Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial

Contenido principal del artículo

Marta Martín Gabaldón

Resumen

A lo largo de varios momentos durante el siglo XVI, la Corona llevó a cabo iniciativas para reconfigurar el patrón de asentamiento indígena en la Nueva España y así adaptarlo a sus necesidades administrativas civiles y religiosas. El proceso de congregación de pueblos desarrollado a partir de 1595 se vio acompañado del encargo a los naturales de pinturas que reflejaran ciertos aspectos de su territorio, las cuales hoy día nos resultan de enorme utilidad para constatar los potenciales cambios y continuidades efectuados en su entorno a partir de este programa congregador. El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar algunas pistas para el análisis de dichos cambios y continuidades a través del estudio de algunos de los mapas realizados durante la etapa conocida como de congregaciones civiles, atendiendo a su contexto particular de elaboración y utilizando las herramientas que nos proporcionan los modernos Sistemas de Información Geográfica (SIG). 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín Gabaldón, M. (2019). Mapas de congregaciones de pueblos y Sistemas de Información Geográfica (SIG): pistas para entender la reconfiguración del territorio colonial. Anales De Antropología, 53(2), 37–50. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2019.2.67136
Biografía del autor/a

Marta Martín Gabaldón, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México

Técnica académica en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica “AntropoSIG” del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Ciudad de México. Licenciada y maestra en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Historia y antropología de América, y maestra y doctora en Antropología, con especialización en Etnohistoria, por CIESAS, Ciudad de México. Fue merecedora de la beca otorgada por Fundación Slicher van Bath-de Jong (Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Ámsterdam) para la realización de su investigación doctoral. Su trayectoria académica le ha llevado a especializarse en la etnohistoria novohispana de los siglos XVI y XVII, con especial atención a la región mixteca de Oaxaca y al asunto de la configuración político-territorial del espacio. 

Uno de sus intereses metodológicos consiste en el estudio de pictografías, lienzos, mapas y códices de tradición indígena. Es autora de “Un documento colonial del centro de México, el Códice Santa Cruz Tlamapa 3: una aproximación integral” (en Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales, Universidad de Varsovia, 2013). En la línea de trabajo actual ha publicado “Balance general de los traslados de pueblos y congregaciones en la Mixteca, siglo XVI y comienzos del siglo XVII” (en Manuel Hermann Lejarazu (coord.), Configuraciones territoriales en la Mixteca. Vol. I, Estudios de Historia y Antropología, CIESAS, México, 2015) y “De parajes, linderos y pueblos viejos: la importancia de la toponimia para el estudio de la territorialidad Mixteca en época colonial temprana” (en Karine Lefevre y Carlos Paredes, eds., La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio, Centro de Investigación en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 2017).