Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España

Contenido principal del artículo

Marián Alonso González

Resumen

Las herramientas derivadas de la Web 2.0, y especialmente los medios sociales, están modificando los procesos tradicionales de configuración de la opinión pública. En este artículo, pretendemos analizar cómo se interpretan las opiniones digitales generadas por las plataformas 2.0 en España, a fin de tomarle el pulso a la ciudadanía, sobre todo en el entorno político, ya que el ciberactivismo está generando el surgimiento de nuevos partidos ciudadanos, como es el caso de Podemos, que ha batido récords en la historia democrática de los comicios en España. Proponemos, pues, un estudio sobre el modo en que los partidos políticos usan las plataformas sociales y sobre la manera en que ello repercute en sus niveles de popularidad, así como la forma en que las opiniones vertidas en los medios sociales ofrecen un reflejo de las peticiones ciudadanas que son incorporadas a sus programas políticos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso González, M. (2016). Opinión pública y web 2.0. Las redes digitalizan el barómetro político en España. Revista Mexicana De Opinión Pública, (21). https://doi.org/10.1016/j.rmop.2016.07.004
Biografía del autor/a

Marián Alonso González, Universidad de Sevilla

Se recibió de doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla con una tesis que versa sobre el cambio tecnológico del periódico ABC de Sevilla. Es técnico de comunicación en la Dirección de Comunicación y Gabinete de Presidencia del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Compagina su actividad investigadora en el equipo de análisis y técnicas de la investigación con su labor como profesora asociada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde imparte clases de Redacción periodística audiovisual.

Citas

Alonso, Marián, “Periodismo y redes sociales. La credibilidad en Twitter”, Libro de Actas del IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo, Universidad Jaume, Oporto, Portugal, 2015.

Baamonde, Xosé, “Las redes sociales como herramientas de Relaciones Públicas de las instituciones europeas”, Correspondencias y Análisis, núm. 1, USMP, Lima, 2011.

Boladeras, Margarita, “La opinión pública en Habermas”, Análisis, núm.26, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2011.

Castells, Manuel, “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de comunicación”, Telos, núm. 75, Fundación Teléfonica, España, 2008. Consultado en http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloautorinvitado.asp@idarticulo=1&rev=75.htm.

Castells, Manuel, Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet, Alianza Editorial, Madrid, 2012.

Creswel, John y Vicki Plano, Designing and Conducting Mixed Methods Research, SAGE-Thousand Oaks, Estados Unidos, 2011.

Deltell, Luis, “Estudio del uso de Twittter, Facebook y YouTube en la campaña electoral de 2011 en España. El insólito caso de eQuo”, Jornadas de la Asociación Madrileña de Sociología, Federación Española de Sociología, Madrid, 2011.

Estudio obs, “España aumenta el número de usuarios activos en redes sociales en 2014 y llega a los 17 millones”, obs Business School, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2015. Consultado en http://www.obs-edu.com/noticias/estudio-obs/espana-aumenta-el-numero-de-usuarios-activos-en-redes-sociales-en-2014-y-llega-los-17-millones/.

Gómez, Luis y Manuel Viejo, “Las redes de arrastre de Podemos”, El País, Madrid, 2014. Consultado en http://politica.elpais.com/politica/2014/05/28/actualidad/1401305050_166293.html.

Larsson, Anders y Moe Hallvard, “Studying political microblogging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign”, New Media and Society, vol. 14, núm. 5, sage, Chicago, 2010.

Lluch, Pilar, “Podemos: nuevos marcos discursivos para tiempos de crisis. Redes sociales y liderazgo mediático”, Revista Dígitos, núm. 1, Universidad de Valencia, Valencia, 2015.

Monge, Juan José, “La agenda setting o cómo los medios manejan la información”, Qué aprendemos hoy, 2011. Consultado en http://queaprendemoshoy.com/la-agenda-setting-o-como-los-medios-manejan-la-informacion/.

Mutz, Diana, “Cross-cutting social networks: Testing democratic theory in practice”, American Political Science Review, núm. 96, APSA, Texas, 2002.

Pérez-Dasilva, Jesús, María Teresa Santos y Meso Koldo, “Radio y redes sociales: el caso de los programas deportivos en Twitter”, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 70, Universidad de la Laguna, Tenerife, 2015.

Prádanos, Eduardo, “La necesidad de estandarizar un patrón de ‘audiencia social’, Mis apis por tus cookies, 2012. Consultado en www.misapisportuscookies.com/2012/10/la-necesidad-de-estandarizar-un-patron-de-audiencia-social/.

Resina de la Fuente, Jorge, “Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos”, Mediaciones Sociales, núm. 10, UCM, Madrid, 2010.

Rojas, Hernando, “Orientations towards political convesation: Testing an asymmetrical reciprocal causation model of political engagement”, Artículo presentado en la Asociación Internacional de Comunicaciones, Dresden, Alemania, 2006.

Rojas, Hernando, “Comunicación, participación y democracia”, Universitas Humanística, núm. 62, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2006.

Rousseau, Jacques, Discurso sobre las artes y las ciencias, iUniverse, Francia, 1750.

Observatorio nacional de las telecomunicaciones y de la si, “Perfil sociodemográfico del internauta 2013”, ontsi, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, España, 2013. Consultado en Url=http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/perfil-sociodemogr%C3%A1fico-de-los-internautas-datos-ine-2013.

Sánchez, Luis Enrique, “Opinión pública y democracia en redes sociales”, Revista de Historia Contemporánea, vol. 80, núm. 4, Madrid, 2010.

Semetko, Holly y Patty Valkeburg, “The impact of attentiveness on political efficacy: Evidence from a three-year German panel study”, International Journal of Public Opinion Research, núm. 10, Oxford University Press, Estados Unidos, 1998.

Shah, Dhavan, Jaeho Cho, William Eveland y Nojin Kwak, “Information and Expression in a Digital Age Modeling Internet Effects on Civic Participation”, Communication Research, núm. 28, sage, Estados Unidos, 2005.

Shirky, Carl, “The Political Power of Social Media”, Foreing Affairs, Council on Foreign Relations, Estados Unidos, 2011. Consultado en http://www.foreignaffairs.com/articles/67038/clay-shirky/the-political-power-of-social-media.

Sunstain, Carl, On rumors: How Falsehoods Spread, Why We Believe Them, What Can Be Done, Penguin, Londres, 2009.

Tascón, Mario y Yolanda Quintana, Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas, La Catarata, Madrid, 2012.

Tumasjan, Alan, Tim Sprenger, Philipp G. Sandner e Isabel Welp, “Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment”, Social Science Computer Review, núm. 30, SAGE, Estados Unidos, 2012.