Mitos, paradojas e interrogantes abiertas sobre la presencia negra en el Reyno de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante una coyuntura histórica constituyente, el presente artículo indaga mitos, paradojas e interrogantes abiertas sobre la presencia africana y afrodescendiente en Chile. Desde una aproximación interdisciplinaria, se parte desde la historiografía para abrir la mirada hacia el folclor, la musicología, la literatura y la investigación antropológica reciente, abriendo un diálogo con voces afrochilenas contemporáneas. Se concluye que la invisibilización histórica de la presencia “negra”, ha tenido un carácter eminentemente paradójico; se niega su existencia, a la vez que se persiguen expresiones de su especificidad, afirmándola. O bien, se legaliza su existencia, pero se impide su efectiva participación en la (re)construcción de lo nacional.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alarcón, J.; Araya, I. y Chávez, N. (2015). Identidad negra en tiempos de chilenización. Memorias
de abuelos y abuelas afrodescendientes de Arica y el Valle de Azapa. Arica: Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes. http://www.kuriche.cl/wp-content/uploads/2020/05/37703-LIBRO-
IDENTIDAD-NEGRA-1.pdf
Arre, M. y Barrenechea, P. (2017). “De la negación a la diversificación: los intra y extramuros
de los estudios afrochilenos”, en Tábula Rasa, 27, julio-diciembre, pp. 129-160. https://
revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1135/1533
Arre, M., Madrid, L., González, R. y Sanzana, A. (2020). “Referencias relativas a los Estudios
Afrodescendientes en Chile y sobre Chile, desde 1940 hasta el presente (Actualizada al
de noviembre de 2021), Proyecto Afro-Coquimbo: La Historia después del olvido”.
https://www.academia.edu/42455532/Lista_de_Referencias_sobre_presencia_Africana_
y_Afrodescendiente_en_Chile_compilada_por_Proyecto_Afro_Coquimbo_Actualizada_
al_29_de_NOVIEMBRE_de_2021_
Baez, C. (2010). Lumbanga. Memorias orales de la cultura afrochilena. Arica. Erco.
Baez, C. (11 de diciembre de 2020). Entrevista en: “Coletazos del acuerdo sobre escaños
reservados, por Cristian Miranda”, en El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/
noticias/pais/2020/12/11/coletazos-del-acuerdo-sobre-escanos-reservados-organizaciones-
y-academicos-acusan-discriminacion-racismo-y-xenofobia-de-la-derecha-hacia-
afrodescendientes/
Bastías, F., Caro, D. Y Ceppi, S. (2020). “No nos habíamos muerto nada de frío”, en Dossier Estudios
Afrolatinos y Afrodescendientes en Chile, Nicole Chávez Editora, Santiago: Kuriche.
http://www.kuriche.cl/wp-content/uploads/2020/12/Dossier-final-paginas-2.pdf
Carmona, J. (2009). “De Senegal a Talcahuano: Los esclavos de un alzamiento en la costa pacífica
(1804)”, en Huellas de Africanía, s/i, pp. 137-158. https://www.researchgate.net/
publication/277329666_De_Senegal_a_Talcahuano_Los_esclavos_de_un_alzamiento_
en_la_costa_pacifica_1804
Cortés, C. Y Rivera, C. (2018). Desde las ancestras a la actualidad. Mujeres negras de Arica y sus
resistencias. Arica. FONDART.
Cussen, C. (2006). “El paso de los negros por la Historia de Chile”, en Cuadernos de Historia, 25,
marzo, pp. 45-58. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134641/El-pasode-
los-negros-por-la-historia-de-Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del Rio, F. (2009). El lado negro de la Historia de Chile (Tesis de grado). Santiago: Universidad
de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/109798/rio_fe.pdf?sequence=
&isAllowed=y
Godoy, M. (2007). “¡Cuando el siglo se sacará la máscara! Fiesta, carnaval y disciplinamiento
cultural en el Norte Chico. Copiapó, 1840-1900”, en Historia, I, 40, pp. 4-34. https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942007000100001
Huenchumilla, F. (9 de diciembre de 2020). Intervención en: Comisión Mixta, Boletín Nº 13129-
(Escaños reservados), TV Senado. https://www.youtube.com/watch?v=7L61Y9DZrks
Red Chilena de Estudios Afrodescendientes (10 de diciembre). “Declaración”, en El Mostrador,
de diciembre de 2020. https://www.elmostrador.cl/dia/2020/12/11/mas-de-200-organizaciones-
e-investigadores-piden-incluir-un-cupo-para-afrodescendientes-en-convencion-
constitucional/
Madrid, L. (2014). “Soldados afrodescendientes esclavos en el proceso de independencia de
Chile. Esperando la libertad en transgresión y lealtad. 1817-1820”, en Revista Convergencia
Histórica. Santiago. CIHPSE. https://www.academia.edu/14854988/Luis_Madrid_
Moraga_Soldados_afrodescendientes_esclavos_en_el_proceso_de_independencia_
de_Chile._Esperando_la_libertad_en_transgresi%C3%B3n_y_lealtad._1817-1820
Mellafe, R. (1959). Introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago. Universidad
de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/mc0012766.pdf
Mesa Técnica Política del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno. (26 de diciembre de 2021).
Iniciativa No. 5.918: Por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Tribal Afrodescendiente
Chileno basado en el antirracismo como principio de la convivencia plurinacional.
https://iniciativas.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/o/5918
Ministerio Secretaría General de Gobierno (6 de noviembre de 1979). Decreto 23: Declara la
Cueca danza nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=224886
Montecino, S. (1996). Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago. Editorial Sudamericana.
https://www.colegiocapellanpascal.cl/ccpnew/educacion/Madres_y_huachos.
Contreras, M. T. (2008). Una ausencia aparente. Los africanos y sus descendientes allende Los
Andes. Valparaíso, 1770-1820 (Tesis de Grado). Santiago: Universidad de Chile.
Contreras, H. (2006). “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo
VIII, 1760-1800”, en Cuadernos de Historia, 25, marzo, pp. 93-117. https://cuadernosdehistoria.
uchile.cl/index.php/CDH/article/view/47232/49226
Ochoa, J. S. (2019). “Capitulo I: una deconstrucción histórica y musical del término cumbia
en Colombia”, en El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las
cumbias latinoamericanas, Juan Diego parra (Comp.). Medellín: ITM y Discos Fuentes,
pp. 29-63.
Oliva, E. (2010). La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga
(Tesis de magíster). Santiago: Universidad de Chile.
Pinto, J. (2002). “De proyectos y desarraigos: la sociedad latinoamericana frente a la experiencia
de la modernidad (1780 - 1914)”, en Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Santiago
de Chile. USACH.
Quintanar, D. (2014). Espacios de resistencia y permanencia cultural de las africanas libres en
Santiago de Cuba en el siglo XIX. (Tesis de maestría). Ciudad de México. UNAM.
Rubilar, K. (9 de diciembre de 2020). Intervención en: Comisión Mixta, Boletín Nº 13129-07
(Escaños reservados), TV Senado. https://www.youtube.com/watch?v=7L61Y9DZrks
Salgado, M. (2013). Afrochilenos. Una historia oculta. Arica. ONG Oro Negro y Gobierno Regional
de Arica y Parinacota.
Salgado, M. (11 de diciembre de 2020). Entrevista en: “Coletazos del acuerdo sobre escaños
reservados”, por Cristian Miranda, en El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/
noticias/pais/2020/12/11/coletazos-del-acuerdo-sobre-escanos-reservados-organizaciones-
y-academicos-acusan-discriminacion-racismo-y-xenofobia-de-la-derecha-hacia-
afrodescendientes/
Salgado, M. (3 de agosto de 2020). Conversatorio: “Los afrodescendientes en Chile frente al
proceso constituyente: a veinte años de Santiago y Durban”. Centro de Estudios Interculturales
e Indígenas / Universidad Academia de Humanismo Cristiano. http://www.
academia.cl/comunicaciones/agenda-eventos/charla-los-as-afrodescendientes-en-chile-
frente-al-proceso-constituyente-a-veinte-anos-de-santiago-y-durban
Salinas, M., Prudant, E., Cornejo, T. y Sadaña, C. (2007). Vamos remoliendo mi alma. Santiago.
LOM.
Salvo, J. (2013). “El componente africano de la chilenidad”, en Persona y Sociedad, XXVII, 3,
septiembre-diciembre, pp. 11-35. https://www.academia.edu/38043774/Salvo_Jorge_
El_componente_africano_de_la_chilenidad
Soto, R. (1995). “Negras esclavas. Las otras mujeres de la Colonia”, en Revista Especial Fempress,
pp. 2-4.
Vianna, H. (1999). O Misterio do Samba. Rio de Janeiro: UFRJ.
Zapata Olivella, D. (1962). “La cumbia: síntesis musical de la nación colombiana”, en Revista
colombiana de folklore, 7, pp. 187-204.

De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.