Pensando a través de la sonoridad y la escucha del pueblo huave: cosmología, rito y vida social

Contenido principal del artículo

Roberto Campos Velázquez

Resumen

Mi objetivo es analizar el modo en que los huaves de San Mateo del Mar establecen un tipo de socialidad con los santos católicos y los mombasüik (ancestros deificados homologados a los santos), mediante la sonoridad producida por dos grupos de especialistas rituales en la celebración religiosa del Corpus Christi. Los grupos son los montsünd naab (los que tocan los tambores) y los monlüy kawüy (los que corren a caballo). Los primeros se expresan sirviéndose de una flauta de carrizo, un par de tambores y varios caparazones de tortuga percutidos con cuernos de venado; los segundos emitiendo silbos, gritos y haciendo ruido con dos skil (baterías de 13 cencerros amarrados a una correa de cuero). Mi aproximación es etnográfica y los resultados de la investigación permiten plantear que la socialidad mencionada tiene implicaciones ecológicas, económicas y político-ontológicas, pues realizando la sonoridad en cuestión los huaves buscan ganarse las dádivas energéticas que dispensan los santos y los mombasüik, al tiempo que refrendan la relación trascendental que los alianza. La originalidad del escrito radica en pensar a una sociedad por medio del análisis de aquello que habilita la realización de ciertas expresiones sonoro-musicales en un periodo ritual. Con ello se contribuye a la discusión antropológica y etnomusicológica actual sobre el tópico de las relaciones inter-específicas (humanos, no-humanos) mediante expresiones estéticas entre los pueblos originarios de México. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Campos Velázquez, R. (2020). Pensando a través de la sonoridad y la escucha del pueblo huave: cosmología, rito y vida social. Anales De Antropología, 54(2), 89–105. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.2.69485
Biografía del autor/a

Roberto Campos Velázquez, Facultad de Música, UNAM.

Ha realizado su carrera académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y en Etnomusicología por la Facultad de Música (FaM); maestro y doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA). Es profesor del área de etnomusicología en la FaM (profesor de carrera).Sus temas de estudio son: prácticas musicales, ritualidad, acustemología y música popular. En 2016 recibió el premio Fray Bernardino de Sahagún otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor tesis de doctorado en antropología social y etnología. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.