Caracterización sedimentológica del sistema lagunar de Mandinga, Veracruz, México

Contenido principal del artículo

Asela Del Carmen Rodríguez-Varela
Horacio Vázquez-López
Rafael Chávez-López
Sergio Cházaro-Olvera
Ángel Morán-Silva
Omar Alfredo Barreto-Segura
Adolfo Cruz-Gómez

Resumen

Se realizó una caracterización sedimentológica del sistema lagunar de Mandinga, Veracruz, durante el periodo 2007-2015. Se extrajeron muestras de 20 estaciones donde se obtuvieron en porcentaje las fracciones de arena, lodo, grava y carbono orgánico total. La textura del sedimento se clasifica como arena lodosa con huellas de grava. En general la arena se presentó con un promedio de 63.42%, lodo en promedio con 25.58% y grava con 9.49%. Se presentan niveles de carbono orgánico total bajos en promedio de 1.21%. El sistema costero como la mayoría de estas lagunas muestra una marcada zonación independiente de las mareas. La parte inferior o sur de la laguna de Mandinga, alejada de la boca de comunicación, predomina la fracción gravosa debido a las zonas concheras o de extracción de ostión, así como la parte norte de la laguna La Larga, en la denominada zona del Conchal. La zona media del sistema, por el contrario, predominan los sedimentos lodosos que corresponden a los esteros Horcones, Mandinga, la laguna La Redonda y norte de Mandinga, pero homogéneamente representada, la fracción arenosa es la característica principal del sistema.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Varela, A. D. C., Vázquez-López, H., Chávez-López, R., Cházaro-Olvera, S., Morán-Silva, Ángel, Barreto-Segura, O. A., & Cruz-Gómez, A. (2022). Caracterización sedimentológica del sistema lagunar de Mandinga, Veracruz, México. BIOCYT Biología Ciencia Y Tecnología, 15. https://doi.org/10.22201/fesi.20072082e.2022.15.83061
Biografía del autor/a

Horacio Vázquez-López, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Módulo de Manejo de los Recursos Naturales, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Chávez-López, FES Iztacala, UNAM

Laboratorio de Ecología Estuarina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Sergio Cházaro-Olvera, FES Iztacala, UNAM

Laboratorio de Crustáceos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Ángel Morán-Silva, FES Iztacala, UNAM

Laboratorio de Crustáceos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Omar Alfredo Barreto-Segura, FES Iztacala, UNAM

Laboratorio de Oceanografía Costera, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Adolfo Cruz-Gómez, FES Iztacala, UNAM

Laboratorio de Ecología de Peces, Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Citas

Aldasoro-Said, G. A. (2015). La microcuenca de Mandinga: Aportaciones a su historia ambiental. Veracruz, México. [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/41395

Algarsamy, R. (1991). Organic carbon in the sediments of Mandovi estuary, Goa. Indian Journal of Marine Sciences, 20, 221-222. http://drs.nio.org/drs/handle/2264/3240

Álvarez, F. y Rodríguez-Almaraz, G. (2008). Crustáceos de México: estado actual de su conocimiento. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Arche, A. (Coord.). (1992). Sedimentología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Arias, L. V. L. (1998). Hidrología de la Laguna Camaronera, Veracruz, México. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/409816

Arreguín-Sánchez, F. (1982). Contribución al conocimiento de la hidrobiología de las lagunas de Mandinga, Veracruz, México. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 26(1-4), 111-134. https://biblat.unam.mx/es/revista/anales-de-la-escuela-nacional-de-ciencias-biologicas/articulo/contribucion-al-conocimiento-de-la-hidrobiologia-de-las-lagunas-de-mandinga-veracruz-mexico

Bernal, G. y Betancur, J. (1996). Sedimentología de lagunas costeras: Ciénaga Grande de Santa Marta y Ciénaga de Pajarales. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 25(1), 49-76. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.1996.25.0.370

Botello, V. A., Calva, L. G. y Ponce, G. V. (2001). Polyciclic aromatic hydrocarbons in sediments from coastal lagoons of Veracruz State, Gulf of Mexico. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 67(6), 889-897. https://doi.org/10.1007/s001280205

Botello, A. V., Rendón von Osten, J., Gold-Bouchot, G. y Agraz-Hernández, C. (Eds.). (2005). Golfo de México, contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Ecología.

Brea, J. D. y Balocchi, F. (2011). Procesos de erosión-sedimentación en cauces y cuencas. (Vol. 2). Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). PHI-VII/Documento Técnico No. 28.

Cabral, T. R. (2007). Hidrología del sistema lagunar Sontecomapan, Veracruz, durante la temporada de secas y lluvias 2005 y secas 2006. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/456221

Calva, B. L. G. (1998). Determinación del porcentaje de carbono orgánico y análisis granulométrico de los sedimentos en las lagunas Alvarado y Mandinga, Veracruz. En F. Contreras (Comp.), Estudio de la variación espacio temporal de la composición por tamaños de la comunidad planctónica en las lagunas Alvarado y Mandinga, Veracruz, México. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Calva, B. L. G. y Torres-Alvarado, M. R. (2000). Distribución de carbohidratos, carbono y nitrógeno orgánico en sedimentos de tres lagunas costeras del Golfo de México. Hidrobiológica, 10(2), 101-114. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/909

Calva-Benítez, L. G. y Torres-Alvarado, M. R. (2011). Textura de sedimentos y carbono orgánico en el sistema costero lagunar Alvarado, Veracruz. ContactoS, 81, 11-16. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/81/pdfs/sedimentos.pdf

Capallera, C. J. F., Miranda, M. J. A. y Páez, A. I. M. (14-16 de noviembre de 2012). Zonificación geotécnica de la zona conurbada de Veracruz (2012) [Ponencia]. XXVI Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica, Can Cun, Quintana Roo.

Chávez-López, S. y Álvarez-Arellano, A. D. (2006). Batimetría, sedimentos y ambientes de depósito en la laguna costera de Guásimas, Sonora, México. Investigaciones Geográficas, (60), 7-21. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30008

Clifton, H. E. (1982). Estuaries. En P. A. Scholle y D. Spearing (Eds.), Sandstone depositional environments (179-189). American Association of Petroleum Geologists Memoir 31.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2011a). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Volumen I Contexto actual del estado y perspectivas de conservación de su biodiversidad. Gobierno del estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C., México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2011b). La biodiversidad en Veracruz: Estudio de Estado. Volumen II Diversidad de especies: Conocimiento actual. Gobierno del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, Instituto de Ecología, A.C. México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). Estrategia para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad del estado de Veracruz. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Contreras-Espinosa, F. (2006). Lagunas costeras de Veracruz. En P. Moreno-Casasola, E. R. Peresbarbosa y A. C. Travieso-Bello (Eds.), Estrategias para el manejo integral de la zona costera: un enfoque municipal. Xalapa, Veracruz, México (pp. 206-225). Instituto de Ecología A.C., Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SEMARNAT).

Cupul-Magaña, L. A., Mösso-Aranda, C., Sierra, J. P., Martí, E., Ferman-Almada, J. L., Rodilla, M., González del Río, J. y Sánchez-Arcilla, A. (2006). Caracterización y patrones de distribución de los sedimentos superficiales en Bahía Cullera, España. Ciencias Marinas, 32(4), 617-629. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=48032402

Dalrymple, R. W., Zaitlin, B. A. y Boyd, R. (1992). Estuarine facies models: conceptual basis and stratigraphic implications. Journal of Sedimentary Research, 62(6), 1130-1146. https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/1992JSedR..62.1130D/doi:10.1306/D4267A69-2B26-11D7-8648000102C1865D

Dyer, K. R. (1990). The rich diversity of estuaries. Estuaries, 13, 504-505.

Dyer, K. R. (1995). Sediment transport processes in estuaries. En G. M. E. Perillo (Ed.), Geomorphology and sedimentology of estuaries. Developments in sedimentology (pp. 423-449). Elsevier.

Eatherall, A., Naden, P. S. y Cooper, D. M. (1998). Simulating carbon flux to the estuary: The first step. Science of the Total Environment, 210(6), 519-533. https://doi.org/10.1016/S0048-9697(98)00035-7

Eisma, D. (Ed.). (1997). Intertidal deposits: River mouths, tidal flats, and coastal lagoons. CRC Press.

Escalante, R. (2019). Ingeniería del dragado [Archivo PDF]. www.graduadosportuaria.com.ar/IngDragado/DRA_Tema%201_Generalidades.pdf

Flemming, B. W. (2011). Geology, morphology, and sedimentology of estuaries and coasts. En E. Wolanski y D. S. McLusky (Eds.), Treatise on estuarine and coastal science (pp. 7-38). Academic Press.

Galindo-Bect, M. S., Galindo-Bect, L. A., Hernández-Ayón, J. M., Ley-Lou, F. y Álvarez-Borrego S. (1999). Efecto de El Niño en los nutrientes y el carbón orgánico total de una laguna costera del Noroeste de Baja California. Ciencias Marinas, 25(2), 225-237. https://doi.org/10.7773/cm.v25i2.664

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. (Para adaptarlo a las condiciones de la república mexicana). (5a edición). Instituto de Geografía, UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/83

García-Navarro, J., Bautista-Vargas, M. E., Pérez-Bravo, S. G. y Carrillo-Loera, M. A. (2016). Determinación de la materia orgánica en sedimentos de lagunas costeras para la factibilidad del uso de una celda de combustible microbiana para generación de energía sostenible. Revista de Energía Química y Física, 3(7), 15-26.

García-Navarro, J., Bautista-Vargas, M. E., Hernández-Sánchez, A. y Ramírez-Velázquez, C. R. (2017). Generación de energía sustentable, por medio de una celda de combustible microbiana. Caso de estudio: Marismas de Altamira, Tamaulipas y Pueblo Viejo, Veracruz. Revista de Energías Renovables, 1(2), 1-11.

Golden Software 2002. Surfer V.8. (2002). https://www.goldensoftware.com/products/surfer

González-Fierro, A., Vázquez-Botello, A., Villanueva-Fragoso, S. y Ponce-Vélez, G. (1994). Presencia de metales en sedimentos recientes y organismos de la laguna Sontecomapan, Veracruz, México. Hidrobiológica, 4(1-2), 35-43. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/562

Gutiérrez-Estrada, M., Malpica-Cruz, V. M. y Martínez-Reyes, J. J. (1981). Geomorfología y sedimentos resientes del Sistema Lagunar Atasta-Pom, Campeche, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 9(1), 89-99. http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1982-1/articulo130.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Carta topográfica 1: 20000. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

Jiménez, C. B. E. (2001). La contaminación ambiental en México. Causas, efectos y tecnología apropiada. Limusa.

Landeta, C. J. (1998). Potenciales impactos ambientales generados por el dragado y la descarga del material dragado. Revista Ingeniería UC, 5(2). https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjazND3jeD4AhVWKEQIHTjGCmkQFnoECAgQAw&url=http%3A%2F%2Fservicio.bc.uc.edu.ve%2Fingenieria%2Frevista%2Fa5n2%2F5-2-3.pdf&usg=AOvVaw3PgnuyIJR7g494oCaHEoBh

Márquez, Z. A. G., Pérez-Rojas, A. y Díaz, V. (1996). Geología y sedimentación. En F. Contreras (Comp.), Evaluación geoquímico ambiental, diagnosis de la zona costera de Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Informe Final (pp. 29-43). Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Meyers, P. A. y Teranes, J. L. (2001). Sediment organic matter. En W. M. Last y J. P. Smol (Eds.), Tracking environmental change using lake sediments. Volume 2. Physical and geochemical methods (pp. 239-270). Kluwer Academic Publishers.

Morales, G. E. A., Carranza-Edwards, A. y Márquez-García, A. Z. (1988). Distribución y evolución de sedimentos superficiales del delta del Río Balsas, Michoacán, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 15(2), 95-103. http://biblioweb.tic.unam.mx/cienciasdelmar/instituto/1988-2/articulo307.html

Moreno-Casasola, P. (2006). Entornos veracruzanos: la costa de La Mancha. Xalapa, Veracruz, México. Instituto de Ecología, A.C.

Moreno-Casasola, P. (Ed.). (2016). Servicios ecosistémicos de las selvas y bosques costeros de Veracruz. INECOL-ITTO-CONAFOR–INECC.

Muñoz-Iniestra, D. J., Mendoza-Cantú, A., López-Galindo, F., Soler-Aburto, A. y Hernández-Moreno, M. M. (2011). Edafología: manual de métodos de análisis de suelos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Nichols, M. M. (1972). Sediments of the James River estuary. En B. W. Nelson (Ed.), Environmental framework of coastal plain estuaries (pp. 571-589). Geological Society of America Memoir 133.

Nichols, M. M., Johnson, G. H. y Peebles, P. C., 1991. Modern sediments and facies model for a microtidal coastal plain estuary, the James estuary, Virginia. Journal of Sedimentary Research, 61(6), 883-899. https://doi.org/10.1306/D42677F8-2B26-11D7-8648000102C1865D

Olivas, S. R., Villanueva, M. O. y Villalba, A. (1996). Estudio sedimentológico de la laguna costera El Soldado, Sonora, México. Acta Oceanográfica del Pacífico, 8(1), 95-108. https://www.inocar.mil.ec/web/index.php/publicaciones/actas-oceanograficas/file/100-estudio-sedimentologico-de-la-laguna-costera-el-soldado-sonora-mexico

Peresbarbosa-Rojas, E. (2005). Planeación para la conservación de la costa de Veracruz. Pronatura Veracruz y The Nature Conservancy.

Pérez, M., Martínez, G. y Fermín, I. (2006). Biodisponibilidad de metales traza en sedimentos superficiales del ecosistema lagunar costero Bocaripo-Chacopata (Península de Araya, Estado Sucre). Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela, 45(2), 81-91.

Poppe, L. J., Eliason, A. H., Fredericks, J. J., Rendigs, R. R., Blackwood, D. y Polloni, C. F. (2000). Grain-size analysis of marine sediments: methodology and data processing. U.S. Geological survey open-file report 00-358. https://pubs.usgs.gov/of/2000/of00-358/text/chapter1.htm

Quiala, Y. A., Trujillo, H. B. y Morales, H. P. (2015). Evaluación de impacto ambiental al proyecto de dragado Marina Periquillo cayo Las Brujas. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36(2), 17-30. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/287/247

Reed, A. J. y Wells, J. T. (2000). Sediment distribution patterns offshore of a renourished beach: Atlantic beach and fort Macon, North Carolina. Journal of Coastal Research, 16(1), 88-98. https://journals.flvc.org/jcr/article/view/80778/77936

Reyes, A. O. U. (2011). Hidrología del sistema lagunar de Mandinga, Veracruz, durante las temporadas climáticas de secas y lluvias 2008 y secas 2009 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/236326

Rodríguez-Varela, A. D. C., Barreto-Segura, O. A. y Vázquez-López, H. (2019). Diversidad de invertebrados bentónicos del Sistema Lagunar de Mandinga, Veracruz, México. Novitates Caribaea, (14): 128-146. https://doi.org/10.33800/nc.v0i14.205

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2006). La gestión ambiental en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Syvitzki, J. P. M. (1991). The changing microfabric of suspended particulate matter-the fluvial to marine transition: flocculation, agglomeration, pelletization. En R. H. Bennett, W. R. Bryant y M. H. Hulbert (Eds.), Microstructure of fine-grained sediments (pp. 131-137). Springer.

The Environment Management (TEM). (2016). Equipos estandarizados para muestreos hidrobiológicos [Archivo PDF]. https://docplayer.es/76656120-Equipos-estandarizados-para-muestreos-hidrobiologicos.html

Vargas, M. R. (2002). Evaluación de la toxicidad en sedimentos recientes de la laguna de Mandinga, Veracruz. México. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana]. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=2572&docs=UAM2572.PDF

Walkley, A. y Black, I. A. (1934). An examination of the degtjareff method for determining soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37(1), 29-38. https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/1934SoilS..37...29W/doi:10.1097/00010694-193401000-00003

Wells, J. (1995). Tide-dominated estuaries and tidal rivers. En E. G. M. Perillo (Ed.), Geomorphology and sedimentology of estuaries. Development in sedimentology (pp. 179-205). Elsevier.

Wentworth, C. (1936). Discussion: The method of moments. Journal of Sedimentary Petrology, 6(3), 158-159. https://doi.org/10.2110/jsr.6.158

Zaixso, H. E. (2002). Manual de campo para el muestreo del bentos [Archivo PDF]. https://dokumen.tips/download/link/manual-de-campo-para-el-muestreo-de-bentos-universidad-nacional-de-la-patagonia

Zar, J. H. (1999). Biostatistical analysis. Prentice Hall.