Entre la racionalidad tecnocrática y la gobernabilidad La importancia del consenso político en México

Contenido principal del artículo

Rogelio Hernández Rodríguez

Resumen

Desde los años ochenta del siglo pasado la élite tecnocrática ha operado la economía mexicana sin importar si gobierna el país el Partido Revolucionario Institucional o algún partido de oposición. Además de no manifestar ningún compromiso ideológico o partidario, la élite ha mantenido un estricto control de las finanzas públicas nacionales generando importantes consecuencias políticas y electorales en el país. Al margen de si existen o no otras opciones económicas, el principal problema ha sido que esa élite no ha sido capaz de captar el apoyo de la sociedad. La racionalidad que caracterizaa esta élite no admite la comunicación con la sociedad, ni considera la aprobación de sus medidas, lo que ha llevado a politizar en extremo las decisiones económicas por parte de los partidos políticos. El presente ensayo se propone mostrar las características de la tecnocracia mexicana, su desarrollo y sobrevivencia durante la transición así como las fallas de intermediación que han impedido la comunicación entre la sociedad y las autoridades gubernamentales en el diseño y aplicación de las medidas económicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Rodríguez, R. (2015). Entre la racionalidad tecnocrática y la gobernabilidad La importancia del consenso político en México. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 59(222). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70221-1

Citas

Babb, Sarah, (2001) Managing Mexico. Economists from Nationalism to Neoliberalism. New Jersey, Princeton University Press.

Beausang, Francesca, (2002), Democratizing Global Governance: The Challenges of the World Social Forum. UNESCO, Management of Social Transformations, Discussion Paper núm. 59.

Berger, Suzanne (ed.), (1981) Organizing Interests in Western Europe: Pluralism, Corporatism, and the Transformation of Politics. Cambridge, Cambridge University Press.

Bizberg, Ilán, (2003) “Auge y decadencia del corporativismo” en Bizberg, Ilán y Lorenzo Meyer (comps.) Una historia contemporánea de México. México, Océano.

Cárdenas, Enrique, (1996) La política económica en México, 1950-1994. México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.

Crepaz, Markus, (1992) “Corporatism in Decline?” en Comparative Political Studies. Núm. 2, julio.

Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards (eds.), (1991) The Macroeconomics of Populism in Latin America. Chigaco, University of Chicago Press.

Fisher, Frank, (1990) Technocracy and the Politics of Expertise. Newbury Park. Sage.

Gil Díaz, Francisco, (1984) “Mexico´s Path from Stability to Inflation” en Arnold C. Harberger (ed.), World Economic Growth. San Francisco, Institute for Contemporary Studies.

Hernández Rodríguez, Rogelio, (1992) “La división de la élite política mexicana” en México: auge, crisis y ajuste. Lecturas del Trimestre Económico. Núm. 73, Fondo de Cultura Económica.

Hernández Rodríguez, Rogelio, (1998) “The Partido Revolucionario Institucional" en Mónica Serrano (ed.), Governing Mexico: Political Parties and Elections. Londres, ILAS, University of London.

Hernández Rodríguez, Rogelio, (2011) “¿Aprende a gobernar la oposición? Los gabinetes presidenciales del PAN (2000-2010)” en Foro Internacional. Núm. 203, enero-marzo.

INEGI, (2013-2014) Información anual y trimestral.

Lembruch, Gerhard, (1977) “Liberal Corporatism and Party Government” en Comparative Political Studies. Núm. 1, abril.

Lembruch, Gerhard, (1988) “Concertation and the Structure of Corporatist Networks” en Goldthorpe, John (ed.), Order and Conflict in Contemporary Capitalism. Oxford, Claredon Paperbacks.

Lehmbruch, Gerhard, (1993) “Consociational Democracy and Corporatism in Switzerland” en Publius. Núm. 2, primavera.

Lehmbruch, Gerhard y Philippe C. Schmitter (eds.), (1982) Patterns of Corporatist Policy-Making. Londres, Sage.

Lijphart, Arend y Markus M. L. Crepaz, (1991) “Corporatism and Consensus Democracy in Eighteen Countries: Conceptual and Empirical Linkages” en British Journal of Political Science. Núm. 2, abril.

Nelson, Joan (ed.), (1990) Economic Crisis and Policy Choice. The Politics of Adjustment in the Third World. New Jersey, Princeton University Press.

Merino, Mauricio, (2003) La transición votada. México, Fondo de Cultura Económica.

Nelson, Joan (ed.), (1994) Intricate Links: Democratization and Market Reforms in Latin America and Eastern Europe. Washington, Transaction Publishers.

Oxhorn, Philip y Pamela K. Starr (eds.), (1999) Markets and Democracy in Latin America. Conflict or Convergence? Boulder, Col., Lynne Rienner Publishers.

Rousseau, Isabelle, (2001) México, ¿Una revolución silenciosa? México, El Colegio de México.

Schmitter, Philippe C., (1974) “Still the Century of Corporativism?” en The Review of Politics. Núm. 1, enero.

Schmitter, Philippe C. y Gerhard Lehmbruch (eds.), (1979) Trends toward Corporatist Intermediation. California, Beverly Hills, Sage.

SHCP, (2013-2014) Información anual y trimestral.

Villarreal, René, (1976) El desequilibrio externo en la industrialización de México, 1929-1975. México, Fondo de Cultura Económica.