Los calendarios de Xochicalco, Morelos

Contenido principal del artículo

Rubén Bernardo Morante López

Resumen

Los calendarios de Xochicalco pueden ser conocidos gracias a las numerosas fechas que quedaron inscritas en los relieves de la zona. El registro y análisis de sus signos nos ha servido para completar la secuencia de sus días y los años que componen las trecenas que integran el periodo de 52 años, el llamado “siglo mesoamericano”. El que los signos procedan de un solo sitio y correspondan a un mismo periodo, los convierte en una fuente única para conocer el calendario prehispánico durante el Epiclásico, (600 a 900 d.C.); y esta temporalidad hace que sean un eslabón entre los calendarios que se usaron en el centro de México desde el Clásico hasta el Posclásico. En Xochicalco se presentan estilos artísticos y representaciones gráficas de palabras e ideas con cierto eclecticismo, reflejo de las influencias y contactos tras-regionales que caracterizaron a la Mesoamérica de entonces. El calendario no es excepción, nos ayuda a llenar partes medulares del complejo rompecabezas que constituye la calendárica prehispánica, misma que, partiendo de Teotihuacán, llegó a las culturas mexica y mixteca, mejor conocidas gracias a los códices y escritos de los cronistas del siglo XVI. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morante López, R. B. (2019). Los calendarios de Xochicalco, Morelos. Anales De Antropología, 53(2), 135–149. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.64818
Biografía del autor/a

Rubén Bernardo Morante López, Universidad Veracruzana

Maestro en Historia y Etnohistoria por la ENAH y Doctor en Antropología por la FFL-UNAM. Ambos con mención honorífica. Obtiene en 1998 la presea Alfonso Caso, en 2002 y 2013 el reconocimiento Miguel Covarrubias, en 2004 la distinción de la diputación de Buenos Aires, Argentina, en 2011 el segundo lugar en el Premio Teotihuacán; en 2018 primer lugar en el premio Alfonso Villa Rojas de la Secretaría de Cultura. Desde 1999 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente con Nivel 2. Maestro de la Universidad Veracruzana (programas de historia y geografía) la escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey. Director del Museo de Antropología de Xalapa (1997-2005), Conferencista con más de 150 presentaciones en instituciones de México, Sudamérica, Europa y los Estados Unidos. Tiene más de 103 publicaciones, algunas traducidas al inglés, francés, holandés, alemán, portugués y ruso. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Su proyecto actual es sobre la historia de las ciencias en la Mesoamérica prehispánica, enfocado a astronomía y geografía. 

Académico Investigador Titular C