La necesaria construcción de nuevos espacios educativos en América Latina: el proyecto político-educativo de las Escuelas Integrales de Michoacán en México como una alternativa posible

Contenido principal del artículo

Arturo Bonilla Posadas

Resumen

En el presente artículo se presenta el proyecto político-educativo de las escuelas integrales de Michoacán como alternativa posible en resistencia, pues a raíz de la pandemia se ha evidenciado el fracaso de la educación neoliberal, al acrecentar las brechas de desigualdad y exclusión de los sectores más pobres, debido a la falta de plataformas digitales en los sitios más remotos. En el actual contexto educativo y ante la necesidad construir nuevos espacios educativos, resulta pertinente, mirar otra vez las tradiciones educativas latinoamericanas: reconfigurar históricamente las diferentes propuestas emanadas de los propios actores educativos, así como las propuestas pedagógicas de los educadores, con ello puede contribuirse en gran medida a restaurar el tejido social de la educación pública, golpeada por la imposición de reformas neoliberales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonilla Posadas, A. (2024). La necesaria construcción de nuevos espacios educativos en América Latina: el proyecto político-educativo de las Escuelas Integrales de Michoacán en México como una alternativa posible. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 71–89. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87587
Biografía del autor/a

Arturo Bonilla Posadas, Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad. Licenciado en Sociología de la Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Ajusco. Líneas de investigación: Política educativa y movimientos por la educación en América Latina.

 

Citas

ABOITES, H. (2013). La rebelión magisterial. Revista OSAL, CLACSO, año XIV, (34), noviembre.

AGUILAR, L. et al. (2012). Rediseño curricular por ciclos, Bogotá: Magisterio.

ANDERSON, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En: La trama del Neoliberalismo, Mercado, Crisis y exclusión social. Buenos Aires: CLACSO.

Banco Interamericano de Desarrollo. (1997).

Canal Escuelas integrales. (2010). Escuelas Integrales I. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/2Ns3UpcWtXk

CARNOY, M. (2010). La ventaja académica de Cuba. ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: FCE.

CEND-SNTE. (2012). Escuelas Integrales de Educación Básica (EIEB), México.

COLL, T. (2019). La Escuelas Integrales de Michoacán: una utopía en resistencia. México: Tesis de doctorado: UNAM.

FREIRE, P. (1969). Pedagogía del oprimido (ed. incompleta). http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

__________ (1990). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.

GAJARDO, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Santiago de Chile: PREAL.

GROPELLO, E. (2004). Education decentralization and accountability relationship in Latin America. Washington D.C: Worl Bank.

HENRY, GIROUX. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

LAURENCE, W. et al. (2002). Educación privada y política pública en América Latina. Chile; PREAL BID

LÓPEZ, H. (1994). Pedagogía Cultural: paradigma critico-creativo del saber-hacer referido a la educación. Teoría de la Educación, VI, 37-59. Universidad Complutense de Madrid.

NAVARRO, C. (2009). La Alianza por la Calidad de la Educación: pacto regresivo y cupular del modelo educativo neoliberal. Revista el Cotidiano, (154), marzo-abril, 25-37, Ciudad de México. Universidad Autónoma de Metropolitana. Unidad Azcapotzalco.

NAVARRO, C. (coord.) (2018). Reforma sin futuro y resistencia magisterial y popular. México: UPN.

OLIVIER, G. (coord.) (2011). Privatizaciones, cambios y resistencias en la educación: hacia la demarcación de escenarios en educación pública y privada en la primera década del siglo XXI. México: UPN

PADRINO, L. (1938). Ayotzinapa, ayer y hoy: escuelas normales rurales mexicanas. Venezuela: Editorial Latorre.

PTED y PDECEM. (2009). Proyecto democrático alternativo: diagnostico, resolutivos y acuerdos de foros sindicales estatales y de congresos realizados por la sección XVIII. México.

PUIGGRÓS, A. (1996). Educación Neoliberal y quiebre educativo, en Revista Nueva Sociedad, número 146. Noviembre-diciembre, pp. 90-101.

RODRÍGUEZ, S. (2004). Inventamos o herramos. Venezuela: Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.

SANTOS, J. (1982). Obras completas. Tomo I. México: Federación Editorial Mexicana. Educadores Democráticos de San Marcos.

Sección 18 del SNTE-CNTE Michoacán. Comisión de Gestión Educativa. (s/f).

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2012). Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC). Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación. Comité Ejecutivo Nacional Democrático.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2009). Programa Democrático de Educación y Cultura del Estado de Michoacán (PDECEM). México. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

SOSA, R. (2012). Hacia la recuperación de la soberanía educativa de América Latina: conciencia crítica y programa. México: UNAM.

RUEDA, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa, Perfiles educativos, 33(131). IISUE-UNAM.

TURNER, L. (2002). Pedagogía de la Ternura. Cuba: Ed. Pueblo y Educación.