Características organizacionales del sindicalismo en Chile. Investigación-acción en sindicatos de la Región de la Araucanía
Resumen
En este artículo presentamos una investigación realizada entre 2014-2016 en la Región de la Araucanía (Chile), la cual tuvo como objetivo identificar las características y culturas organizacionales del sindicalismo regional. Procedemos con un enfoque centrado en la investigación-acción, con una metodología cualitativa etnográfica de observación-participante. Nuestro trabajo encuentra limitaciones geográficas para su generalización, pero sus resultados se suman al conocimiento colaborativo sobre las principales prácticas organizacionales de los sindicatos para elaborar sus repertorios y para posicionarse ante condicionantes estructurales adversos. Su originalidad consiste en revitalizar una línea de involucramiento entre la investigación social y las organizaciones de trabajadores con un sentido público para las ciencias sociales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFCitas
Abal, Paula (2014) “Una aproximación teórica al fundamento de las resistencias en la relación capital-trabajo” Revista Psicoperspectivas, 13(3): 7-18.
Alba, Victor (1968) Politics and the Labor Movement in Latin America. California: Stanford University Press.
Aravena, Antonio (2007) “Reflexiones metodológicas para el estudio del sindicalismo en Chile: aportes para un debate necesario” Revista Alternativa (25): 9-22.
Aravena, Antonio y Daniel Núñez (2011) “Los gobiernos de la concertación y el sindicalismo en Chile” Revista Trabajo, 5(8): 113-133.
Atzeni, Maurizio (2012) Alternative Work Organizations. Reino Unido: Palgrave MacMillan.
Bengoa, José (2003) Historia de los antiguos mapuches del Sur. Catalonia: Santiago.
Bengoa, José (2015) Historia rural de Chile central, t. I-II. Santiago: LOM.
Bensusán, Graciela y Marta Subiñas (2014) “Representación e intermediación en el ámbito del trabajo: actores, recursos y estrategias” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220): 55-80.
Bourdieu, Pierre (2000) Cosas dichas. Madrid: Anagrama.
Caamaño, Eduardo (2007) “La ley de subcontratación y la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores de servicios transitorios” Revista Ius Et Praxis, 13(2): 157-194.
Caamaño, Eduardo (2008) “La negociación colectiva en el derecho del trabajo chileno. Un análisis en ambiente comparado y según estándares oit” Escuela Sindical [blog] Disponible en: http://www.escuelasindical.org/blog/wp-content/uploads/informe_ final_oit_negociacion_colectiva.pdf [Consultado el 29 de septiembre de 2016].
CASEN (2015) Encuesta de Caracterización Socioeconómica. Observatorio Social. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Castillo, Juan Carlos; Miranda, Daniel y Diego Carrasco (2012) “Percepción de desigualdad económica en Chile: Medición. Diferencias y determinantes” Psykhe, 21(1): 99-114.
CDH (2015) Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2015 [en línea]. Santiago: Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.derechoshumanos.udp.cl/derechoshumanos/index.php/informe-ddhh-2015 [Consultado el 17 de diciembre de 2016].
Celis, Juan Carlos (ed.) (2014) Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos en América Latina. Bogotá: Escuela Nacional Sindical, y Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cerda, Claudia y Hernán Cuevas (2013) “El diálogo social: experiencias en Chile (Segunda parte)” Revista Sindical. Disponible en: http://sindical.cl/new/wp-content/uploads/ downloads/2013/09/Informe_Dialogo-Social-Parte-2.pdf [Consultado el 18 de agosto de 2016)].
Cook, María (2011) “Unions and labor policy under left governments in Latin America.” Revista Trabajo 5(7): 55–73.
Dávila, Anabella y Nora Martínez (1999) “Un acercamiento crítico al concepto de cultura organizacional: implicaciones para el estudio en organizaciones latinas”, en Dávila, Anabella y Nora H. Martínez (Coord.) Cultura en Organizaciones latinas, México: Siglo XXI, pp. 17-43.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari (1988) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Dirección del Trabajo (2015) Series Estadísticas de la División de Estudios de la Dirección del Trabajo (1990-2014). Santiago: Ministerio del Trabajo.
Drake, Paul (1996) Labor Movements and Dictatorships. The Southern Cone in Comparative Perspective. Baltimore and London: The John Hopkins University Press. Dörre, Klaus, Hajo, Holst y Oliver Nachtwey (2009) “Organising – A strategic option for trade union renewal?” International Journal of Action Research, 5(1): 33-67.
Dörre, Klaus y Thomas Haipeter (2011) Gewerkschaftliche Modernisierung. Alemania: vs Verlag für Sozialwissenschaften.
Durston, John y Francisca Miranda (2002) Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL.
Frías, Patricio (2008) Desafíos del sindicalismo en los inicios del siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Frege, Carola M. y John E. Kelly (2003) “Union revitalization strategies in comparative perspective” European Journal of Industrial Relations, 9(1): 7-24.
Frege, Carola M. y John E. Kelly (2004) “Unions strategies in comparative context” en Frege, Carola y Jhon Kelly (eds.) Varieties of Unionism: Strategies for Union Revitalization in a Globalizing Economy. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, pp. 31-44.
Frigolé, Joan y Xavier Rigolé (2012) Globalización y localidad. Perspectiva etnográfica. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Fundación SOL (2013) Unidad de estadísticas del trabajo. Minuta de Empleo No. 37. Santiago: Fundación SOL, junio-agosto. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/ uploads/2013/10/Minuta-Empleo-jja-13.pdf [Consultado el 30 de septiembre de 2016].
Fundación SOL (2016) Pensiones: ¿seguridad social o gran negocio? Santo Domingo: Fundación Juan Bosch. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2016/12/informe-pensiones-fundacion-juan-bosch-2016.pdf [Consultado el 16 de enero de 2017].
Garretón, Manuel Antonio (2014) Las ciencias sociales en la trama de Chile y América Latina. Santiago: LOM.
Gaudichaud, Franck (2015) Las fisuras del Neoliberalismo chileno. Trabajo, crisis de la “democracia tutelada” y conflicto de clases. Santiago: Quimantú y Tiempo Robado Editoras.
Guattari, Félix (2013) Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires: Cactus.
Gutiérrez, Francisca (2014) “Resistiendo en condiciones adversas. El recurso de los sindicatos chilenos a los tribunales y a la Inspección del Trabajo (1990-2013)”, Actas del Congreso Pre-alas 2014 y 8° Congreso Chileno de Sociología. La Serena, octubre.
Henríquez, Helia y Antonio Aravena (2015) “Chile: fortalecer las relaciones colectivas de trabajo” Cuadernos del Cendes, 32(89): 83-102.
Huzzard, Tonny y Hans Björkman (2012) “Trade unions and action research” Work, Employment and Society, 26(1): 161-171.
Hyman, Richard (1989) The Political Economy of Industrial Relations: Theory and Practice in a Cold Climate. Basingstoke: Macmillan.
INE (2016) “Empleo trimestral. Región de La Araucanía”” Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas. Chile Disponible en: http://www.inearaucania.cl/archivos/files/ pdf/Empleo/2016/Empleo%20OND%202016.pdf [Consultado el 19 de enero de 2017].
Inostroza, Luis (2015) “Economía agroindustrial de Concepción y expansión triguera fronteriza: campesinos y mapuches en Biobío-Malleco, Chile, 1820-1850” América Latina en la Historia Económica, 22(1): 59-84.
Julián, Dasten (2016) “Identidades y re-significados del actor sindical. Diez núcleos de tensión del sindicalismo en Chile” Revista Andamios, 13,(30): 171-194.
Julián, Dasten (2017a) “Readecuaciones del modelo neo-corporativo sindical en Chile. Sombras de un escenario de crisis, acuerdos y revitalización” Revista de Ciencias Sociales (31): 39-59.
Julián, Dasten (2017b) “La sociología pública en la nueva cuestión del trabajo. Sindicatos, conflicto laboral e investigación social”, en Del Valle, Nicolás (Ed.), Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal: luchas sociales, espacio público y pluralismo informativo, Santiago: RIL Editores, pp. 71 – 99.
Leiva, Sandra (2009) “La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para su análisis” Revista Polis, 8(24): 111-131.
Medel, Rodrigo y Domingo Pérez (2017) “Tres modelos de conflicto laboral en Chile: el peso de la economía, la organización sindical y el régimen de trabajo en las tendencias de la huelga extralegal”, Revista Colombiana de Sociología 40(2): 173 – 196.
Milkman, Ruth (2014) New Labor in New York: Precarious Workers and the future of the Labor Movement. Nueva York: ILR Press.
Millalén, José; Levil, Rodrigo; Caniuqueo, Sergio y Marimán, Pablo (2006) ¡…Escucha Winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epilogo sobre el futuro, LOM Ediciones, Santiago.
Moulián, Tomás (2001) Chile: Anatomía de un Mito. Santiago: LOM.
Nahuelpán, Héctor (2016) “Nos explotaron como animales y ahora quieren que no nos levantemos. Vidas despojables y micropolíticas de la resistencia mapuche” en Antileo, Enrique; Huinca, Herson; Calfío, Margarita y Luis Cárcamo (eds.) Awükan Ka Kuxankan Zugu Wajmapu Mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Comunidad Historia Mapuche, pp. 271-300.
Núñez, Daniel (2012) “Apuntes sobre el renacer de la huelga obrera en Chile” Revista Colombiana de Sociología, 35(1): 41-58.
Núñez, Daniel (2014) “El movimiento sindical chileno ante el gobierno de Sebastián Piñera”, en Celis, Juan Carlos (coord.) Reconfiguración de las relaciones entre Estado, sindicatos y partidos en América Latina. Colombia: Universidad de Antioquia/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 141-158.
Pinto, Jorge (comp.) (2015) Conflictos étnicos, sociales y económicos. Araucanía 1990-2014. Santiago de Chile: Pehuén.
Reygadas, Luis (2002) Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria. Barcelona: Gedisa.
Roca, Beltrán (2008) “Acción directa y sindicalismo. Una etnografía de combate” Nómadas. Revista de ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1): 325-338.
Roca, Beltrán (2013) Contrapoder sindical. Etnografía, crítica e investigación aplicada en las organizaciones sindicales. Madrid: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Rojas, Irene (2016) “La evolución de los grupos de empresas en el derecho del trabajo en Chile” Revista Chilena de Derecho, 43(1): 137-164.
Salazar, Gabriel y Julio Pinto (2002) Historia contemporánea de Chile III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores. Santiago de Chile: LOM.
Salinero, Jorge (2006) “La afiliación sindical y negociación colectiva en Chile: Problemas y desafíos” Cuaderno de Investigación (29).
Senén, Cecilia y Andrea del Bono (2013) Revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo.
Sisto, Vicente (2012) “Identidades desafiadas: Individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual” Revista Psykhe, 21(2): 35-46.
Svampa, Maristella (2012) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thompson, Edward P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing Libros.
Turner, Lowell (2005) “From transformation to revitalization. A new research agenda for a contested global economy” Work and Occupation, 32(4): 383-399.
UCT (2016) “Seminario sobre Reforma Laboral abordó implicancias para la actividad sindical” Disponible en: https://prensa.uct.cl/2016/06/seminario-sobre-reforma-laboral-abordo-las-implicancias-para-la-actividad-sindical/
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.232.58312