Del mito a la conservación del armadillo en la región otomí-mazahua

Contenido principal del artículo

David Gómez Sánchez
Sergio Paulino Escamilla
Dulce María Ávila Nájera

Resumen

Los pueblos otomí-mazahua que habitan en el Estado de México mantienen un vínculo con su entorno natural que va más allá de la división entre humanos y animales; esta relación interespecie nos permite entender cómo en el pensamiento indígena, la vida silvestre en este caso representada por el armadillo tiene una conexión muy particular reconocida en la tradición oral mítica y ritual que permite entender la importancia de la conservación del armadillo en un habitad en el que interactúan humanos y animales. A través de una investigación etnográfica y trabajos bibliográficos se realizó la investigación con el objetivo de entender cuáles son los vínculos entre lo animal y lo humano que permitan la conservación de la especie desde la perspectiva otomí-mazahua, para dar respuesta a la interrogante nos basamos en el precepto fundamental de analizar las cuestiones míticas, rituales, usos y biología del armadillo para poder encontrar elementos para su conservación. El armadillo es una de las especies con mayor presión de caza, es usado como alimento, medicina y ornamento, artesanal, entre otros usos, forma parte activa de las tradiciones orales en la comunidad mazahua-otomi. Dado que los animales forman parte activa de la cosmovisión de los pueblos, esto permite consolidar estrategias de conservación junto con los enfoques ecológicos y biológicos para proteger a especie en peligro de extinción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Sánchez, D., Paulino Escamilla, S., & Ávila Nájera, D. M. (2023). Del mito a la conservación del armadillo en la región otomí-mazahua. Anales De Antropología, 57(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82244
Biografía del autor/a

David Gómez Sánchez, Universidad Intercultural del Estado de México

Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesor investigador de la Universidad Intercultural del Estado de México en la División de Lengua y Cultura. Líneas de investigación: etnohistoria y etnografía de los pueblos otomí-mazahua, medicina tradicional, oralidad y cosmovisión. Perteneciente al Cuerpo académico: Lengua y culturas otomianas y su relación con otras culturas. Perfil PRODEP.

Sergio Paulino Escamilla, Universidad Intercultural del Estado de México

Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural del Estado de México, estudiante de posgrado en la maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe por la Universidad Autónoma de Querétaro. Becario del Programa de Becas de posgrado para indígenas y de la Coordinación de Identidad e Interculturalidad de la UAQ. Participé en el Grupo de trabajo en equidad de género y no discriminación. Líneas de investigación: estenografía de los pueblos mazahua-otomí, cosmovisión, cultura y medio ambiente.

Dulce María Ávila Nájera, Universidad Intercultural del Estado de México

Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Ciencias por el Colegio de Posgraduados. Jefa del Departamento de Investigación y Posgrado de la Universidad Intercultural del Estado de México. Línea de Investigación: Uso y valor cultural de la biodiversidad, manejo y conservación de fauna silvestre. Colaboro en el Cuerpo Académico UIEM-6- Investigación e Innovación de los Agroecosistemas para el Buen Vivir