El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad

Contenido principal del artículo

María del Pilar Álvarez

Resumen

Las secuelas de la sangrienta Guerra de Corea (1950-1953), los refugiados y prisioneros políticos norcoreanos en el Sur, la separación de familias, entre tantas otras huellas dolorosas de la división de Corea en 1945, han ocupado un lugar central en el cine ficcional surcoreano. Sin embargo, durante décadas las representaciones cinemáticas sobre el conflicto ideológico no tomaban en cuenta cómo la violencia y el horror impactaron en los coreanos de la diáspora. La presencia de estas memorias diaspóricas en Nuestra escuela (2006) y La flor de mi abuela (2008), provocaron un nuevo desafío a los modos de ver y narrar la memoria histórica en imágenes audiovisuales. Este artículo se centra en revelar los valores del pasado en términos de espacio de memorias a partir de una lectura hecha desde otros universos simbólicos que plantean formas disímiles de entender la violencia, la opresión y la discriminación. Comparar dos obras del Nuevo Cine Documental Independiente surcoreano, nos permite repensar los límites y controversias que los procesos de reapropiación del pasado plantean en términos de temporalidad, verdad y múltiples locaciones de las memorias históricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez, M. del P. (2015). El aleph de memorias y los modos de documentar la división de Corea en la contemporaneidad. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 59(221). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70826-8

Citas

Álvarez, María del Pilar, (2007) “The Construction of Colonial Korea´s Memories through Contemporary South Korean Cinema. A Comparative Study of 2009 Lost Memories, Fighter in the Wind, Blue Swallow and Hanbando”. Tesis de maestría en Estudios Coreanos, Yonsei University GSIS, Seúl, Corea del Sur.

Álvarez, María del Pilar, (2013) “Las huellas de la colonización y el deber de la memoria: Apuntes desde el cine documental surcoreano” en Revista Estudios de Asia y África. Vol. XLVIII, núm. 2, mayo-Agosto. México, Colegio de México, pp. 381-410.

Álvarez, María del Pilar, (2014) “Memoria histórica e imaginarios de lo real: las relaciones Corea del Sur-Japón en el cine documental surcoreano contemporáneo. (2001-2010)”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, CONICET. Buenos Aires.

Bavoleo, Bárbara, (2009) “Sociedad Civil en el Proceso de Consolidación Democrática. República de Corea: 1995-2000” en Juan José Ramírez Bonilla (ed.), Transiciones coreanas. Permanencia y cambio en Corea del Sur en el inicio del siglo XXI. México, El Colegio de México, pp. 65-74.

Bhabha, Homi, (2011 [1994]) El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

Didi-Huberman, Georges, (2004 [2003]) Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona, Paidós.

Halbwachs, Maurice, (2011 [1950]) La memoria colectiva. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.

Huyssen, Andreas, (2001) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Jelin, Elizabeth, (2002) Los trabajos de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI.

Kim, Alejandro, (2011) “Introducción a los grandes debates dela historiografía surcoreana: en torno a los orígenes de la modernización” en Alcira Trincheri (comp.), Sexto Congreso Nacional de Estudios Coreanos. Neuquén, Educo, pp. 103-118.

Lavabre, Marie-Claire, (1998) “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria” en Raison Présente. Núm. 128, Octubre, pp. 47-56.

Lee, Chang Soo y De-Vos, George (comps.), (1981) Koreans in Japan. Ethnic Conflict and Accommodation. Berkeley/Los Angeles/Londres, University of California Press.

Lie, Jhon, (2008) Zainichi (Koreans in Japan): Diasporic nationalism and postcolonial identity. Berkeley, University of California Press.

Ryang, Sonia, (1997) North Koreans in Japan: Language, ideology, and identity. Boulder, Westview Press.

Lie, Jhon, (2000) Koreans in Japan: Critical Voices from the Margin. Londres y Nueva York, Routledge.

Lie, Jhon, (2010) Koreans in Japan: Critical voices from the margin. Londres, Routledge.

Shipper, Apichai W., (2010) “Nationalisms of and against Zainichi Koreans in Japan” en Asian Politics & Policy. Vol. 2, núm. 1, pp. 55-75.

Weinar, Michael, (1989) The Origins of the Korean Community in Japan 1910-1923. Manchester, Manchester University Press.

White, Hayden, (1992 [1987]) El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós.

White, Hayden, (2010) Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires, Prometeo Libros.

En coreano

Jeong, Dae-ha, (2008) “Urihakgyo Kim Myeong Joon Kim Yong Gunsam” [Premio Kim Yong Gun por Nuestra escuela, dirigido por Kim Myeong Joon]" en The Hankyoreh. 22 de mayo-

Nam, Dae Un, (2007) “Uriuimugiryeokhantaedo, urihakgyo?” [Nuestra Escuela, nuestra letanía] en Revista Cine 21. 28 de marzo. Disponible en: <http://www.cine21.com/news/view/mag_id/45542> [Consultado el 3 de enero de 2014].

Literatura referida:

Borges, Jorge Luis, (2011 [1995]) El jardín de los senderos que se bifurcan en Ficciones. Buenos Aires, Debolsillo, pp. 103-117.

Sitios en Internet:

Asociación de Familias de Víctimas Raptadas por Corea del Norte: [Consultado el 20 de enero 2014].

Korean Film Archive: <http://www.koreafilm.org/main/main.asp> [Consultado el 20 de enero de 2014].