Innovaciones léxicas documentadas en el tének colonial (HUS; maya)

Contenido principal del artículo

Lucero Melendez Guadarrama

Resumen

El objetivo de esta investigación consiste en describir cuáles fueron las estrategias que siguieron los autores de cuatro documentos de tének colonial para traducir términos y conceptos del español al tének. Los conceptos y términos traducidos tienden a ser referentes nuevos y de allí la necesidad de nombrarlos; algunos de ellos se adaptaron como préstamos en la lengua receptora y otros fueron usados sólo en el momento de producción del texto, pero no trascendieron en la lengua a través del tiempo. Valiéndome de los principios teórico-metodológicos de la filología indomexicana, me interesa destacar la relevancia de cruzar criterios internos y externos que subyacen a la traducción de dichos conceptos y referentes nuevos. Con este trabajo busco destacar el valor lingüístico de los documentos coloniales estudiando la faceta del contacto lingüístico como una de sus posibilidades de análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Melendez Guadarrama, L. (2023). Innovaciones léxicas documentadas en el tének colonial (HUS; maya). Anales De Antropología, 33–48. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.84978
Biografía del autor/a

Lucero Melendez Guadarrama

Investigadora Titular A de T.C.

Citas

Arenas, Pedro de. 1611. Vocabulario manual de las lenguas castellana y mexicana. En que se contienen las palabras, preguntas, y respuestas mas comunes, y ordinarias que se suelen ofrecer en el trato y communicacion entre Españoles é Indios. Mexico. En la emprenta de Henrico Martinez. [Edición facs. con un estudio introductorio de A. Hernández de León Portilla. México: UNAM, 1982]. https://archive.org/details/vocabulariomanua04aren/page/n6 [consultado el 27 de febrero de 2023]

Castro-Leal, Marcia. 2007. “Los huaxtecos en las fuentes etnohistóricas”, en Lorenzo Ochoa (coord.), Cinco miradas en torno a la Huaxteca, Consejo Veracruzano de Arte Popular, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa: 25-36.

Coseriu, Eugenio. 1991. El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid: Editorial Gredos, Biblioteca Románica Hispánica.

De la Cruz, Juan. 1571. Doctrina cristiana en la lengua Guasteca, con la lengua castellana. México: Impreso en Casa de Pedro Ocharte.

Edmonson, Barbara. 1988. A descriptive grammar of Huastec (potosin dialect). Ann Arbor: University Microfilms International.

Haspelmath, Martin. 2009. “Lexical borrowing: Concepts and issues”, en Martin Haspelmath y Uri Tadmor (eds.), Loanwords in the world’s languages: A comparative handbook, The Hague: De Gruyter Mouton. 35–54.

Hernández de León-Portilla, Asunción. 2010. “Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento”, en Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, núm. 7.

Hernández, Asunción. 2021. “La lingüística misionera y las lenguas de México”, en Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, Francisco Arellanes y Lilián Guerrero (eds.), México: Instituto de Investigaciones Filológicas -Universidad Nacional Autónoma de México.101-146.

Hilts, Craig. 2003. “From taxonomy to typology: The features of lexical contact phenomena in Atepec Zapotec-Spanish linguistic contact”. The Ohio State University Working Papers in Linguistics 57. 58–99.

Hurch, Bernhard (Edición crítica con anotaciones filológicas). 2013. Arte y vocabulario del idioma huasteco [1711]. Seberino Bernardo de Quirós. Madrid-México: Iberoamericana, Vervuert y Bonilla Artigas Editores.

Hurch y Meléndez. 2020. Conversación en lengua huasteca. Un manuscrito de las primeras décadas del siglo XVVIII. Madrid: Iberoamericana.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2020. Censo General de Población y Vivienda 2020. México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009. Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf

Jakobson, Roman. 1984[1975]. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Editorial Ariel.

Knapp, Michael. 2013. Doctrina y enseñança de la lengua maçahua: Estudio filológico y edición interlineal. Seguidos de un esbozo gramatical. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://site.inali.gob.mx/publicaciones/doctrina_mazahua.pdf

Larsen, Ramón. 1955. Vocabulario huasteco del estado de San Luis Potosí. México: Instituto Lingüístico de Verano-Dirección General de Asuntos Indígenas de la Secretaría de Educación Pública. https://www.sil.org/system/files/reapdata/11/65/98/116598852834801676472395955997297339533/hus_vocabulario_ed2.pdf

Meléndez, Lucero. 2011. “El sistema de persona en protohuasteco”.Tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Meléndez, Lucero. 2013. “Descripción de la fuente y la lengua en el documento Doctrina christiana en la lengua guasteca, año de 1571”, en Mosaico de estudios coloniales, Beatriz Arias, María Guadalupe Juárez y Juan Nadal Palazón (eds.), México: Centro de Lingüística Hispánica, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. 207–225

Meléndez, Lucero. 2017. “Spanish-Huastec (Mayan) 16th-Century Language Contact Attested in the Doctrina Christiana en la lengua guasteca by Friar Juan de la Cruz, 1571”, en Language Contact and Change in Mesoamerica and Beyond, Karen Dakin, Claudia Parodi y Natalie Operstein, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Meléndez, Lucero. 2018. “Linguistic Geography of Huastec (teːnek)”. Cuaderno de Lingüística de El Colegio de México 5(2). 120–158.

Meléndez, Lucero. 2021. La historia del idioma teːnek (huasteco) a través del sistema de persona. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Meléndez, Lucero. En proceso editorial. "El alfabeto latino como instrumento de registro de lenguas mesoamericanas durante el siglo XVI: una aproximación a su estudio desde la filología indomexicana", para ser publicado en Un mundo de signos jeroglíficos los sistemas de escritura logofonéticos y figurativos de Mesoamérica, Erik Velásquez García y María Elena Vega Villalobos (eds.), México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Nágera Yanguas, Diego de. 1637. Doctrina y enseñança en la lengua Maçahua de cosas muy utiles, y prouechosas para los Ministros de Doctrina, y para los naturales que hablan la lengua Maçahua. Mexico: Juan Ruyz. [ed. facs. 1953 con un pró- logo por R. Valles Martínez, en: Biblioteca Mexicana de Obras Raras y Curiosas, Ciudad de México; ed. facs. 1970 con una Nota introductoria por M. Colin, en: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México].

Neri velázquez, Marysa. 2011. “Clases verbales y realización de argumentos en teenek de SLP”, tesis de maestría, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ochoa, Ángela. 1995. “La Doctrina Cristiana en lengua Guasteca (1571) de fray Juan de la Cruz. Primicias de un análisis”, en Amerindia: Revue d'ethnolinguistique Amérindienne, 19/20: 121-128.

Ortelius, Abraham. 1990[1584]. Guastecan Reg. Reproducción impresa de la publicación Theatrum Orbis Terrarum de 1584. Complemento del libro: Cartografía Histórica de Tamaulipas. Tamaulipas. Instituto Tamaulipeco de Cultura. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/mapa%3A388

Parodi, Claudia y Karen Dakin. 2008. “Contacto lingüístico y reconstrucción histórica del español de América: aspectos teóricos y metodológicos”, en Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Concepción Company y J. Moreno de Alba (eds.), Madrid: Editorial Arco. 293-310

Pascacio, Etna. 2017. “El vocabulario matlatzinca de fray Andrés de Castro. Estudio Filológico, características fonológicas y análisis morfológico de la flexión nominal y verbal”, tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pisson, Perla. 2016. “Análisis lingüístico de las recetas de cocina tének de El Mamey San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz”, tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Quirós, Seberino Bernardo de. 2013[1711]. Arte y vocabulario del idioma huasteco (1711) ed. crítica con anotaciones filológicas de Bernhard Hurch, México:Bonilla Artigas-Iberoamericana.

Tapia Zenteno, Carlos de. 1767. Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca, con vocabulario, catecismo y administración de sacramentos. México: Bibliotheca Mexicana.

Smith Stark, Thomas. 2003. "La ortografía del zapoteco en el Vocabulario de Fray Juan de Córdova", en Escritura del zapoteco, de sus orígenes a nuestros días, María de los Angeles Romero Frizzi, México: CIESAS, Porrúa. 173-240.

Smith Stark, Thomas. 1997. “Notas sobre la transcripción y edición de documentos novohispanos de importancia lingüística", mecanoescrito en posesión de la autora.

Weinreich, Uriel. 1968 [1953]. Languages in contact: Findings and problems. Sexta edición. The Hague: Mouton.