La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual

Contenido principal del artículo

María Inés Fernández Álvarez
Julieta Gaztañaga
Julieta Quirós

Resumen

Fruto del diálogo entre tres antropólogas abo­cadas al estudio de procesos políticos en la Argentina contemporánea, este artículo propo­ne herramientas y prácticas de conocimiento orientadas a interrogar la política en tanto pro­ceso vivo. Valiéndonos de un uso heurístico de la noción de creatividad social, llamamos la atención sobre las potencialidades de la investi­gación etnográfica para abordar la naturaleza a la vez direccionada e indeterminada, proyectada y emergente, en que la dinámica de los proce­sos políticos discurre. Mediante un ejercicio de comparación heterodoxa entre nuestros estudios etnográficos, defendemos un tipo de curiosidad analítica menos preocupada por capturar los productos de la acción y más interesada en mapear etnográficamente aquello que las personas (co)producen haciendo, o lo que proponemos denominar “la política del transcurrir”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J., & Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(231). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30046-6
Biografía del autor/a

María Inés Fernández Álvarez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: <mifernandezalvarez@gmail.com> y <mfernandezalvarez@conicet.gov.ar>. Agradecemos la lectura de los evaluadores anónimos de este artículo cuyas sugerencias y comentarios contribuyeron a enriquecer su versión final.

María Inés Fernández Álvarez es doctora en Antropología por la Universidad de Bue­nos Aires (UBA) y la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es do­cente regular de la carrera de Ciencias Antropológicas de la misma Facultad y profesora titular de la Maestría en Relaciones Internacionales (USAL). Co-coordina el programa “Pro­cesos de Reconfiguración Estatal, Resistencia Social y Construcción de Hegemonías” del Instituto de Ciencias Antropológicas de la uba, donde actualmente dirige proyectos de in­vestigación acreditados por la uba y el Foncyt. Sus temas de investigación se vinculan con el campo de la antropología de la política y del trabajo, en particular los procesos de de­manda, movilización u organización social y su vinculación con el Estado y las formas de gobierno. Actualmente realiza una investigación colaborativa sobre prácticas colectivas y procesos de organización gremial desde y para la economía popular. Entre sus principales publicaciones se encuentran: La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada (2017); Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva (2016) y “Productive work as political action: daily practices of struggle and work in a Recovered Factory” (The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 2016).

Julieta Gaztañaga, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: <julieta.gaztanaga@conicet.gov.ar>.

Julieta Gaztañaga es doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (UBA); magíster en Antropología Social por IDES-IDAES/UNSAM y licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la uba. Es investigadora adjunta del Conicet, profesora ad­junta Facultad de Sociología de la UBA, jefa de Trabajos Prácticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la uba y profesora titular de posgrado (IDES-UNSAM). Se especializa en el campo de la antropología política y de la teoría antropológica clásica; sus trabajos han versado sobre integración regional, infraestructura y políticas públicas, agencias estatales, políticos profe­sionales, militancia y procesos electorales. En la actualidad trabaja acerca de la dimensión procesual de la praxis política, a través del estudio comparado de valores políticos como el federalismo argentino y el independentismo vasco. Entre sus últimas publicaciones se en­cuentran los artículos “Las bases políticas y afectivas de la etnografía en diversos espacios y formas de compromiso político” (Ankulegi. Revista de Antropología Social, 2016); la introduc­ción y un capítulo en coautoría del libro Pensar la comparación para pensar comparativamente (2017) y el libro Integraciones subnacionales desde la antropología social (2012).

Julieta Quirós, Instituto de Antropología de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico:<juquiros@hotmail.com>.

Julieta Quirós es antropóloga por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctora en la misma disciplina por el PPGAS-Museo Nacional de la Univer­sidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente se desempeña como investigadora adjunta de Conicet y profesora en la Maestría en Antropología de la Facultad de Filosofía y Huma­nidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Su labor de investigación y docencia se especializa en las áreas de antropología política, teoría y epistemología de la investigación etnográfica. Sus trabajos buscan comprender las relaciones entre expresiones de política contestataria, política partidaria y Estado en distintos procesos y escenarios de la Argen­tina contemporánea. Entre sus últimas publicaciones figuran: La politique vécue. Péronisme et mouvements sociaux dans l’Argentine contemporaine (2016); “Una hidra de siete cabezas. Peronismo, interconocimiento y voto hacia el fin del ciclo kirchnerista” (Corpus. Archivos de Alteridad Americana, 2016) y “Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología” (Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 2014). 

Citas

Barth, Fredrik (2000) “Metodologias comparativas na análise dos dados antropológicos” en Tomke, Lask (coord.) O Guru, o Iniciador e Outras Variações Antropológicas. Río de Janeiro: Contra Capa, pp. 187-200.

Elias, Norbert (1989) El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

FavretSaada, Jeanne (1990) “Être affecté” Gradhiva: Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie, (8): 3-9.

Fernández Álvarez, María Inés (2016a) “Introducción: El desafío de hacer juntos(as)” en Fernández Álvarez, María Inés. Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos, pp. 11-30. (Investigaciones y Ensayos).

Fernández Álvarez, María Inés (2016b) “La potencialidad de las situaciones truncas para el estudio de la política colectiva” en Fernández Álvarez, María Inés. Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. Buenos Aires: Biblos, pp. 223-244. (Investigaciones y Ensayos).

Ferraudi Curto, María Cecilia (2006) Mientras tanto: política y modo de vida en una organización piquetera. BuenosAires: IDES-IDAES/UNSAM, tesis de maestría en Antropología Social.

Ferraudi Curto, María Cecilia (2011) “(Des)encuentros en torno de los sentidos de la política: devolución de la tesis en una organización piquetera”Nueva Antropología, 24(75): 111-134.

Gaztañaga, Julieta (2010) El trabajo político y sus obras. Buenos Aires: GIAPER/Antropofagia.

Gaztañaga, Julieta (2016) “La política del valor y la política del significado, tendiendo puentes” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Número especial “Estado, mediación y conflicto en América Latina”, (24): 111-130. DOI: 10.7440/antipoda24.2016.07.

Gluckman, Max (1955a) Custom and Conflict in Africa. Glencoe: The Free Press.

Gluckman, Max (1955b) The Judicial Process among the Barotse of Northern Rhodesia. Manchester: Manchester University Press / University of Zambia.

Goldman, Marcio (2006) “Alteridade e experiência: antropologia e teoria etnográfica”Etnográfica, 10(1): 161-173.

Graeber, David (2001) Toward an Anthropological Theory of Value: The False Coin of Our Own Dreams. Nueva York: Palgrave.

Graeber, David (2005) “Fetishism as social creativity or, fetishes are gods in the process of construction” Anthropological Theory, 5(4): 407-438. DOI: 10.1177/1463499605059230.

Graber, David (2011) Debt: The First 5,000 Years. Nueva York: Melville House Publishing.

Graber, David (2012) Revolutions in Reverse: Essays on Politics, Violence, Art, and Imagination. Londres y Nueva York: Minor Compositions.

Ingold, Tim (2008) “Anthropology is not ethnography. Radcliffe-Brown lecture in social anthropology” Proceedings of the British Academy, Journal of the British Academy, 154: 69-92. DOI: 10.5871/bacad/9780197264355.003.0003.

Ingold, Tim (2014) “That’s enough about ethnography!” Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4(1): 383-395. DOI: http://dx.DOI.org/10.14318/hau4.1.021.

Lazar, Sian (2012) “Disjunctive comparison: Citizenship and trade unionism in Bolivia and Argentina” Journal of the Royal Anthropological Institute, 18: 349-368. DOI: 10.1111/j.1467-9655.2012.01747.x.

Leach, Edmund (1976) Sistemas políticos de la alta Birmania. Estudio de la estructura social kachín. Barcelona: Anagrama.

Manzano, Virginia (2011) “El hacerse y (des)hacerse del movimiento. Sobre espacios etnográficos y espacios en movimiento en el Gran Buenos Aires” en Grimberg, Mabel; Macedo Ernández, Marcelo y Virginia Manzano (eds.) Etnografía de las tramas políticas colectivas: Estudios en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia.

Mauss, Marcel (2003 [1925]) “Ensaio sobre a dádiva. Forma e razão da troca nas sociedades arcaicas” en Mauss, Marcel Sociologia e Antropologia. Rio de Janeiro: Cosac & Naify.

Menéndez, Eduardo (2012) “Búsqueda y encuentro: modas, narrativas y algunos olvidos” Cuadernos de Antropología Social, 35: 29-53.

Peirano, Mariza (1995) A Favor da Etnografia. Río de Janeiro: Relume-Dumará.

Peirano, Mariza (2008) “Etnografia, ou a teoria vivida” Ponto Urbe, 2 [en línea]. Disponible en: http://pontourbe.revues.org/1890. [Consultado el 2 de febrero de 2016] DOI: 10.4000/pontourbe.1890.

Quirós, Julieta (2014) “Etnografiar mundos vívidos: desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología” Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, xii(17): 47-65.

Quirós, Mariza (2011) El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Strathern, Marilyn (2014) “Anthropological reasoning. Some threads of thought” Hau: Journal of Ethnographic Theory, 4(3): 23-37. DOI: http://dx.DOI.org/10.14318/hau4.3.003.

Turner, Victor (1957) Schism and Continuity in African Society; a Study of Ndembu Village Life. Manchester: Manchester University Press for Rhodes; Livingston Institute.

Turner, Victor (1968) “Mukanda: the politics of a non-political ritual” en Swartz, M.J. (ed.) Local Level Politics: Social and Cultural Perspectives. Chicago: Aldine.

Turner, Terence (2008) “Marxian value theory: An anthropological perspective” Anthropological Theory, 8(1): 43-56. DOI: 10.1177/1463499607087494.

Wacquant, Loïc (2005) “Carnal connections: On embodiment, apprenticeship, and membership” Qualitative Sociology, 28(4): 445-474. DOI: 10.1007/s11133-005-8367-0.