Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados

Contenido principal del artículo

Isabel Cristina Posada Zapata
Jaime Alberto Carmona Parra

Resumen

En este artículo se analiza cómo la subjetividad política y la ciudadanía influyen en la capacidad de las mujeres sobrevivientes para afrontar los conflictos armados. Al realizar una revisión sistemática de literatura disponible en bases de revistas indexadas se encontró que en las crisis bélicas las mujeres son sometidas a violencias de género, en contextos patriarcales que las marginan como sujetos de derechos. Aunque no es un estudio de carácter inductivo, los resultados de esta investigación son valiosos en tanto resaltan la capacidad reflexiva y transformadora de las prácticas de las mujeres como aporte para la moderación de los conflictos. Ello, a su vez, reconstruye su posición como ciudadanas y agentes sociales comprometidos con la justicia y los derechos en sus comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Posada Zapata, I. C., & Carmona Parra, J. A. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 63(233). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835
Biografía del autor/a

Isabel Cristina Posada Zapata, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: <isabel.posada@udea.edu.co>.

Isabel Cristina Posada Zapata es psicóloga y magíster en Salud Pública. Es profesora en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Sus líneas de investigación son: salud mental, género, sustancias psicoactivas. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014” (Revista Ciencias de la Salud, 2017); “El rol del Estado y su influencia en las condiciones de vida de la mujer desplazada. Medellín, 2015” (Revista Civilizar, 2017); “Cambios percibidos en la vida cotidiana por adultos que viven con vih” (Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 2018).

Jaime Alberto Carmona Parra, Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales, Colombia. Correo electrónico: <jcarmona@umanizales.edu.co>.

Jaime Alberto Carmona Parra es psicólogo, magíster en Ciencias Sociales y doctor en Psicología Social, con un posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Es director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales y profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del cinde y la Universidad de Manizales. Sus líneas de investigación comprenden: niñez y conflicto armado, violencia contra la mujer, comportamientos autodestructivos en niños y jóvenes. Sus publicaciones más recientes son: Las niñas de la Guerra en Colombia (2014); La carrera de las niñas soldado en Colombia (2013); “Girl soldiers in Colombia: five views” (Revista Universitas Psychologica, 2012).

Citas

ACNUR (2016) Promoción de la mujer e inclusión de diversidad en los proyectos de autosuficiencia. Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Disponible en: http:// www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/8060.pdf?view=1.

ACNUR (2017) Mujeres a la Huida. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.acnur.org/ t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10298.pdf.

Aguirre, Katherine (2014) “Analizando la violencia después del conflicto: el caso de Guatemala en un estudio sub-nacional” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220): 191-234.

Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/47556/42791.

Alvarado, SaraVictoria; Ospina, Héctor; Botero, Patricia y Germán Muñoz (2008) “Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes” Revista Argentina de Sociología (11): 19-43. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/ pdf/ras/v6n11/v6n11a03.pdf.

Amnesty International (2004) Colombia–Scarred bodies, hidden crimes: Sexual violence against women in the armed conflict. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/040/2004/en/.

Bastick, Megan; Grimm, Karin y Rahel Kuns (2007) Sexual Violence in Armed Conflict. Global Overview and Implications for the Security Sector. Ginebra: Geneva Centre for the Democratic Control of Armed Forces.

BBC News (2005) “Q&A: Colombia’s civil conflict” bbc News [en línea]. 24 de mayo. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/1738963.stm.

Bedoya, Lina y Felipe Lopera (2015) Análisis comparativo sobre los enfoques de seguridad propuestos en los planes de desarrollo de la ciudad de Medellín en el periodo 2004-2015; y el rol que cumple la ciudadanía dentro de estos. Medellín: Universidad de Antioquia, tesis de pregrado en Derecho y Ciencias Políticas. Disponible en: : http://opac.udea.edu. co/cgi-olib?infile=details.glu&loid=1427919&rs=4003110&hitno=1.

Bermúdez Bermúdez, Marcela María y Laura Vanessa Buitrago Restrepo (2013) Vivir en familia es construir ciudadanía: realidades, experiencias y desafíos. Casos familias Medellín y Bello 2013. Medellín: Universidad de Antioquia, tesis de licenciatura en Trabajo Social. Disponible en: http://opac.udea.edu.co/cgi-olib?infile=details.glu&loid=1392975&rs=4013802&hitno=17.

Bilbao, María; Páez, Darío; Da Costa, Silvia y Gonzalo... Martínez (2013) “Cambio en creencias básicas y crecimiento post estrés: un estudio transversal sobre el fuerte impacto de los hechos positivos sobre el bienestar” Terapia Psicológica, 31(1): 127-139. Disponible en: http://teps.cl/index.php/teps/article/view/92/102.

Biroli, Flávia (2013) “Autonomia, opressão e identidades: a ressignificação da experiência na teoria política feminista na teoria política feminista” Estudos Feministas, 21(1): 81105. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v21n1/05.pdf.

Carmona, Jaime (2014) Las niñas de la guerra en Colombia. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.

Carmona, Jaime. e IrmaSerna (2017) “Subjetivación política y configuración de identidades en niños y niñas y sus agentes relacionales, afectados por el conflicto armado: posibilidades, potencias y resistencias” en Ospina, Maria; Alvarado, Sara; Carmona, Jaime y Adriana Arroyo, Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: desafíos para los procesos de construcción de paz, reconciliación y democracia en Colombia. Bogotá: Cinde, p. 324.

Carosio, Alba (2015) “Misoginia y fascismo” Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68): 103112. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937090008.

Carrizosa, Catalina. (2011) “El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más” Boletín de Antropología, 25(42): 3656. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/557/55722568001.pdf.

Casique, Irene (2014) “Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y prevención de la violencia en el noviazgo” Papeles de Población, 20(82): 27-56. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=11232827003.

Cho, Dalnim y Crystal Park (2013) “Growth following trauma: overview and current status” Terapia Psicológica, 31(1): 69-79. Disponible en: http://teps.cl/index.php/teps/ article/view/88/93.

Congreso de la República (2011) Ley 1448 del 10 de junio de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Colombia: Congreso de la República. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144810062011. pdf. [Consultado el 8 de octubre de 2017].

Cortina, Adela. (1997) Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.

Cueva, Teresa y Teresa Terrón (2014) “Vulnerabilidad de las mujeres migrantes en el cruce clandestino por Tamaulipas-Texas” Papeles de Población, 20(79): 209-241. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11230198008.

Cypriano, Breno (2013) “Construções do pensamento Construções do pensamento feminista latino feminista latino-americano -americano” Estudos Feministas, 21(1): 11-39. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v21n1/02.pdf.

Dantas, Sonia; Simões, Regina;, Teixeira, Cecilia y Claudia de Magalhães (2014) “Formação de agentes comunitárias de saúde para o enfrentamento da violência de gênero: contribuições da educação popular e da pedagogia feminista” Interface: Comunicacao, Saude, Educacao, 18(2): 1241-1254. DOI: 10.1590/1807-57622013.0322.

Del Águila, Alicia (2014) “Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau)” Estudos Feministas, 22(2): 449-464. Disponible en:Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v22n2/a03v22n2.pdf

Delgado Barón, Mariana (2011) Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de Justicia y Paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. Ciudad de México: Flacso México, tesis de doctorado en Ciencias Sociales con mención en Sociología.

Delgado Barón, Mariana (2015) “Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica” Perfiles Latinoamericanos, 23(46): 121-145. Disponible en: http://perfilesla.flacso. edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/517/461.

Echavarría, Carlos y Hernán Rodríguez (2015) “Sentidos morales, éticos y políticos de las prácticas ciudadanas de jóvenes universitarios colombianos” Revista de Ciencias Sociales, 21(4): 548-559. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28043815008.

Espinoza Pérez, Milton Jairo (2014) Ciudad, etnicidad y ciudadanía. Construcción de ciudadanía en contextos multiculturales e interculturales. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, tesis de licenciatura en Sociología. Disponible en: http://opac.udea.edu.co/cgi-olib?infile=details.glu&loid=1393035&rs=4013802&hitno=1.

Estévez, Ariadna (2016) “¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración” Revista Mexicana de Sociología, 78(1): 61-87. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/article/view/53476/47564.

Freire, Alessandro. (2014) “Engajamento cívico e capital social: um modelo interativo para o efeito da confiança interpessoal” Opiniao Pública, 20(2): 273-290. DOI: 10.1590/1807-01912014202273.

Giorgio, Margaret; Townsend, Loraine; Zembe, Yanga; Guttmacher, Sally; Kapadia, Farzana; Cheyip, Mireille y Catherine Mathews (2016) “Social support, sexual violence, and transactional sex among female transnational migrants to South Africa” American Journal of Public Health, 106(6): 1123–1129. DOI: 10.2105/ajph.2016.303107.

Gómez, Juany CayetanoFernández (2014) “Familias inmigrantes en España: estructura sociodemográfica, roles de género y pautas culturales de los hijos adolescentes” Papeles de Población, 20(80): 87-118. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=11231067004.

Guardia, Sara (2015) “Las mujeres como sujetos históricos: un derecho conquistado” Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68): 41-49. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=27937090004.

Guevara Corral, Rubén Darío (2016) “Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia” DisasterInfo [en línea] Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm.

Iranzo, Angela, y Carlos Manrique (2015) “Religiones, post-secularidad y democracia en América Latina: reconfiguraciones del discurso y la acción política” Revista de Estudios Sociales (51): 9-22. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.01.

Jacinto, Giovana; Mara, De Souza y Cristina Scheibe (2014) “Limites e possibilidades da militância política em um movimento social rural de mulheres” Estudos Feministas, 22(1): 51-70. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v22n1/04.pdf.

Kymlicka, Will Wayne Norman (1997) “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía” La Política. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad (3): 5-40. Disponible en: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/kymlicka.pdf.

Lafaurie, María, Calderón, Andrea., Cuellar, Jorge, Gómez, Francy., Gómez, Magda. y Yinna Rojas (2009) “Significados de ‘la pareja’ en proyectos de vida de jóvenes afectados(as) por el desplazamiento” Revista Colombiana de Enfermería, 4(4): 23-30. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/significados_pareja_proyectos_vida_jovenes_afectados_desplazamiento.pdf.

Liga de Mujeres Desplazadas (2007) Colombia - Violencia en mujeres desplazadas por el conflicto armado. Disponible en: http://www.ligademujeres.org/magazine/seccion98dc.html?id=45.

Lima, Leila (2000) “Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Martha Nubia Bello, Elena Martín Cardinal y Fernando Jiovany Arias (Editores)” Revista Trabajo Social (2): 207-211.

Mendes, Maurício; Da Silva, Sandra; Neves, Ronaldo y Tania Da Silva (2014) “A organização das mulheres extrativistas na região Sudoestemato-grossense, Brasil” Estudos Feministas, 22(1): 71-89. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v22n1/05.pdf.

Millán, René. (2015) “Integración sociopolítica y bienestar subjetivo en México”. Opiniao Pública, 21(2): 462-489. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1807-01912015212462.

Montoya, Sandra.; Romero, María. y Lady Jeréz (2013) “Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la violencia de género” Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(3): 349-358. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028172006.

Moreno, Florentino; Carmona, Jaime Alberto y John Felipe Tobón (2010) “Why do girls join Guerrilla and Paramilitary Groups in Colombia?” Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (3): 453-467. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342010000300009.

ONU (2016) “La mujer y los conflictos bélicos” ONU Mujeres [en línea]. Disponible en: http:// beijing20.unwomen.org/es/in-focus/armed-conflict.

Ospina, Maria Camila; Alvararado, Sara Victoria; Carmona, Jaime Alberto. y Adriana. Arroyo (2017) Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado: Desafíos para los procesos de construcción de paz, reconciliación y democracia en Colombia. Bogotá: Cinde.

Ouriques, Luciane (2013) “Saúde e relações de gênero: uma reflexão sobre os desafios para a implantação de políticas públicas de atenção à saúde da mulher indígena” Ciência & Saúde Coletiva, 18(4): 1151-1159. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232013000400028.

Patiño, Jhoana; Alvarado, Sara Victoria y Maria Camila Ospina (2014) “Ampliación de sentidos sobre las prácticas políticas de jóvenes con vinculación a siete movimientos sociales en Colombia” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1): 257275. DOI: 10.11600/1692715x.12115101012.

Peña, Angela y Rosa Voghon (2014) “La reconfiguración de la Política de Empleo y Seguridad Social. Horizontes para pensar la relación igualdad-ciudadanía en el contexto cubano actual” Revista Crítica y Emancipación (11): 379-468. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140701050349/CyEN11.pdf.

Posada, Isabel; Mendoza, Abraham; Restrepo, Carolina; Cano, Sara; e Isabel Osorio (2016) “¿Qué hacer cuando estoy enferma? La búsqueda de alternativas para el bienestar en mujeres desplazadas, Medellín 2013-2014” Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2): 167-174. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a05.

Pujol, Joan, y Marisela Montenegro (2015) “Technology and feminism: A strange couple” Revista de Estudios Sociales (51): 173-185. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.13.

Ramírez, Carlos (2015) “Indigenismo de derecha. La formación de la opic como ‘revolución pasiva’” Revista de Estudios Sociales (51): 89-104. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.07.

Rincón, Lucía (2015) “Mujer y poder político en Latinoamérica: Una reflexión desde el siglo xxi” Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68): 65-78. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=27937090006.

Rojas, María (2015) “Mampuján, en el acto de partir: el duelo como levantamiento y la comunidad en transición. Reconciliación y representación en Jean-Luc Nancy” Revista de Estudios Sociales (51): 50-61. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.04.

Salamanca, Carlos (2015) “Los lugares de la memoria y de la acción política en Guatemala. Justicia transicional, políticas del reconocimiento y ficciones de secularismo” Revista de Estudios Sociales (51): 62-75. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res51.2015.05.

Solé, Carlota; Serradell, Olga y Teresa Sordé (2013) “Ciudadanía en femenino : aportaciones de las mujeres inmigrantes marroquíes, ecuatorianas y rumanas en España” Revista de Estudios Sociales (47): 51-66. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.04.

Tamayo, Richard (2016) “Ser re(des)conocido como víctima: las víctimas del conflicto armado colombiano en la obra Copistas” Palabra Clave, 19(3): 919-937. DOI: 10.5294/ pacla.2016.19.3.10.

Tarrés, María Luisa (2013) “A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott” Estudios Sociológicos, 31(91): 379-391. Disponible en: http://estudiossociologicos.colmex.mx/ index.php/es/article/view/116/116.

Teixeira, Iraí y María Oliveira (2014) “Práticas de cuidado à saúde de mulheres camponesas” Interface: Comunicacao, Saude, Educacao, 18(2): 1341-1354. DOI: 10.1590/1807-57622013.0476

Valenzuela, Mariana (2016) “Las bases epistémicas de la concepción feminista de la ciudadanía” Estudos Feministas, 24(1): 31-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p31.

Valles, Yenisey y José Infante (2014) “Mujeres y acción colectiva para la regularización de la tierra: un caso de Monterrey, México” Estudios Feministas, 22(3): 863-884. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v22n3/08.pdf.

Villavicencio, Luis (2014) “Minorías étnico-culturales y derechos de las mujeres” Revista de Ciencia Política, 34(3): 605-621. Disponible en: http://www.revistacienciapolitica. cl/rcp/wp-content/uploads/2015/01/05_vol_34_3.pdf.

Wallace, Stephanie; Nazroo, James y Laila Bécares (2016) “Cumulative effect of racial discrimination on the mental health of ethnic minorities in the United Kingdom” American Journal of Public Health, 106(7): 1294-1300. DOI: 10.2105/AJPH.2016.303121.

Wills, María (2016) “La ruta democrática de la memoria” Revista Conmemora Edición, (4): 10-13. Disponible en: http://issuu.com/centronacionalmemoriahistorica/docs/conmemora_05_baja_03__1_/1?e=8239122/38642626.