https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/issue/feed Atención Familiar 2024-03-20T17:21:30-06:00 Lilia Aurora Arévalo Ramírez arevalor@unam.mx Open Journal Systems <p><em>Atención Familiar</em> es una revista mexicana de difusión científica especializada en Medicina familiar, que publica trimestralmente la Subdivisión de Medicina Familiar de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).<br /><em>Atención Familiar</em> está dirigida principalmente a profesionales de la salud e investigadores, y su objetivo es la publicación de trabajos originales, artículos de revisión, estudios de salud familiar (casos clínicos), temas de interés y cartas al editor, relacionados con la atención primaria y la medicina familiar.<br />Se fundó hace más de 20 años como publicación de divulgación y desde hace seis adquirió su carácter de revista de difusión científica. Actualmente se edita de manera digital.</p> https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87945 Agreement Between the Rapid Antigen Test for SARS-CoV-2 and the RT-qPCR Diagnostic Test 2024-03-06T09:03:13-06:00 Antonio Barrios-Pérez mfunam@yahoo.com Ivette Cid-Oros mfunam@yahoo.com Carlos Becerril-Gutiérrez mfunam@yahoo.com Oswaldo S. Medina-Gómez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> estimar la concordancia de la prueba de antígenos rápida (PAR) para SARS-CoV-2 y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa con transcripción inversa (RT-qPCR). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en tres unidades médicas del 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022 en la Ciudad de México, México. Se realizó muestreo no probabilístico utilizando los datos del Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica. El análisis de datos se realizó con medidas de frecuencia, índice de kappa de Cohen e índice de máxima verosimilitud. <strong>Resultados:</strong> de 2173 participantes con ambas pruebas diagnósticas: 565 muestras respiratorias fueron concordantes con resultado positivo (26.09% IC95% 24.25 – 27.99%) y 1229 con resultado negativo (56.55% IC95% 54.44 – 58.65%). Se estimó que la sensibilidad de la par frente a RT-qPCR fue de 65.17% (IC95% 61.99 – 68.33%) mientras que la especificidad fue de 94.10% (IC95% 92.82 – 95.38%); un valor predictivo positivo de 88.01% (IC95% 85.23 – 90.41%) y valor predictivo negativo de 80.27% (IC95% 78.19 – 82.24%). El índice de kappa de Cohen fue de 0.62 (concordancia sustancial) y una razón de verosimilitud calculada de 40% ante una prevalencia preprueba, se observó una probabilidad posprueba del 88.3% para un resultado positivo con PAR en caso de tener la COVID-19. <strong>Conclusión:</strong> el presente estudio reveló una concordancia sustancial entre PAR y RT-qPCR, lo que respalda la viabilidad del uso de ambas pruebas. Esto proporciona a los clínicos una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas en el contexto diagnóstico de la COVID-19.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87946 Concordancia entre la prueba de antígenos rápida para SARS-CoV-2 y la prueba diagnóstica de RT-qPCR 2024-03-06T09:05:54-06:00 Antonio Barrios-Pérez mfunam@yahoo.com Ivette Cid-Oros mfunam@yahoo.com Carlos Becerril-Gutiérrez mfunam@yahoo.com Oswaldo S. Medina-Gómez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> estimar la concordancia de la prueba de antígenos rápida (PAR) para SARS-CoV-2 y la prueba de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa con transcripción inversa (RT-qPCR). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en tres unidades médicas del 1 de enero de 2021 al 30 de junio de 2022 en la Ciudad de México, México. Se realizó muestreo no probabilístico utilizando los datos del Sistema de Notificación en Línea para la Vigilancia Epidemiológica. El análisis de datos se realizó con medidas de frecuencia, índice de kappa de Cohen e índice de máxima verosimilitud. <strong>Resultados:</strong> de 2173 participantes con ambas pruebas diagnósticas: 565 muestras respiratorias fueron concordantes con resultado positivo (26.09% IC95% 24.25 – 27.99%) y 1229 con resultado negativo (56.55% IC95% 54.44 – 58.65%). Se estimó que la sensibilidad de la par frente a RT-qPCR fue de 65.17% (IC95% 61.99 – 68.33%) mientras que la especificidad fue de 94.10% (IC 95% 92.82 – 95.38%); un valor predictivo positivo de 88.01% (IC95% 85.23 – 90.41%) y valor predictivo negativo de 80.27% (IC95% 78.19 – 82.24%). El índice de kappa de Cohen fue de 0.62 (concordancia sustancial) y una razón de verosimilitud calculada de 40% ante una prevalencia preprueba, se observó una probabilidad posprueba del 88.3% para un resultado positivo con PAR en caso de tener la COVID-19. <strong>Conclusión:</strong> el presente estudio reveló una concordancia sustancial entre PAR y RT-qPCR, lo que respalda la viabilidad del uso de ambas pruebas. Esto proporciona a los clínicos una herramienta valiosa para la toma de decisiones informadas en el contexto diagnóstico de la COVID-19.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87949 Therapeutic Inertia in Patients with Uncontrolled Type 2 Diabetes Mellitus 2024-03-06T09:10:06-06:00 Luis Fernando Suastegui-Hernández mfunam@yahoo.com Ricardo Vargas-Aragón mfunam@yahoo.com Alfredo Josimar Lagarza- Moreno mfunam@yahoo.com Agustín Rodríguez-Jaimes mfunam@yahoo.com Baltazar Joanico-Morales mfunam@yahoo.com Jesús Jaír Suástegui-Hernández mfunam@yahoo.com Éster Sánchez-Vicente mfunam@yahoo.com María de Jesús Sosa-Martínez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la inercia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada en una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en la Unidad de Medicina Familiar en Acapulco, México. Se incluyeron 255 expedientes de pacientes en descontrol con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, de enero a febrero 2023. La fuente de información fue el expediente clínico y base de datos de laboratorio, para obtener información sociodemográfica, clínica, antropométrica y bioquímica. Se revisaron las notas médicas, para evaluar si el médico realizó alguna modificación en el tratamiento farmacológico posterior a los resultados de laboratorio. La antigüedad y capacitación del médico se recabó de la Coordinación de Educación e Investigación en Salud. Con los datos obtenidos se realizó estadística descriptiva, análisis bivariado por X<sup>2</sup> de Mantel-Haenszel y regresión logística. Se consideró un valor de p&lt;0.05 e ic 95% como estadísticamente significativo. <strong>Resultados:</strong> la frecuencia de inercia terapéutica (it) fue 85.9% (n= 219), 67.8% (n= 173) del personal médico realizó por lo menos un curso de capacitación de forma presencial o en línea sobre diabetes mellitus. Tener &lt;60 años de edad (ora 2.99, ic 95% 1.40-6.39, p 0.002) aumentó la posibilidad de presentar inercia terapéutica. <strong>Conclusión: </strong>ocho de cada diez pacientes con diabetes mellitus descontrolada, presentó inercia terapéutica. Es importante sensibilizar y promover un enfoque integral en el que el paciente, médico e institución participen de forma activa y sinérgica con el objetivo de alcanzar un adecuado control metabólico.</span></p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87950 Inercia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada 2024-03-06T09:18:25-06:00 Luis Fernando Suastegui-Hernández mfunam@yahoo.com Ricardo Vargas-Aragón mfunam@yahoo.com Alfredo Josimar Lagarza- Moreno mfunam@yahoo.com Agustín Rodríguez-Jaimes mfunam@yahoo.com Baltazar Joanico-Morales mfunam@yahoo.com Jesús Jaír Suástegui-Hernández mfunam@yahoo.com Éster Sánchez-Vicente mfunam@yahoo.com María de Jesús Sosa-Martínez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar la inercia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada en una unidad de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, realizado en la Unidad de Medicina Familiar en Acapulco, México. Se incluyeron 255 expedientes de pacientes en descontrol con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, de enero a febrero 2023. La fuente de información fue el expediente clínico y base de datos de laboratorio, para obtener información sociodemográfica, clínica, antropométrica y bioquímica. Se revisaron las notas médicas, para evaluar si el médico realizó alguna modificación en el tratamiento farmacológico posterior a los resultados de laboratorio. La antigüedad y capacitación del médico se recabó de la Coordinación de Educación e Investigación en Salud.<span class="Apple-converted-space"> </span><span class="s1"> Con los datos obtenidos s</span>e realizó estadística descriptiva, análisis bivariado por X<sup>2</sup> de Mantel-Haenszel y regresión logística. Se consideró un valor de p&lt;0.05 e IC 95% como estadísticamente significativo.<span class="Apple-converted-space"> </span><strong>Resultados:</strong> la frecuencia de inercia terapéutica (IT) fue 85.9% (n= 219), 67.8% (n= 173) del personal médico realizó por lo menos un curso de capacitación de forma presencial o en línea sobre diabetes mellitus. Tener &lt;60 años de edad (ORa 2.99, IC 95% 1.40-6.39, p 0.002) aumentó la posibilidad de presentar inercia terapéutica. <strong>Conclusión:</strong> ocho de cada diez pacientes con diabetes mellitus descontrolada, presentó inercia terapéutica. Es importante sensibilizar y promover un enfoque integral en el que el paciente, médico e institución participen de forma activa y sinérgica con el objetivo de alcanzar un adecuado control metabólico.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87952 Depression, Anxiety, and Burnout, Their Association with Academic Dropout Ideation in Medical Residents 2024-03-06T09:22:07-06:00 Víctor Manuel Camarillo-Nava mfunam@yahoo.com Elizabeth López-Rojas mfunam@yahoo.com Sandra Hernández-Cid de León mfunam@yahoo.com Carlos Iván Gutiérrez-Muñoz mfunam@yahoo.com José Elpidio Andrade-Pineda mfunam@yahoo.com Gustavo David Quiroz-Cortés mfunam@yahoo.com Danae Pérez-López mfunam@yahoo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Objetivo</strong>: analizar la asociación entre la depresión, ansiedad y burnout con el riesgo de deserción e ideación de deserción académica en médicos residentes. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal con una muestra de 200 médicos residentes en la Ciudad de México. Se aplicaron las escalas de Maslach, Beck y Hamilton para evaluar burnout, depresión y ansiedad, respectivamente. La variable principal fue la deserción académica. El análisis estadístico abarcó métodos descriptivos e inferenciales; el riesgo se evaluó mediante odds ratio (OR). Se emplearon modelos multivariados para explorar asociaciones, considerando significancia estadística con p &lt;0.05. <strong>Resultados</strong>: la frecuencia de depresión, ansiedad y burnout fue de 17% (n= 34), 26.5% (n= 53) y 19.5% (n= 39) respectivamente. La presencia de depresión se asoció con un aumento en la deserción y la ideación de deserción de hasta cuatro y seis veces más respectivamente (OR= 4.04, IC 95% 1.41 – 11.5, p= 0.006, OR 6.5, IC 95% 2.9 – 14.6, p= 0.000). La ansiedad no mostró asociación con la deserción (OR= 1.02, IC 95% 0.26 - 4.01, p= 0.967). La presencia de burnout incrementó el riesgo dos veces más (OR= 2.2, IC 95% 1.07 – 4.52, p= 0.001). En el análisis múltiple la depresión aumentó hasta cuatro veces el riesgo de deserción académica. <strong>Conclusión</strong>: la presencia de depresión fue el trastorno más relacionado con la deserción y la ideación de deserción académica. Es necesario establecer programas de prevención y detección en las sedes de residencias médicas.</span></p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87953 Depresión, ansiedad y burnout y su asociación con ideación de deserción académica en médicos residentes 2024-03-06T09:31:52-06:00 Víctor Manuel Camarillo-Nava mfunam@yahoo.com Elizabeth López-Rojas mfunam@yahoo.com Sandra Hernández-Cid de León mfunam@yahoo.com Carlos Iván Gutiérrez-Muñoz mfunam@yahoo.com José Elpidio Andrade-Pineda mfunam@yahoo.com Gustavo David Quiroz-Cortés mfunam@yahoo.com Danae Pérez-López mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo</strong>: analizar la asociación entre la depresión, ansiedad y burnout con el riesgo de deserción e ideación de deserción académica en médicos residentes. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal con una muestra de 200 médicos residentes en la Ciudad de México. Se aplicaron las escalas de Maslach, Beck y Hamilton para evaluar burnout, depresión y ansiedad, respectivamente. La variable principal fue la deserción académica. El análisis estadístico abarcó métodos descriptivos e inferenciales; el riesgo se evaluó mediante odds ratio (OR). Se emplearon modelos multivariados para explorar asociaciones, considerando significancia estadística con p &lt;0.05. <strong>Resultados</strong>: la frecuencia de depresión, ansiedad y burnout fue de 17% (n= 34), 26.5% (n =53) y 19.5% (n =39) respectivamente. La presencia de depresión se asoció con un aumento en la deserción y la ideación de deserción de hasta cuatro y seis veces más respectivamente (OR= 4.04, IC 95% 1.41 – 11.5, p= 0.006, OR 6.5, IC 95% 2.9 – 14.6, p= 0.000). La ansiedad no mostró asociación con la deserción (OR= 1.02, IC 95% 0.26 - 4.01, p= 0.967). La presencia de burnout incrementó el riesgo dos veces más (OR= 2.2, IC 95% 1.07 – 4.52, p= 0.001). En el análisis múltiple la depresión aumentó hasta cuatro veces el riesgo de deserción académica. <strong>Conclusión</strong>: la presencia de depresión fue el trastorno más relacionado con la deserción y la ideación de deserción académica. Es necesario establecer programas de prevención y detección en las sedes de residencias médicas.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87954 Levels of Reflection in Teachers and Family Medicine Residents: A Qualitative Study 2024-03-06T09:32:50-06:00 Isaías Hernández-Torres mfunam@yahoo.com Octavio N. Pons-Álvarez mfunam@yahoo.com Luisa Fernanda Romero-Henríquez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar los niveles de reflexión de acuerdo con el modelo de Mezirow en un grupo de profesores y residentes de la especialidad de Medicina Familiar de la República Mexicana. <strong>Métodos:</strong> estudio cualitativo, se utilizó una cédula en formato Word para recabar datos sociodemográficos, así como incidentes críticos relacionados con problemas de comunicación profesor-alumno, a partir de dichos incidentes se analizó el nivel de reflexión de los participantes. <strong>Resultados: </strong>se clasificaron 192 eventos relacionados con incidentes críticos y, a partir de ellos, se realizó un análisis para determinar el nivel de reflexión de los participantes. 104 (81.88%) eventos descritos por profesores y 45 (69.23%) por residentes, fueron ubicados en el primer nivel de análisis que correspondió a no reflexivos, 21 (16.53%) de profesores y 18 (27.69%) de residentes se situaron en el segundo nivel: reflexivos, mientras que 2 (1.57%) de profesores y 2 (3.07%) de residentes se clasificaron como reflexivos críticos. <strong>Conclusión:</strong> de acuerdo con el modelo de Mezirow, el nivel de reflexión, en la mayoría de los participantes, no propició cambios que favorecieran modificación de conductas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias adicionales para fomentar la reflexión crítica y facilitar cambios actitudinales en el contexto educativo.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87955 Niveles de reflexión en profesores y residentes de medicina familiar: estudio cualitativo 2024-03-06T09:34:05-06:00 Isaías Hernández-Torres mfunam@yahoo.com Octavio N. Pons-Álvarez mfunam@yahoo.com Luisa Fernanda Romero-Henríquez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> analizar los niveles de reflexión de acuerdo con el modelo de Mezirow en un grupo de profesores y residentes de la especialidad de Medicina Familiar de la República Mexicana. <strong>Métodos:</strong> estudio cualitativo, se utilizó una cédula en formato Word para recabar datos sociodemográficos, así como incidentes críticos relacionados con problemas de comunicación profesor-alumno, a partir de dichos incidentes se analizó el nivel de reflexión de los participantes. <strong>Resultados: </strong>se clasificaron 192 eventos relacionados con incidentes críticos y a partir de ellos, se realizó un análisis para determinar el nivel de reflexión de los participantes. 104 (81.88%) eventos descritos por profesores y 45 (69.23%) por residentes, fueron ubicados en el primer nivel de análisis que correspondió a no reflexivos, 21 (16.53%) de profesores y 18 (27.69%) de residentes se situaron en el segundo nivel: reflexivos, mientras que 2 (1.57%) de profesores y 2 (3.07%) de residentes se clasificaron como reflexivos críticos. <strong>Conclusión:</strong> de acuerdo con el modelo de Mezirow, el nivel de reflexión, en la mayoría de los participantes, no propició cambios que favorecieran modificación de conductas. Estos hallazgos sugieren la necesidad de estrategias adicionales para fomentar la reflexión crítica y facilitar cambios actitudinales en el contexto educativo.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87956 Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con metformina y sitagliptina 2024-03-06T09:34:59-06:00 Ana Karen Ramos-Mejía mfunam@yahoo.com Teresa Alvarado-Gutiérrez mfunam@yahoo.com <p class="p1"><strong>Objetivo:</strong> estimar la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes tipo 2, quienes han iniciado terapia combinada a base de sitagliptina con metformina. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico, se evaluó una muestra de 320 pacientes, la cual se obtuvo mediante la fórmula para proporciones finitas por muestreo no aleatorizado por cuotas. Se evaluó la adherencia terapéutica en pacientes que iniciaron terapia de sitagliptina con metformina por medio de la escala MMAS-8 durante el periodo de marzo a septiembre de 2022. Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas como frecuencias y porcentajes y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Para la estadística inferencial se utilizó X<sup>2</sup>. <strong>Resultados:</strong> 55.6% de los pacientes presentó una adherencia terapéutica media. En el análisis de la relación entre el sexo y la adherencia terapéutica, no se encontró una asociación estadísticamente significativa (p= 0.796). La variable de escolaridad mostró que la mayoría con educación básica tenía una adherencia terapéutica media, sin diferencias significativas entre los niveles de escolaridad (p= 0.89). Las comorbilidades estuvieron presentes en 80.9% de los participantes, con una predominancia de adherencia terapéutica media, sin asociación significativa (p= 0.620). <strong>Conclusión:</strong> la adherencia identificada en este estudio tuvo un grado medio. La adherencia terapéutica es un gran reto para el personal de salud, por lo que se debe investigar e incidir sobre los factores modificables para mejorarla y optimizar el control de enfermedades crónicas.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88058 Instrucciones para los autores 2024-03-20T14:34:47-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88057 Portada, contraportada y hoja legal 2024-03-20T14:32:52-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/88054 Aten. Fam. Volumen 25 no. 2 abril-junio, 2024 (PDF completo) 2024-03-20T14:23:25-06:00 Atención Familiar UNAM mfunam@yahoo.com 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87960 Hemobursitis prepatelar 2024-03-06T09:42:09-06:00 Luis Gerardo Domínguez Carrillo mfunam@yahoo.com Luis Gerardo Domínguez Gasca mfunam@yahoo.com <p class="p1">Identifique el caso</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87959 Educar para empoderar: pieza clave en el manejo de las enfermedades crónicas 2024-03-06T09:39:23-06:00 Haydee Alejandra Martini-Blanquel mfunam@yahoo.com <p class="p1">Comunicación con el paciente</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87958 ¡Doctor, qué dolor de rodilla! Síndrome de Pellegrini-Stieda 2024-03-06T09:37:50-06:00 María Gómez-Caballero mfunam@yahoo.com Alejandro del Caño-Garrido mfunam@yahoo.com <p class="p1">El signo de Pellegrini-Stieda es un signo radiológico que representa la calcificación proximal del ligamento colateral medial de la rodilla y que ocurre después de un traumatismo de la rodilla. La clínica asociada es dolor y limitación del arco funcional, se conoce como síndrome de Pellegrini-Stieda. Es un diagnóstico radiológico, reconocible en consultas de atención primaria. Por esta razón, y con el fin de poder realizar un tratamiento y orientación más efectivos al referir a otro especialista, se presenta el caso para su revisión.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87957 Derechos de las personas con discapacidad en la atención médica en México 2024-03-06T09:36:20-06:00 Luisa Fernanda Romero-Henríquez mfunam@yahoo.com <p class="p1">En México, la salud es consagrada como un derecho humano fundamental. Este enfoque va más allá de la atención médica, reconociendo la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social. Desde esta perspectiva, se destaca la importancia de garantizar el acceso universal a los servicios de salud, sin discriminación por ninguna causa. Esta visión inclusiva se extiende a las personas con discapacidad, considerándolas sujetos de derechos inalienables.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1">La salud como derecho humano implica un compromiso integral con la atención médica, la prevención y la inclusión social, reconociendo a las personas con discapacidad y procurando una atención médica adaptada que promueva su pleno bienestar.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1">Desde la perspectiva de los derechos humanos, se enfatiza la necesidad de una atención médica accesible y no discriminatoria para todos, esta concepción debe estar centrada también en la formación médica, reconociendo a los estudiantes como sujetos de derechos y la importancia de desarrollar competencias profesionales orientadas a una atención médica respetuosa y equitativa.</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/87944 México, la UNAM y la Medicina Familiar cincuenta años después 2024-03-06T08:55:36-06:00 José Narro Robles mfunam@yahoo.com <p>Editorial</p> 2024-03-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024