Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales

Contenido principal del artículo

Federico Vasen
Ivonne Lujano Vilchis

Resumen

Los investigadores están sujetos a múltiples instancias en las que se evalúa su producción aca­démica. Basados en indicadores bibliométricos y en información sobre indexaciones, los consejos nacionales de ciencia y tecnología han emitido di­rectrices para clasificar las revistas. En este trabajo realizamos una comparación de los sistemas im­plementados en Argentina, México y Colombia. Concluimos que las tendencias recientes en Mé­xico y Colombia apuntan a una profundización de un modelo ortodoxo de evaluación académica. En Argentina, en cambio, se observa una posición más crítica sobre la pertinencia de los índices bi­bliométricos en las ciencias sociales. Sin embargo, en ninguno de estos países se aprecia una apuesta por formas novedosas de evaluación ligadas a la ciencia abierta y colaborativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vasen, F., & Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 62(231). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0
Biografía del autor/a

Federico Vasen, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Correo electrónico: <federico.vasen@sociales.unam.mx>.

Federico Vasen es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes y graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como becario del programa de becas posdoctorales de la UNAM, en el Instituto de Inves­tigaciones Sociales. Se especializa en el campo de la política científica y tecnológica y los estudios sobre educación superior. Sus tres últimas publicaciones son: (con B. Vienni) “La institucionalización de la interdisciplina en la universidad latinoamericana: experiencias y lecciones de Argentina y Uruguay” (Avaliação. Revista da Avaliação da Educação Superior, 2017); “¿Estamos ante un giro poscompetitividad en la política de Ciencia, Tecnología e In­novación?” (Sociologias, 2016) y el capítulo “What does a ‘national’ science mean? Science policy, politics and philosophy of science in Latin America” (Paradigms Defected. The Poli­tics of Science Studies during the Cold War, 2016).

Ivonne Lujano Vilchis, Universidad Autónoma del Estado de México. Correo electrónico: <ivonne.lujano@gmail.com>.

Ivonne Lujano Vilchis es magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación por FLACSO Argentina y licenciada en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de México, donde se desempeña como docente. Es especialista en comunicación científica y cuenta con más de siete años de experiencia en gestión, implementación y evaluación de medios editoriales científicos. Actualmente es editora asociada y representante del Direc­tory of Open Access Journals (DOAJ) para América Latina. Colabora con algunos equipos editoriales en América Latina y es divulgadora del acceso abierto y la ciencia abierta. Ha participado en la OpenCon organizada por sparc, Estados Unidos, y en diversos encuen­tros académicos sobre bibliotecas y edición académica. Sus publicaciones más recientes son: (con Nestor Martínez Domínguez) Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación cien­tífica en la era digital (2016) (versión en inglés: Evaluating Mexican Scientific Magazines in the Digital Age); “Revistas académicas de arte en bases de datos bibliográficas: disponibili­dad en acceso abierto y en bibliotecas de tres instituciones mexicanas” (2012).

Citas

ACSB (2012) San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA) [en línea]. American Society for Cell Biology. Disponible en http://www.ascb.org/dora/ [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Agudelo Trujillo, Jorge H. (2016) “El extraño viraje del Publindex” Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 29(4): 243-244.

Alperin, Juan Pablo; Babini, Dominique y Gustavo E. Fischman (eds.) (2014) Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Alperin, Juan Pablo y Gustavo Fischman (comps.) (2015) Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO.

Archambault, Éric;Vignola-Gagné, Étienne; Côté, Grégoire; Larivière, Vincent e Yves Gingras (2006) “Benchmarking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases” Scientometrics, 68(3): 329-342.

Arza, Valeria y Emanuel López (2017) “Embedding open science practices within evaluation systems can promote research that meets societal needs in developing countries” Impact of the Social Sciences Blog [en línea]. 24 de enero. Disponible en: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2017/01/24/embedding-open-science-practices-within-evaluation-systems-can-promote-research-that-meets-societal-needs-in-developing-countries/ [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Beer, David (2016) Metric Power. Londres: Palgrave Macmillan.

Beigel, Fernanda (2014) “Publishing from the periphery: structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s Conicet” Current Sociology, 62: 743-765.

Bianco, Mariela; Gras, Natalia y Judith Sutz (2016) “Academic evaluation: Universal instrument? Tool for development?” Minerva, 54(4): 399-421.

Bonilla, Marcial y Miguel A. Pérez Aragón (1999) “Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica” Interciencia, 24: 102-106.

Butler, Declan (2013) “Investigating journals: The dark side of publishing”, Nature News. DOI: 10.1038/495433a.

Butler, Declan (2016) “‘Web of Science’ to be sold to private-equity firms” Nature News [en línea]. 12 de julio. DOI:10.1038/nature.2016.20255.

CAICYT (2016) Núcleo básico de revistas científicas. Disponible en: http://www.caicyt-conicet.gov.ar/nucleo-basico-de-revistas-cientificas/ [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Castellani, Tommaso; Pontecorvo, Emanuele y Adriana Valente (2016) “Epistemic consequences of bibliometrics-based evaluation: Insights from the scientific community” Social Epistemology, 30(4). DOI: 10.1080/02691728.2015.1065929.

Cetto, Ana María y Octavio Alonso-Gamboa (1998) “Scientific periodicals in Latin America and the Caribbean: a global perspective” Interciencia, 23(2): 84-93.

Charum, Jorge (2004) “La construcción de un Sistema Nacional de Indexación, el caso de Publindex” Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 11(35): 293-309.

Chavarro, Diego; Tang, Puay e Ismael Rafols (2016) “Why researchers publish in non-mainstream journals: training, knowledge bridging, and gap filling” [pdf]. spru Working Paper Series, 2016-22. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2887274 [Consultado el 19de febrero de 2017].

Colciencias (2016) Política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas nacionales. Documento N° 1601 [pdf]. Bogotá: Colciencias, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/politica-publindex-colciencias.pdf [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Conacyt (2015) Área V: Propuesta 2015. México: Sistema Nacional de Investigadores. Disponible en https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/otros/marco-legal-sni/criterios-sni/13718-criterios-especificos-av/file [Consultado el 6 de agosto de 2017].

Conacyt (2016) Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología [pdf]. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías. Disponible en http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Dagnino, Renato; Thomas, Hernán y Amílcar Davyt (1996) “El ‘Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad’. Una interpretación política de su trayectoria” Redes, 3(7): 13-51.

Dahler-Larsen, Peter (2011) The Evaluation Society. Stanford: Stanford University Press.

de Oliveira Amorim, Keyla Mafalda; Degani-Carneiro, Felipe; da Silva Ávila, Natalia y Glaucio José Marafon (2015) “Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica”, en Alperin, Juan Pablo y Gustavo Fischman (comps.) Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Buenos Aires: CLACSO, pp. 63-76.

Feld, Adriana (2015) Ciencia y política(s) en Argentina 1943-1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Galaz Fontes, Jesús Francisco y Manuel Gil Antón (2013) “The impact of merit-pay systems on the work and attitudes of Mexican academics” Higher Education, 66(3): 357-374.

Garfield, Eugene (1955) “Citation Index for Science” Science, 122 (3159): 108111.

Glänzel, Wolfgang y Urs Schoepflin (1999) “A bibliometric study of reference literature in the sciences and social sciences” Information Processing and Management, 35(1): 31-44.

González, Marco y Salim Mattar (2010) “Índice Bibliográfico Nacional: ibn Publindex 2004-2010” Revista mvz Córdoba, 15: 2145-2146.

HEFCE (2015) The Metric Tide: Report of the Independent Review of the Role of Metrics in Research Assessment and Management [pdf]. Londres: Higher Education Funding Council of England. Disponible en: http://www.hefce.ac.uk/pubs/rereports/Year/2015/metrictide/Title.104463.en.html [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Hicks, Diana (2005) “The four literatures of social science” en Moed, Henk; Glänzel, Wolfgang y Ulrich Schmoch (eds.) Handbook of Quantitative Science and Technology Research. Países Bajos: Springer, pp. 473-496.

Hicks, Diana. (2013) «One size doesn’t fit all: On the co-evolution of national evaluation systems and social science publishing» Confero. Essays on Education Philosophy and Politics, 1 (1): 67-90.

Hicks, Diana; Wouters, Paul; Waltman, Ludo; de Rijcke, Sarag e Ismael Rafols (2015) “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for research metrics” Nature, 520: 429-431.

Kaltenbrunner, Wolfgang y Sarah de Rijcke (2016) “Quantifying ‘output’ for evaluation. Administrative knowledge politics and changing epistemic cultures in Dutch law faculties” Science and Public Policy, 44(2): 284-293. DOI: 10.1093/scipol/scw064.

Kreimer, Pablo (2016) “Contra viento y marea en la ciencia periférica: niveles de análisis, conceptos y métodos” en Kreimer, Pablo (ed.) Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: CLACSO, pp. 9-60.

Lamont, Michèle (2009) How Professors Think. Inside the Curious World of Academic Judgment. Cambridge: Harvard University Press.

Lucio, Jorge et al. (2015) Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2015. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Martin, Ben (coord.) (2010) Towards A Bibliometric Database for the Social Sciences and Humanities. A European Scoping Project. Reporte a la European Science Foundation. Brighton: SPRU.

Martin, Ben y Richard Whitley (2010) “The uk research assessment exercise: A case of regulatory capture?” en Whitley, Richard; Gläser, Jochen y Lars Engwall (eds.) Reconfiguring Knowledge Production: Changing Authority Relationships in the Sciences and their Consequences for Intellectual Innovation. Nueva York: Oxford University Press, pp. 51-79.

Naidorf, Judith y Ricardo Pérez Mora (comps.) (2012) Las condiciones de producción intelectual de los académicos en

Argentina, Brasil y México. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Nederhof, Anton (2006) “Bibliometric monitoring of research performance in the social sciences and the humanities: A review” Scientometrics, 66(1): 81-100.

Packer, Abel et al. (1998) “SciELO: uma metodologia para publicação eletrônica” Ciência da informação, 27(2): 109-121.

Power, Michael (1999) The Audit Society. Rituals of Verification. Londres: Oxford University Press.

Pontificia Universidad Javeriana (s/f) “Producción intelectual. Obras y criterios” [en línea]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/vicerrectoria-academica/produccion-intelectual-obras-y-criterios [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Rafols, Ismael y Jordi Molas Gallart (2016) “A call for inclusive indicators that explore research activities in ‘peripheral’ topics and developing countries” lse The Impact Blog [blog]. 3 de marzo. Londres: The London School of Economics and Political Science. Disponible en: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2016/03/01/a-call-for-inclusive-indicators-we-need-better-metrics-to-explore-research-activities-in-peripheral-topics-and-developing-countries/ [Consultado el 18 de febrero de 2017].

Repiso, Rafael y Daniel Torres Salinas (2016) “Características e implicaciones del índice de citas Emerging Sources Citation Index (Thomson Reuters): las revistas en estado transitorio” Anuario Thinkepi, 10: 234-236.

Rodríguez Gallardo, Adolfo (2008) “Análisis del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”, Investigación Bibliotecológica, 22: 171-192.

Sarthou, Nerina (2016) “¿Que veinte años no es nada? Cambios y continuidades en los criterios de evaluación del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores en la universidad argentina (1994-2014)” Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(32): 85-110.

Small, Henry G. y Diana Crane (1979) “Specialties and disciplines in science and social science: an examination of their structure using citation indexes” Scientometrics, 1 (5-6): 445-461.

SPU (2014) Categorización 2014. Pautas de evaluación [pdf]. Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación. Disponible en: http://informacionpresupuestaria.siu.edu.ar/DocumentosSPU/incentivos/anexo_Pautas_de_evaluaci%C3%B3n%202014_12-06.14.pdf.

Universidad de Antioquia (2016) Carta enviada a las autoridades de Colciencias para proponer ajustes al nuevo modelo de clasificación. Bogota, 7 de julio. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/07c13e19-2de3-4259-8aab-951bbb6e7915/carta-Colciencias+(1)+(1)-.pdf?mod=ajperes.

Uribe Tirado, Alejandro (2016) “El acceso abierto en Colombia. Un camino por recorrer…” Cuadernos Fronterizos, 38: 33-36.

Vasen, Federico (2016) “What does a ‘national science’ mean? Policy, politics and philosophy in Latin America” en Aronova, Elena y Simone Turchetti (eds.) Science Studies during the Cold War. Paradigms Defected. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 241-265.

Velez, Ana Cristina (2016) “Carta dirigida al subdirector de Colciencias. Propuesta ajuste Publindex-Colciencias” El Espectador [blog]. 3 de agosto. Disponible en http://blogs.elespectador.com/actualidad/catrecillo/carta-dirigida-al-subdirector-de-colciencias-propuesta-ajuste-publindex-colciencias.

Verran, Helen (2001) Science and an African Logic. Chicago: University of Chicago Press.

Vessuri, Hebe; Guédon, Jean-Claude y Ana María Cetto (2014) “Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development” Current Sociology, 62(5): 647-665.

Vidal Pereira de Souza, Iara (2015) “Altmetria: estado da arte” Tendências da Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação, ancib, 7(2): 251-268.

Villegas Gallego, Marcela (2013) “Nuevo modelo de indexación y homologación. Publindex: apostándole cada vez más a la visibilidad internacional” Psicología desde el Caribe, 30: vi-viii.