Poesía zapoteca: violencia y memoria en la flor que se llevo (Guie’Ni Zinebe) de Irma Pineda

Contenido principal del artículo

Felipe Gómez Gómez

Resumen

Este artículo analiza la enunciación lírica del poemario La flor que se llevó (2013), desde la perspectiva de la denuncia y memoria de las atrocidades de la violencia ocurridas en el Istmo oaxaqueño y en otros escenarios del sureste mexicano. El poemario tiene su origen en la experiencia personal y colectiva de la autora, por lo mismo la voz poética es femenina primordialmente, aunque a veces habla desde el yo masculino, sobre todo cuando asume la voz de su padre desaparecido, Víctor Yodo. En este contexto, el trabajo aborda la emergencia de la poesía de Irma Pineda y las representaciones de los elementos extratextuales, que son importantes en la estructura de los poemas. Por razón de espacio y por la lectura que hacemos a partir de la versión en español, se omite la versión zapoteca, sin menospreciar el valor que éste posee.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Gómez, F. . (2024). Poesía zapoteca: violencia y memoria en la flor que se llevo (Guie’Ni Zinebe) de Irma Pineda. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 91–112. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87590
Biografía del autor/a

Felipe Gómez Gómez, Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro en Estudios Latinoamericanos por la misma Universidad. Cursó el posgrado: Título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional en la Universidad Carlos III de Madrid.

 

Citas

BOUSOÑO, C. (1962); Teoría de la expresión poética. España: Gredos. Tercera edición.

CAMPBELL, H. y TAPPAN M. (1989); “La COCEI: cultura y etnicidad politizadas en el Istmo de Tehuantepec”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 51, núm. 2, abril-junio, pp. 247-263.

BUSTAMANTE BERMÚDEZ, G. (2016); “Juan Bañuelos y Abigail Bohórquez: la poesía como resistencia y representación social”, en Acta poética, 37.2, julio-diciembre, pp. 87-114.

CAMPBELL, H. y GREEN, S. (1999); “Historia de las presentaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec”, en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. v, núm. 9, junio. México: Universidad de Colima, pp. 89-112.

CANDIDO, A. (2007); Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CAVAZOS, I. (2020); “Entrevista a Irma Pineda”, en Distintas Latitudes. https://distintaslatitudes.net/entrevistas/irma-pineda-santiago-poeta-zapoteca

COCOM PECH, J. M. (2019); “Estética y poética en la literatura indígena contemporánea”, en Festival Internacional de Poesía de Medellín.

festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/01_17_09_08.html

CROS, E. (2010); “Sociocrítica e interdisciplinariedad”, en A. Chicharro y F. Linares Alés (Eds.), Sociocrítica e interdisciplinariedad. España: Instituto Internacional de Sociocrítica, pp. 13-24.

DE LA CRUZ, V. (1999); La flor de la palabra. México: UNAM, CIESAS.

MANERO SERNA, L. (2017); “Entrevista a Irma Pineda”, en Periódico de Poesía. http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/entrevistas/4568-no-098-entrevista-irma-pineda

MONTEMAYOR, C. (1993); Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas. México: Consejo Nacional para las Culturas y las Artes.

____________ (2001); Literatura actual en las lenguas indígenas en México. México: Universidad Iberoamericana.

MOLINA, M. (2015); “Entrevista a Irma Pineda”, en Panóptico Ixhuateco. https://panopticoixhuateco.wixsite.com/panopticoixhuateco/entrevista-a-irma-pineda

PINEDA, I. (2008); Doo yoo ne ga’ bia’ / De la casa del ombligo a las nueve cuartas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

____________ (2012); “La literatura de los Binnizá. Zapotecas del Istmo”, en F. González González y otros (coords), De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el Sur de México. El Colegio de Guerrero, pp. 293-310.

____________ (2013); Guie´ ni zinebe / La flor que se llevó. México: Pluralia Ediciones.

____________ (2016); “Irma Pineda Santiago”, en R. González, Literatura zapoteca, ¿resistencia o entropía? A modo de respuesta: cuatro escritores binizzá. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

RICOEUR, P. (2004); La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

YOC COSAJAY, A. M. (2014); “Violencia sexual a mujeres indígenas durante el conflicto armado interno”, en C.M.H.L.B. Caravelle, núm. 102, pp. 157-162.