LOS ORÍGENES PREHISPÁNICOS DE UNA TRADICIÓN ALIMENTARIA EN LA CUENCA DE MÉXICO

Contenido principal del artículo

Emily McClung de Tapia
Diana Martínez Yrízar
Emilio Ibarra Morales
Carmen Cristina Adriano Morán

Resumen

La alimentación es parte fundamental de la subsistencia de las poblaciones humanas. La subsistencia se puede definir como todos los recursos que los seres humanos necesitan para satisfacer sus necesidades. La alimentación se considera tradicional cuando conserva pautas culturales que se han transmitido de generación en generación (formas de preparación y consumo), aunque se hayan incorporado nuevos productos haciendo la comida más variada. El estudio de las plantas utilizadas como alimento por las poblaciones antiguas se hace a través de materiales botánicos que se recuperan de los sedimentos de excavaciones arqueológicas. Dichos materiales son: macroscópicos (semillas, frutos y madera carbonizada) y microscópicos (polen, fitolitos y gránulos de almidón). El objetivo de este trabajo es presentar algunas hipótesis respecto al uso prehispánico de los recursos (como alimento) en la cuenca de México, a través de la comparación de los datos arqueológicos con la información de los documentos del siglo xvi. Para ello se seleccionó un conjunto de plantas que son recurrentes en los contextos domésticos en los diferentes periodos de la época prehispánica (Posclásico: Otumba, Xaltocan, Tlatelolco e Iztapalapa; Epiclásico: Michpilco y Xico; Clásico: Tetitla, Yayahuala y Oztoyahualco; y Formativo: Terremote-Tlaltenco, Cuanalan y Temamatla), cuya presencia sugiere una tradición de uso a través del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
McClung de Tapia, E., Martínez Yrízar, D., Ibarra Morales, E., & Adriano Morán, C. C. (2014). LOS ORÍGENES PREHISPÁNICOS DE UNA TRADICIÓN ALIMENTARIA EN LA CUENCA DE MÉXICO. Anales De Antropología, 48(1), 97–121. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70491-6
Biografía del autor/a

Emily McClung de Tapia, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Formación Académica

1. Licenciatura: Brandeis University, Waltham, Massachusetts, E.U.A., Antropología, Tesis: "On the Mesoamerican Calendar and the Subject of its Possible Origin in an Asian Context" 1971.

2. Maestría: Brandeis University, Waltham, Massachusetts, E.U.A., Antropología. Tesis: "The Precolumbian Ethnobotany of Teotihuacan, Mexico", 1974.

 

3. Doctorado: Brandeis University, Waltham, Massachusetts, E.U.A., Antropología, 1972-74. Tesis: "Plants and Subsistence in the Teotihuacan Valley, A.D. 100-750", 1979.

Áreas de interés: Paleoetnobotánica y Paleoambiente.

Experiencia docente: nivel posgrado y dirección de tesis.

Experiencia en investigación: participación y coordinación de proyectos de investigación en los últimos 30 años.

Publicaciones recientes: 1. McClung de Tapia, E. y C.C. Adriano-Morán,  2012, Stable Carbon Isotopes Applied to Landscape Reconstruction in the Teotihuacan Valley, Mexico, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64(2):161-169;McClung de Tapia, E., 2012, Silent Hazards – Invisible Risks: Prehispanic Erosion in the Teotihuacan Valley, Central Mexico. Living with the Dangers of Sudden Environmental Change: Understanding Hazards, Mitigating Impacts, Avoiding Disasters, J. Cooper and P. Sheets (Eds.), University Press of Colorado. Pp. 139-161;McClung de Tapia, E., 2012, Ecological Approaches to Archaeological Research in Central Mexico: New Directions, Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology, D.L.Nichols and C. Poole (eds.), Oxford University Press, pp. 567-578.


Diana Martínez Yrízar, Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, IIA-UNAM

ormación Académica

1. Licenciatura  en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis "Xico una unidad habitacional del Epiclásico al sur de la Cuenca de México" en 1994.

2. Maestría en Antropología la realizó en la  Facultad de Filosofía y Letras/ Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM. Tesis: “Subsistencia Mixta en el Montículo 20b, La Campana-Santa Cruz Atizapán, Estado de México” 2007.

 

Áreas de interés: Paleoetnobotánica especialización en macrorrestos botánicos y Paleografía

Experiencia docente: nivel bachillerato, maestría y asesoría de tesis.

Experiencia en investigación: participación en al menos 20 proyectos de investigación.

Publicaciones recientes: “Las plantas como recurso en Santa Cruz Atizapan” en La gente de la ciénaga en tiempos antiguos, la historia de Santa Cruz Atizapán. Yoko Sugiura Coordinadora. “Arqueobotánica y  Arqueozoología” en Sistemas Biocognitivos Tradicionales, “La enseñanza de la etnobiología desde la perspectiva de la antropología” en Sistemas Biocognitivos Tradicionales,  2010 con ISBN: 978-607-482-095-9., entre otros.

 

El trabajo que realiza es relevante porque contribuye de manera sustancial a la reconstrucción del uso de las plantas por las poblaciones antiguas como alimentación, construcción, ritual, ornamentación y a la reconstrucción de los ambientes donde vivieron dichos grupos humanos.

Emilio Ibarra Morales, Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, IIA-UNAM

Experiencia docente: nivel bachillerato, licenciatura y maestría.

Experiencia en investigación: participación en al menos 20 proyectos de investigación.

Publicaciones recientes: “Paleoagriculture on the Gulf Coast. Two Possible Cases of the Classic Period, Central Veracruz, Mexico”, “Estudio palinológico del Sitio Arqueológico El Piñón, Jalisco”, en El Hombre y sus Instrumentos en la Cultura Bolaños, editado por la Dra. Ma. Teresa Cabrero IIA-UNAM. México., “El uso de los recursos naturales por los antiguos mexicanos”, en El correo del maestro, número 139. y  “El estudio del polen antiguo: problemas y estrategias en el laboratorio”. TIP Revista especializada en ciencias químico-biológicas. FES Zargoza, UNAM.

 

El trabajo que realiza es relevante porque contribuye a la optimización en el laboratorio de la técnica de extracción polínica de suelos de sitios arqueológicos y conocimiento del polen antiguo de Mesoamrica.

Carmen Cristina Adriano Morán, Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Formación Académica

1. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, 1990.

 

2. Maestría en Ciencias (Biología Vegetal), Facultad de Ciencias, UNAM, Tesis: “Estudio del carbón arqueológico como indicador de los cambios en la vegetación, en el valle de Teotihuacan, Edo. de México”. 2000.

 

3. Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UNAM, Candidata al grado de Doctora en Ciencias Biológicas desde abril de 2002. Proyecto de Investigación: “El uso de las maderas en el valle de Teotihuacan durante la época prehispánica”.

 

Áreas de interés: Anatomía vegetal y de maderas, paleoetnobotánica, reconstrucción paleoambiental.

Experiencia docente: nivel secundaria,  bachillerato, licenciatura y maestría.

Experiencia en investigación: participación en al menos 20 proyectos de investigación.

Publicaciones recientes 1. Adriano-Morán, C.C. y  E. McClung de Tapia. 2008. Trees and shrubs: The use of wood in prehispanic Teotihuacan. Journal of Achaeological Science 35: 2927-2936; 2.  McClung de Tapia, E. y C.C. Adriano-Morán,  2012, Stable Carbon Isotopes Applied to Landscape Reconstruction in the Teotihuacan Valley, Mexico, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 64(2):161-169