Chicago Boys en Chile: neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia
Resumen
En 1973 la libertad política fue suspendida en Chile abriendo paso a un régimen autoritario que buscó instalar un nuevo orden político y socioeconómico. Para ello, se establecieron nuevas normas jurídicas y una serie de reformas económicas a cargo de un grupo de tecnócratas neoliberales conocidos como Chicago Boys. Este artículo expone las principales características de la racionalidad tecnocrática, así como la relación de ésta con el autoritarismo y el neoliberalismo. En particular, se justifica mediante fuentes primarias porqué los Chicago Boys son tecnócratas, así como cuáles son las propiedades particulares de la tecnocracia neoliberal. La hipótesis es que la tecnocracia neoliberal y tradicional poseen características distintas entre sí, sobre todo cuando es analizado el papel que elexperto desempeña al planificar la sociedad.
Palabras clave
Texto completo:
PDFCitas
Arellano, Juan (2009) “El Partido Nacional en Chile: su rol en el conflicto político (1966-1973)” Atenea (499): 157-174.
Camp, Roderic (1983) “El tecnócrata en México” Revista Mexicana de Sociología, 45 (2): 579-599.
Centeno, Miguel (1997) “La política del conocimiento: Hayek y la tecnocracia” Pensamiento Iberoamericano: Revista de Economía Política (30): 87-107.
Centeno, Miguel y Leandro Wolfson (1997) “Redefiniendo la tecnocracia” Desarrollo Económico, 37 (146): 215-240.
Cleaves, Peter (1974) Bureaucratic Politics and Administration in Chile. Berkley: California University Press.
Cochrane, James (1967) “Mexico’s new científicos: The Díaz Ordaz cabine” Inter-American Economic Affairs, 21 (1): 61-72.
Collier, Davis (1979) The New Authoritarianism in Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Comte, Auguste (1998) Comte: Early Political Writings (H. Stuart Jones, ed.). Cambridge: Cambridge University Press (Cambridge Texts in the History of Political Thought).
Correa, Sofía (2005) Con las riendas en el poder. La derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Sudamericana.
Dávila, Mireya (2011) “Tecnocracia y política en el Chile postautoritario (1990-2010)” en Joignant, Alfredo y Pedro Guell (eds.) Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
de Castro, Sergio (1992) El Ladrillo: bases de la política económica del gobierno militar chileno. Santiago de Chile: Estudios Públicos.
Delamaza, Gonzalo (2011) “Elitismo democrático, líderes civiles y tecnopolítica en la reconfiguración de las élites políticas” en Joignant, Alfredo y Pedro Guell (eds.) Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago
de Chile: Universidad Diego Portales.
DIPRES (1978) Somos realmente independientes gracias al esfuerzo de todos los chilenos. Santiago de Chile: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.
Domínguez, Jorge (1997) Technopols: Freeing Politics and Markets in Latin America in the 1990s. Pennsylvania: Penn State Press.
Fischer, Frank (1990) Technocracy and the Politics of Expertise. Newbury Park: Sage.
Fischer, Karin (2009) “The influence of neoliberals in Chile before, during, and after Pinochet” en Plehwe, Dieter y Philip Mirowski (eds.) The Road from Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective. Cambridge: Harvard University Press.
Foxley, Alejandro (1982) Experimentos neoliberales en América Latina. Santiago de Chile: Colección Estudios CIEPLAN.
Gárate, Manuel (2012) La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Garretón, Manuel (2000) “Atavism and democratic ambiguity in the Chilean right” en Middlebrook, Kevin J. (eds.) Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins Press.
Godoy, Óscar (1993) “Hayek: libertad y naturaleza” Estudios Públicos (50): 23-43.
Gramsci, Antonio (1971) Selections from the Prison Notebooks. Londres: Lawrence & Wisehart.
Gramsci, Antonio (2006) “Hegemony, intellectuals and the state” en Storey, John (ed.) Cultural Theory and Popular Culture: A Reader. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Hayek, Friedrich (1944) Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
Hayek, Friedrich (1980) “El ideal democrático y la contención del poder” Estudios Públicos(1): 12-75.
Hayek, Friedrich (1983) “El uso del conocimiento en la sociedad” Estudios Públicos (12): 157-169.
Hayek, Friedrich (1993) “La competencia como proceso de descubrimiento” Estudios Públicos (50): 1-13.
Huneeus, Carlos (1998) “Tecnócratas y políticos en un régimen autoritario. Los odeplan boys y los gremialistas en el Chile de Pinochet” Revista Ciencia Política, 19 (2): 125-158.
Huneeus, Carlos (2007) The Pinochet Regime. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Joignant, Alfredo (2011) “Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las elites gubernamentales de la concertación (1990-2010)” en
Joignant, Alfredo y Pedro Guell (eds.) Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Meynaud, Jean (1968) Technocracy. Londres: Faber and Faber.
Montecinos, Veronica (1997) “Los economistas en la política de partido. La democracia chilena en la era de los mercados” Pensamiento Iberoamericano: Revista de Economía Política (30): 135-154.
Moulian, Tomás e Isabel Torres (1988). La reorganizacion de los partidos de la derecha entre 1983 y 1988. Santiago de Chile: FLACSO.
Moulian, Tomás e Isabel Torres (1989) “La problemática de la derecha política en Chile, 1964-1983” en Cavarozzi, Marcelo y Manuel A. Garretón (coords.) Muerte y resurreccion: los partidos politicos en el autoritarismo y las transiciones del Cono Sur. Santiago de Chile: FLACSO.
Moulian, Tomás y Pilar Vergara (1981) “Estado, ideología y políticas económicas en Chile 1973-1978” Revista Mexicana de Sociología, 43 (2): 845-903.
O’Brien, Phil y Jackie Roddick (1983) Chile, the Pinochet Decade: the Rise and Fall of the Chicago Boys. Londres: Latin America Bureau.
O’Donnell, Guillermo (1973) Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism: Studies in South American Politics. Berkeley: Institute of International Studies, University of California.
Oppenheim, Lois (1993) Politics in Chile: Democracy, Authoritarianism, and the Search for Development. Boulder: Westview Press.
Silva, Patricio (1991) “Technocrats and politics in Chile: From the Chicago Boys to the cieplan monks” Journal of Latin American Studies (2): 385-401.
Silva, Patricio (2006) “Los tecnócratas y la política en Chile: pasado y presente” Revista de Ciencia Política, 26 (2): 175-190.
Silva, Patricio (2010) En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.
Traverso, Enzo (2014) ¿Qué fue de los intelectuales? México: Siglo XXI.
Valdés, Juan (1995) Pinochet’s Economists: The Chicago School of Economics in Chile.
Cambridge: Cambridge University Press. Vergara, Jorge (2007) “La ‘democracia protegida’ en Chile” Revista de Sociología (21): 45-52.
Vergara, Jorge (2009) “La concepción del hombre de Friedrich Hayek” Revista de Filosofía (65): 161-176.
Vergara, Pilar (1982) “Las transformaciones del Estado chileno bajo el régimen militar” Revista Mexicana de Sociología, 44 (2): 413-52.
Vergara, Pilar (1985) Auge y caída del neoliberalismo en Chile. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.
Whitehead, Laurence (1997) “La política del conocimiento especializado en América Latina: antecedentes y tendencias contemporáneas” Pensamiento Iberoamericano: Revista de Economía Política (30): 37-53.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782