Gindin, (2009) Industrial Relations and Collective Bargaining: Argentina, Brazil and Mexico Compared. Working Paper 5. Geneva, OIT.

Castel, Robert, (2004) La inseguridad social, ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires, Manantial.

CEPAL, (2012) Cambio Estructural para la Igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Trigésimo cuarto periodo de sesiones de la CEPAL. San Salvador, 27-31 agosto.

Cruz Jiménez, Francisco, (2010) Los amos de la mafia sindical. México, Ediciones Temas de Hoy.

Ermida, Oscar, (2009) “La política laboral de los gobiernos progresistas, el posneoliberalismo y el movimiento sindical. Movimiento Sindical Gobiernos Progresistas: Un primer balance en la Región” en Análisis y propuestas. Uruguay, Fundación Friedrich Ebert-Stiftung, marzo, pp.35-54.

Etchemendy, Sebastián y Ruth Collier, (2007) “Golpeados pero de pie: Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)”. Versión mimeo en español publicada en inglés en Revista Politics and Society. Vol. 35, núm. 3, septiembre, pp. 363-401

Fairbrother, Peter y Charlotte Yates (eds.), (2003) Trade Unions in Renewal: a Comparative Study. Londres, Routledge.

Frank, Volker, (2007) “The Difficult Road for Trade Unionism in Chile” en Phelan, Craig (ed.), Trade Union Revitalization. Trends and Prospects in 34 countries. Alemania, Peter Lang, pp. 131-144.

Freeman, Richard, (2011) “New Roles for Unions and Collective Bargaining Post the Implosion of Wall Street Capitalism” en Hayter, Susan (ed.), The Role of Collective Bargaining in the Global Economy. Negotiating for Social Justice. Reino Unido, OIT-Edward Elgar, pp. 254-276.

Gereffi, Gary, (1994) “The Organization of Buyer-driven Global Commodity Chains: How U.S. Retailers Shape Overseas Production Networks” en Gereffi, Gary y Miguel Korzeniewicz (eds.), Commodity Chains and Global Capitalism. Connecticut, Greenwood Press, Westport, pp. 95-122.

Grau Crespo, Ariane y Larraitz Lexartza Artza, (2010) Precariedad laboral en Centroamérica. Impacto para las mujeres. San José de Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert.

Justo, Marcelo, (2013) “¿Podrán los sindicatos salvar a la economía mundial?” en BBC Mundo. 4 de marzo. Disponible en: < http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/03/130301_economia_sindicatos_crisis_desigualdad.shtml> [Consultado el 10 de octubre de 2013].

Kolben, Kevin, (2009)"Towards an Integrative Theory of Transnational Labor Regulation". Ponencia presentada en la conferencia Regulating for Decent Work, realizada en Ginebra el 8 de Julio, OIT.

Lanzaro, Jorge (comp.), (1998) El fin del siglo del corporativismo. Series en Nubes y Tierra. Caracas, Nueva Sociedad.

Michels, Robert, (1969) Los partidos políticos. Buenos Aires, Amorrortu.

Mosley, Layna, (2011) Labor Rights and Multinational Production, Cambridge.

Olvera, Alberto, (2010) Intermediación clientelar de demandas sociales y movilización política la vivienda social en la Ciudad de México. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO, Sede México.

Pettit, Philip, (2009) “Varieties of Public Representation” en Shapiro, Ian (eds.), Political Representation. Cambridge, Cambridge University Press.

Pitkin, Hanna Fenichel, (1985) El concepto de representación. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Pizzorno, Alessandro, (1978) “Los sindicatos y la acción política” en Mallet, Serge y otros, Economía y Política en la acción sindical. México, Cuadernos de Pasado y Presente.

Przeworski, Adam; Stokes, Susan y Bernard Manin (eds.), (1999) Democracy, Accountability and Representation. Nueva York, Cambridge University Press.

PRODESC (2008), Lo barato sale caro: Violaciones a los derechos humanos laborales en Wal-Mart. México, Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

RSM, (2013a) “Boletín de la Red de Solidaridad con la Maquila”. Núm. 18 (noviembre), Disponible en: <http://es.maquilasolidarity.org/node/1045> [Consultada el 23 de noviembre de 2013].

RSM, (2013b) Una aproximación al salario de vida en el sector maquila en Centroamérica. COVERCO-EMIH-PASE-RSM.

Sartori, Giovanni, (1992) Elementos de teoría política. Madrid, Alianza.

Schmitter, Philippe; Streeck, Wolfgang y Gerhard Lehmbruch (coords.), (1992) Neocorporativismo: más allá del Estado y el mercado. México, Alianza.

Seidman, Gay, (2007) Beyond The Boycott. Labor Rights, Human Rights and Transnational Activism. New York, Russell Sage Foundation.

Stiglitz, Joseph, (2012) El precio de la desigualdad. El 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento necesita. México, Editorial Taurus.