A 50 años de antropología física en el IIA, UNAM

Contenido principal del artículo

Carlos Serrano Sánchez

Resumen

Transcurridos 50 años desde la fundación del iia-unam, revisamos el perfil de los trabajos de investigación realizados en el campo disciplinario de la antropología física o biológica. A través del examen de una muestra de la producción bibliográfica de los académicos que cultivan este campo de estudio, se observa que las investigaciones realizadas reflejan el desarrollo de los planteamientos teóricos y metodológicos así como la incorporación de los avances técnicos que han emergido a través del tiempo, enriqueciendo esta disciplina. Se aprecia igualmente una amplia diversificación temática y una contribución científica relevante.


La antropología física, desde su origen, ha sido proclive a una visión interdisciplinaria que se ha hecho más evidente en los últimos lustros, como un requerimiento de la investigación de nuestros tiempos, tendencia que permea los proyectos que se realizan en el IIA. Se puede considerar que la institución ha cubierto adecuadamente su compromiso de generación de conocimiento en este campo y está preparada para asumir los retos que demanda el mundo contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Serrano Sánchez, C. (2023). A 50 años de antropología física en el IIA, UNAM. Anales De Antropología, 11–19. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.85017

Citas

Aguirre Samudio, A. J. (coord.) (2019). Algunas consideraciones de antropología genética en los estudios forenses. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Arizpe, L. y C. Serrano Sánchez (comp.) (1993). Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Comas Camps, J. (1943). La antropología física en México y Centro-América. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Comas Camps, J. (1952). Los mitos raciales. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Comas Camps, J. (1983). Manual de antropología física. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Comas Camps, J. (1971). Introducción a la prehistoria general. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Comas Camps, J. y J. Faulhaber (1965). Somatometría de los indios triques de Oaxaca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Civera Cerecedo, M. (2018). Condiciones de vida y salud en la comunidad prehispánica chinampera de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

D'Aloja Ameglio, A. (1940). Sobre la variabilidad de algunas características antropológicas entre indígenas centroamericanos. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

D'Aloja Ameglio, A. (1987). Chinantecos y zapotecos; comparación entre algunos caracteres somatométricos. Anales de Antropología, 24: 385-400.

D'Aloja Ameglio, A. (1988). Características somatofisiológicas de un grupo zapoteca de la Sierra de Juárez, Oaxaca. Anales de Antropología, 25: 399-431.

Faulhaber, Kamman J. (1989). Crecimiento. Somatometría de la adolescencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Faulhaber, Kaumman J. y M. E. Sáenz Faulhaber (1994). Terminando de crecer en México: antropometría de subadultos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Genovés Tarazaga, S. (1959a). Diferencias sexuales en el hueso coxal, México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia.

Genovés Tarazaga, S. (1959b). El Oreopithecus en la evolución de los homínidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos.

Genovés Tarazaga, S. (1962a). Introducción al diagnóstico de la edad y del sexo en restos óseos prehistóricos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Historia.

Genovés Tarazaga, S. (1962b). Paleoantropología y evolución. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Cuadernos del Instituto de Historia.

Genovés Tarazaga, S. (1966). La proporcionalidad entre los huesos largos y su relación con la estatura en restos mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Genovés Tarazaga, S. (1973). El mono inquisitivo. Convivencia y comportamiento humano. Barcelona: Planeta.

Genovés Tarazaga, S. (1972). Ra, una balsa de papyrus a través del Atlántico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Genovés Tarazaga, S. (1977). Estudios sobre el experimento Acali. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Gilbert, W. H., C. Serrano Sánchez, S. Báez Molgado y R. Castillo Castro (2011). Desarrollo de una base de metadatos (Forost). Estudios de Antropología Biológica, 15: 51-66.

González Sobrino, B. Z. (2017). El cuerpo como vestigio biológico, simbólico y social. Victimas sacrificadas en el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

González Sobrino, B. Z. (2008). Una lectura del cuerpo humano como entidad biológica y simbólica en El Gran Nayar. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

González Sobrino, B. Z. (2015). México, entre ajetreos históricos y enredos genéticos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Lagarde, M., A. Terrazas y L. A. Vargas (coords.) (2017). Parentalidad II: Antropogénesis. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Lira López, Y. y C. Serrano Sánchez (eds.) (2004). Prácticas funerarias en la costa del Golfo de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Veracruzana, Asociación Mexicana de Antropología Biológica.

López Alonso, S., Z. Lagunas y C. Serrano Sánchez (2002). Costumbres funerarias y sacrificio humano en Cholula prehispánica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Luy Quijada, J., K. F. Link y M. Villanueva Sagrado (2003). La cara del mexicano. Identificador de rasgos faciales para la población mexicana. Sistema de retrato hablado asistido por computadora. Manual del usuario (incluye CD). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Manzanilla, L. y C. Serrano Sánchez (eds.) (1999). Prácticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Dirección General de Apoyo al Personal Académico.

Meza Peñaloza, A. (2015). Afinidades biológicas y contextos culturales en los antiguos teotihuacanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Muñoz Delgado, J. y C. Serrano Sánchez (comps.) (1999). Primates, evolución e identidad humana. México: Instituto Mexicano de Psiquiatría.

Platas Neri, D. A. y C. Serrano Sánchez (eds.) (2006). Encuentro humanos-naturaleza-primates. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Asociación Mexicana de Primatología.

Ruiz González, J. (2021). Toniná, una ciudad maya de Chiapas. Vida y muerte en las postrimerías del colapso maya. París: Paris Monographs in American Archaeology. Disponible en https://www.archaeopress.com/Archaeopress/DMS/893AD49706954760894A250037F55FBC/9781789699289-sample.pdf [Consulta: agosto de 2023].

Serrano Sánchez, C. (coord.) (2003). Contextos arqueológicos y osteología del barrio de La Ventilla, Teotihuacan (1992-1994). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Serrano Sánchez, C., M. Villanueva, J. Luy y K. Link (1999). Sistema computarizado de identificación personal con rasgos morfológicos faciales. Antropología Física Latinoamericana, 2: 119-134.

Serrano Sánchez, C. y A. Terrazas (eds.) (2007). Tafonomía, medio ambiente y cultura. Aportaciones a la antropología de la muerte. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Serrano Sánchez, C. y M. A. Cardoso Gómez (coords.) (2014). Practicas alimentarias y condiciones de salud en la región de Orizaba. Aproximaciones antropológicas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Serrano Sánchez, C., T. Monsalve Vargas y J. Isaza Paláez (2015). Crecimiento, nutrición y contextos socioculturales en escolares de Maltrata y Orizaba, Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Serrano Sánchez, C. y A. J. Aguirre Samudio (eds.) (2021). El legado de Juan Comas en la antropología física mexicana. A los cuarenta años de su fallecimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Tiesler, V. y C. Serrano Sánchez (eds.) (2018). Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica. Una perspectiva continental. México: Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Urbani, B. y C. Serrano Sánchez (2022). De daubentonianos, saraguatos y el pie de los monos. Los orígenes de los estudios primatológicos en México durante el Porfiriato. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas.

Villanueva Sagrado, M. (2010). Morfología facial. Estudios en población mexicana a través de fotografías digitales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Villanueva, M., C. Serrano Sánchez y J. L. Vera (1999). Cien años de antropología física en México. Inventario bibliográfico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Washburn, Sh. L. (1951). The new physical anthropology. Transactions of the New York Academy of Sciences, 13: 298-304.

Wienker, C. W. (1995). Biological Anthropology: The Current Status of the Discipline. N. Boaz y L. Wolfe (eds.), Biological Anthropology. The State of the Science (pp. 251-267). Oregón: International Institute for Human Evolutionary Research.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>