Un ritual funerario náhuatl. Urnas cinerarias de Zihuateutla, Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Municipio de Zihuateutla, en la Sierra Norte de Puebla, se halló un conjunto de 65 vasijas apiladas, de las cuales 55 contenían restos carbonizados de huesos humanos. La colección fue excavada sin ningún tipo de registro, sin embargo, el material fue analizado y los resultados obtenidos se contextualizaron dentro del marco histórico de la última etapa prehispánica (1450-1550 dC). De forma que se puede proponer una serie de inferencias acerca del significado de dicho contexto funerario y las causas que lo originaron. En primer lugar, se identifica la filiación étnica del grupo, que es náhuatl, a partir del tipo cerámico de las urnas y de las fuentes históricas que confirman la presencia de gente de la cuenca de México en la región del hallazgo. En segundo lugar, se identificaron algunos aspectos técnicos tanto de la elaboración de las urnas como de la cremación, la temperatura alcanzada y el tiempo de defunción de los individuos, con lo que se establece que tanto la cremación de los cuerpos como su posterior colocación en la fosa fueron, en cada ocasión, un solo evento. Esto lleva a la tercera cuestión, en la que se infiere la causa de la repentina muerte de un considerable número de personas. Para lograr un acercamiento a la causa del deceso se exploraron cuatro explicaciones posibles: desastre natural, epidemia, sacrificio o conflicto interpersonal. Los datos apuntan a que la última posibilidad sea la causa que originó este contexto funerario.