1968. La reconfiguración de las fronteras entre intelectuales y el poder en México
Resumen
… el olvido, la marginación, la exclusión y la burla. Eso lo hemos sentido y experimentado muchos intelectuales mexicanos, desde varias décadas antes del 68, por lo que pienso que ese año no es más que el parteaguas histórico de la lucha entre universidad y gobierno, entre los intelectuales y el gobierno.
- Juan José Arreola (citado en Arreola, 1998: 386)
El artículo aborda la manera en que 1968 fue un momento de definición dentro de la república de las letras, ya que se pueden identificar claramente dos formas de actuar frente a la trágica coyuntura. Por un lado, estuvieron aquellos escritores que sintieron la obligación de ejercer la crítica contra la autoritaria y violenta reacción del gobierno de Díaz Ordaz frente al movimiento estudiantil y, por el otro, personalidades de la literatura que, ya fuera por participar laboralmente en el gobierno o por compartir sus posiciones políticas e ideológicas, dieron su apoyo –activo o silencioso- al régimen. Finalmente, se refieren las consecuencias que dicha disputa tuvo en la reflexión sobre el papel de los intelectuales en la lucha por la democratización de nuestro país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFCitas
Anónimo (s.f.) El Móndrigo. México: Alba Roja.
Arreola, Orso (1998) El último juglar. Memorias de Juan José Arreola. México: Diana.
Benítez Fernando (1968a) “Los sucesos de julio”, en “La cultura en México”, Siempre! (340): II.
Benitez, Fernando (1968b) “El intelectual: he ahí el enemigo”, en “La cultura en México”, Siempre! (350): IV.
Benítez, Fernando; Pacheco, José Emilio; Monsiváis Carlos y Vicente Rojo (1968) “Actitudes. Nuestra solidaridad con Octavio Paz”, en “La cultura en México”, Siempre! (351): IV.
Campbell, Federico (1984) “Con los Premios Nacionales el Estado se autoelogia”, Proceso (424): 51.
Campbell, Federico (1994) La invención del poder. México: Aguilar.
Disney, Walt y Héctor García (1965) “Lo que la mafia se llevó”, en “La cultura en México”, Siempre! (189): III y ss.
El Universal (1968) “Dramática carta de Helena Paz a su padre Octavio Paz”, 27 de octubre, p. A1
Fuentes, Carlos (1965) “No creo que sea obligación del escritor engrosar las filas de los menesterosos”, en “La cultura en México”, Siempre!, 29 de septiembre (189).
Fuentes, Carlos (1970) “Dos o tres pirámides”, en “La cultura en México”, Siempre! (427): II-III.
Fuentes, Carlos (1992) Tiempo mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Monsiváis, Carlos (1969) “El banquillo de los acusados”, en “La cultura en México”, Siempre! (397): XVI.
Monsiváis, Carlos (1978) “El inmenso valor de la humildad”, en “La cultura en México”, Siempre! (878): IV.
Ortega Ávila, Antonio (2006) “La oscura historia de Elena Garro. La primera esposa de Octavio Paz fue espía del Gobierno de Díaz Ordaz” El País, 14 de julio [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/diario/2006/07/14/ultima/1152828001_850215.html [Consultado el 1 de junio de 2018].
Novo, Salvador (1998) La vida en México en el período presidencial de Gustavo Díaz Ordaz, t. II. México: Conaculta
Reforma (1999) 11 febrero.
Rodríguez, Xavier (2001) Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México: Conaculta-Fonca / Universidad Pedagógica Nacional.
Rodríguez, Xavier (2015) El pensamiento político de Octavio Paz. Las trampas de la ideología. [1ª ed., 1996]. México: Universidad Pedagógica Nacional / Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_col-posg/09_Pensamiento_pol.pdf [Consultado el 10 de junio de 2018].
Volpi, Jorge (1998) La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Era.
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65556