Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de la convergencia salarial de trabajadores white y blue collar en grandes empresas en la Argentina

Contenido principal del artículo

Osvaldo Rubén Battistini
Diego Szlechter

Resumen

En este trabajo analizamos las consecuencias del solapamiento salarial entre los mandos medios y los trabajadores sindicalizados que se viene produciendo en Argentina desde hace algunos años. Nos preguntamos acerca de la reticencia de los gerentes a sindicalizarse para defender sus intereses. Esto nos lleva a indagar la relación entre el peronismo y las clases medias. Este artículo es el producto de reflexiones basadas en una investigación en curso sobre cuadros de mando de grandes empresas de diferentes sectores de la economía argentina y con diversos orígenes de sus capitales. La estrategia metodológica es cualitativa y se basa en entrevistas en profundidad semiestructuradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Battistini, O. R., & Szlechter, D. (2017). Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de la convergencia salarial de trabajadores white y blue collar en grandes empresas en la Argentina. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(230). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30023-5
Biografía del autor/a

Osvaldo Rubén Battistini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento. Correo electrónico: <obattistini@gmail.com>.

Osvaldo Battistini es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctor en Sociología por la Université de Marne-la-Vallée (Francia) y magister en Ciencias Sociales del Trabajo por la uba. Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) e investigador docente del Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento (Argentina). Asimismo, es profesor de posgrado en las facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la uba. Sus líneas de investigación son: identidad de los trabajadores, organización del trabajo, representación y representatividad sindical. Sus tres publicaciones recientes más destacadas son (con D, Trajtemberg) “Representación sindical en Argentina. Un caso fuera de modelo” (Queastio Iuris, 2015); “Definiciones teóricas y formas del trabajo en la historia” (en Estudios críticos de Derecho del Trabajo, 2014) y (con G. Mauger, comps.) La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia (2012).

Diego Szlechter, Instituto de Industria de la Universidad de General Sarmiento y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Diego Szlechter es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de General Sarmiento (Argentina), máster en Administración por la Universidad Ben Gurión (Israel) y licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Es investigador docente del Instituto de Industria de la Universidad de General Sarmiento e investigador del Conicet. Se especializa en el estudio sociológico del trabajo gerencial en grandes empresas de Argentina, focalizando en las formas de consentimiento y las prácticas resistentes. Sus tres publicaciones más recientes son: “El malestar en el orden meritocrático managerial. Una problemática de grandes empresas de la Argentina” (Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, 2014); Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina (2015) y (con Florencia Luci, comps.) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país (2014).

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2009) Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1949-2003. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, Ezequiel; Visacovsky, Sergio y Patricia Vargas (2015) Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires: Ariel.

Benguigui, Georges (1967), “La professionnalisation des cadres dans l’industrie” Sociologie du Travail, 9(2): 134-143.

Boltanski, Luc (1982) Les cadres: la formation d’un groupe social. París: Minuit.

Bouffartigue, Paul (2001) Les cadres: fin d’une figure sociale. París: La Dispute.

Bourdieu, Pierre (1998) La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Braverman, Harry (1975) Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.

Broussard Valerie; Craipeau, Sylvie; Drais, Eric; Olivier, Guillaume y Jean-Luc Metzger (2004) Le socio-manager. Sociologies pour une pratique managériale. París: Dunod.

Burawoy, Michael (1989) El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: MTSS.

Collins, Randall (1979) The Credential Society. Nueva York: Academic Press.

Coriat, Benjamin (2000) Pensar al revés. Trabajo y organización en la industria japonesa. Madrid: Siglo XXI.

Cousin, Olivier (2008) Les cadres à l´épreuve du travail. Rennes: Presses universitaires de Rennes.

Dejours, Christophe (2003) L’évaluation du travail à l’épreuve du réel. Critique des fondements de l’évaluation. París: INRA.

Ehrenberg, Alain (1991) Le culte de la performance. París: Calmann-Levy.

Ehrenreich, John y Barbara Ehrenreich (1979). “The professional – managerial class” Radical America, 11(2): 5-31.

Etchemendy Sebastian y Ruth Collier (2008) “Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007)” Revista Postdata (13): 145-192.

Goldthorpe, John (1995), “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro” en Carabaña, Juan y Andrés de Francisco (comps.) Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid: Pablo Iglesias, pp. 229-263.

Groisman, Fernando y Adriana Marshall (2013), “Educación, demanda de calificaciones y salarios relativos: el caso argentino, 2004-2011”, ponencia presentada en la XLVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Rosario, 13 a 15 de noviembre.

James, Daniel (1999) Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Kulfas, Matías; Porta, Fernando y Adrián Ramos (2002) Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina Buenos Aires: CEPAL (Serie Estudios y Perspectivas, 10).

Laclau, Ernesto (1996) Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Lattuada, Mario (2002), “El peronismo y los sectores sociales agrarios. La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción” Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 3(5): 1-20.

Lichtenberger, Yves (2000) Competencia y calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevo contenidos de negociación. Buenos Aires: Trabajo y Sociedad.

López Ruiz, Osvaldo (2004) O “ethos” dos executivos das transnacionais e o espírito do capitalismo. Campinas: Universidad Estadual de Campinas, tesis doctoral.

Luci, Florencia (2009) “Aprender a liderar: los MBA y el reclutamiento de las Escuelas de Negocios en Buenos Aires. Notas etnográficas sobre el mundo del management” Revista de Antropología Social, 18: 317-338.

Luci, Florencia (2011a) “La carrera directiva en el marco de la reconfiguración empresarial argentina: ¿una “revolución managerial”?” Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), 16(26): 145-181.

Luci, Florencia (2011b) “Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?” Apuntes de Investigación del CECYP (20): 195-203.

Luci, Florencia (2012a) “El management como gramática: la producción de los dirigentes de empresas” Revista de Ciencias Sociales, 135-136 (I-II): 171-183.

Luci, Florencia (2012b) “La educación de los dirigentes de empresas: la formación en negocios y el acceso a la cúpula de las principales organizaciones” en Gessaghi, Victoria y Sandra Ziegler (comps.) La formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial-Flacso, pp. 227-247.

Luci, Florencia (2016), La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas. Buenos Aires: Paidós.

Marshall, Adriana (2011) Salarios de operarios y personal técnico-profesional en la industria: notas sobre su comportamiento en 2004-2010. Documentos para Discusión, 6. Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales, IDES. Disponible en: http://pesei.ides.org.ar/files/2012/02/marshallPESEI620112.pdf.

Marshall, Adriana (2012) “Labour productivity, labour demand, and wage differentials under the revival of “import substitution” industrialisation: Argentina 2003-2011”, ponencia presentada en la 33rd Annual Conference of the International Working Party on Labour Market Segmentation. Roma, 13 a 15 de septiembre.

Marshall, Adriana y Laura Perelman (2013) El empleo industrial: balance de una década, 2003-2012. Documentos para Discusión, 9. Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales, IDES. Disponible en: http://pesei.ides.org.ar/files/2012/03/Marshall_Perelman-9.pdf.

Marticorena, Clara (2011) “Un análisis acerca de las categorías socioprofesionales en la negociación colectiva y sus transformaciones en las últimas décadas” Revista Trabajo y Sociedad, XVI(18): 217-234.

Mercer (2013) Encuesta de Solapamiento 2012: Análisis de los resultados. Buenos Aires: Consultora Mercer.

Montchartre, Sylvie (2007) “En quoi la compétence devient-elle une technologie sociale? Réflexions à partir de l'expérience québécoise” Formation emploi (99): 29-45.

Palomino, Héctor y Pablo Dalle (2016) “Movilización, cambios en la estructura de clases y convergencia de ingresos en Argentina entre 2003 y 2013” Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 56(216): 59-100.

Parkin, Frank (1979) Marxism and Class Theory. Nueva York: Columbia University Press.

Renner, Karl (1953) “The service class” en Bottomore, Tom y Patrick Goode (comps.) Austro-Marxism. Oxford: Oxford University Press, pp. 249-252.

Russo, Sandra (2014) “Genealogías de clases medias” Página12 [en línea, 20 de septiembre. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-255682-2014-09-20.html.

Sánchez, Roxana (2012), “Controversias sobre el ‘fuera de convenio’ en un horizonte problemático”, ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 5 a 7 de diciembre.

Sánchez, Roxana (2014) “Estrategias sindicales en trabajadores fuera de convenio” en Szlechter, Diego y Florencia Luci (comps.) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica de sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Edicon, pp. 121-157.

Sémbler, Camilo (2006) Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina (Serie Políticas Sociales, 125).

Smith, Charles y Paul Thompson (1998) “Re-evaluating the Labour Process Debate” Economic and Industrial Democracy 19(4): 551-577.

Svampa, Maristella (2000) “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”, en Svampa, Maristella (comp.), Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Biblos, pp. 121-154.

Szlechter, Diego (2009) “Tiempo y disciplina en gerentes de empresas transnacionales en Buenos Aires” Revista de Ciencias Sociales (125): 141-150.

Szlechter, Diego (2010) “¿Gerentes o empresarios? Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo gerencial” Revista Psicoperspectvas. Individuo y Sociedad, 9(2): 180-201.

Szlechter, Diego (2011) “El alma en venta: Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales” Revista Trabajo y Sociedad. Indagaciones Sobre el Trabajo, la Cultura y las Prácticas Políticas en Sociedades Segmentadas (16): 179-207.

Szlechter, Diego (2013a) “Violencia simbólica y consentimiento: en torno a las ambigüedades del trabajo managerial en la Argentina” Actas del VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo (ALAST). San Pablo, Brasil, 2 a 5 de julio de 2013. Disponible en http://congressoalast.com/wp-content/uploads/2013/08/107.pdf.

Szlechter, Diego (2013b) “La segmentación del mercado interno de trabajo gerencial” Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18(29): 13-51.

Szlechter, Diego (2014) “El malestar en el orden meritocrático managerial. Una problemática de grandes empresas de la Argentina” Revista de Ciencias Sociales, 27(35): 49-70.

Szlechter, Diego (2015) Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Szlechter, Diego y Florencia Luci (comps.) (2014) Sociología del management en la Argentina. Una mirada crítica sobre los actores, los discursos y las prácticas en las grandes empresas del país. Buenos Aires: Edicon.

Szlechter, Diego; Blugerman, Leopoldo y Ezequiel Cozza (2016) “El trabajo managerial. Las particularidades locales de un modelo hegemónico” Revista Question, 1(50): 173-193.

Torre, Juan Carlos (1990) La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Torre, Juan Carlos (2012) Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Trajtemberg, David (2011) “Trabajo: instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010”, ponencia presentada en el III Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina. Buenos Aires, 29 a 31 de agosto.

Trajtemberg, David y Osvaldo Battistini (2015) “Representación sindical en Argentina. Un caso fuera de modelo” Revista Queastio Iuris, 8(1): 386-419.

Trajtemberg, David y Francisco Pastrana (2012) “Cambio de época: de la regulación individual a la determinación colectiva de los salarios”, ponencia presentada en el IV Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina. Buenos Aires, 15 a 17 de agosto.

Visacovsky, Sergio y Enrique Garguin (comps.) (2009) Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.

Von Dollinger Régnier, Karla (2006) O que conta como mérito no processo de seleção de gerentes e executivos – uma análise baseada na oferta de empregos nos anúncios clasificados. Río de Janeiro: Instituto de Filosofia e Ciências Sociais, Universidade Federal do Río de Janeiro, tesis doctoral.

Wright, Eric (1976) “Class boundaries in advanced capitalist societies” New Left Review, 1(98): 3-41.

Wright, Eric (1995) “Análisis de clase” en Carabaña Morales, Juan (ed.) Desigualdad y clases sociales: un seminario en torno a Erik O. Wright. Madrid: Argentaria, pp. 21-54.

Zaiat, Alfredo (2014) “Salarios vs. inflación” Página12 [en línea], 21 de enero. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238175-2014-01-21.html.

Zangaro, Marcela (2013) “Capitalismo industrial y capitalismo cognitivo: gestión del saber y estrategias de control” en Ruvituso, Marcela (comp.) Cuadernos de pensamiento biopolítico latinoamericano # 1. Buenos Aires: UNIPE, pp. 57-62. Disponible en: http://www.laargentinareciente.com.ar/index.php/publicaciones/61-articulos/138-capitalismo-industrial-y-capitalismo-cognitivo-gestion-del-saber-y-estrategias-de-control-por-marcela-zangaro-en-cuadernos-de-pensamiento-biopolitico-latinoamericano. [Consultado el 1 de marzo de 2015].