El surgimiento de una cultura de superación personal en América Latina: los casos de Ecuador y México.

Contenido principal del artículo

Wilmer Simbaña Lincango

Resumen

 


El presente artículo busca develar la presencia de una cultura de superación personal en América Latina, a partir de experiencias analizadas en México y Ecuador. Este fenómeno, también conocido como crecimiento o desarrollo personal por sus implicaciones comerciales, ha estructurado un complejo tejido de técnicas y discursos en torno a la búsqueda de perfeccionamiento del sujeto. Esta cultura de superación personal, definida así por expresar mejor el imaginario latinoamericano, aquí es explicada más allá de su relación estereotipada con la literatura de autoayuda. A través de una investigación bibliográfica y la aplicación de un enfoque etnográfico, esta investigación analiza los rasgos más característicos de esta cultura de superación: su genealogía, su definición, sus implicaciones socioculturales. Lo cual revela el auge de un entramado narrativo que auspicia la reinvención del sujeto, que promueve la maximización del rendimiento en el menor tiempo posible y el disfrute del bienestar, éxito o felicidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Simbaña Lincango, W. (2024). El surgimiento de una cultura de superación personal en América Latina: los casos de Ecuador y México. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(18), 163–184. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2022.18.87628
Biografía del autor/a

Wilmer Simbaña Lincango, Universidad Central del Ecuador. Doctor en Estudios Latinoamericanos.

Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Realizó sus estudios de maestría en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede Ecuador); y de licenciatura en Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), de Quito. Actualmente es docente de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, donde imparte la cátedra de Historia de América Latina.

Citas

ACTIVAMENT CATALUNYA ASSOCIACIÓ (s.f.); Guía para los grupos de ayuda mutua de salud mental en primera persona. Recuperado el 14 de enero de 2022, de https://activatperlasalutmental.org/wp-content/uploads/2020/01/guia-GAM-salutmental-1a-persona_cast.pdf

AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2016); Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada. Chile: La Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado el 04 de febrero de 2022, de http://archivos.agenciaeducacion.cl/estudios/Estudio_Indicadores_desarrollo_personal_social_en_establecimientos_chilenos.pdf.

AHMED, S. (2019); La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

ANTÓN, F. (2017); “Antropología del sufrimiento social”, en Antropología Experimental, 17, pp. 345-355.

ASESCO (2018); El coaching se hace mayor: El libro blanco del coaching. España: Círculo Rojo. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de http://www.asescoaching.org/wp-content/uploads/2020/11/EL-LIBRO-BLANCO-DEL-COACHING.pdf.

BAJOIT, G. (2009); “La tiranía del «Gran ISA»”, en Cultura y representaciones sociales, 3, 6, pp. 9-24.

BAUMAN, Z. (2005); Amor líquido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

BÉJAR, H. (2014); “Los orígenes de la tradición del pensamiento positivo”, en Athenea Digital, 14, 2, pp. 227-253. DOI.10.5565/rev/athenead/v14n2.1321.

BERNAL, A. (2002); “El concepto de "Autorrealización" como identidad personal. Una revisión crítica”, en Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 16, pp. 11-23.

BRITO, L. (2019); La literatura de autoayuda: El discurso de autogobierno o la sumisión del sujeto en el capitalismo. Informe de Investigación. Quito: UASB Digital. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6825

BYRNE, R. (2007); The secret: El Secreto. New York: Atria Books, Beyond Words.

CABANAS, E. y ILLOUZ, E. (2019); Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.

CANAVIRE, V. (2013); “Escenas de lectura e industria cultural: el caso de los libros de autoayuda”, en Comunicación y Sociedad, 19, pp. 41-60.

CARNERO, E. (2015); “Una actitud positiva no garantiza nada”, en diario El País. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de https://elpais.com/elpais/2015/05/21/buenavida/1432204561_092728.html.

CLONINGER, S. (2003); Theories of Personality: Understanding persons. USA: Prentice Hall.

COCREAR (s.f.). ¿Qué es el coaching? Recuperado el 5 de enero de 2023, de https://cocrear.mx/blog/queeselcoaching/

CONECTA EMPLEO (2022); Programa de Formación Digital. Fundación Telefónica y Ministerio de Trabajo. Recuperado el 23 de febrero de 2022, de https://conectaempleo-formacion.fundaciontelefonica.com/mdt.

DAVIES, W. (2016); La industria de la felicidad: Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. México: Malpaso.

DELOITTE (2018); Tendencias en capital humano 2018 México: El auge de la empresa social. México: Deloitte Insights. Recuperado el 7 de enero de 2022, de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/human-capital/HCT-2018.pdf

EHRENREICH, B. (2018); Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo (3ª ed.). Madrid: Turner Publicaciones.

ESTERMANN, J. (2001); Historia de la Filosofía. Primera Parte. Quito: Abya Yala.

EVANS, C. (2017); “Why you should know about the New Thought movement”, en The Conversation. Recuperado el 15 de diciembre de 2021, de https://theconversation.com/why-you-should-know-about-the-new-thought-movement-72256.

FOUCAULT, M. (2002); La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT, M. (2008); Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

FRANKL, V. (1988); La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.

GANCEDO, M. (2008); “Historia de la Psicología Positiva: Antecedentes, aportes y proyecciones”, en María Martina Casullo (ed.), Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial, pp. 11-38.

GLOBAL WELLNESS INSTITUTE (2021); The Global Wellness Economy: Looking Beyond COVID. Miami: GWI. Recuperado el 12 de octubre de 2022, de https://globalwellnessinstitute.org/industry-research/the-global-wellness-economy-looking-beyond-covid/

HAN, B. C. (2014); Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnica de poder. Barcelona: Herder.

ILLOUZ, E. (2010); La salvación del alma moderna: Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

INTERNATIONAL COACHING FEDERATION (2020); 2020 ICF Global Coaching Study: Executive Summary. Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de https://coachingfederation.org/app/uploads/2020/09/FINAL_ICF_GCS2020_ExecutiveSummary.pdf

LAZÉN, A. (2019); “Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de trabajo”, en Cuadernos de Relaciones Laborales, 37, 2, pp. 313-330. DOI: https://doi.org/10.5209/crla.66040

LIPOVETSKY, G. (2007); La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.

LÓPEZ NOVO, J. (2012); “Espiritual pero no religiosa: la cultura de la transformación personal”, en ´Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 17, pp. 77-99.

MASLOW, A. (1991); Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

MCLAUGHLIN, K. (2012); “La psicologización y la construcción del sujeto político como un objeto vulnerable”, en Teoría y crítica de la psicología, 2, pp. 3-18.

MCMAHON, D. (2006); Una historia de la felicidad. México: Taurus.

MILLÁN, R. y CASTELLANOS, R. (2018); Bienestar subjetivo en México. México: UNAM Insituto de Investigaciones Sociales.

MONTES DE OCA, L. y MCLEAN, S. (2019); “Entender la autoayuda: Claves interdisciplinarias para analizar una práctica cultural en expasión”, en Revista Interdisciplinar de Estudios Latinoamericanos, 3, pp. 11-26.

NABOR, J. (2022); “¿Qué es Desarrollo Personal?”, en Coach Juan Nabor. Recuperado el 11 de mayo 2022, de https://poderpersonalmexico.com/que-es-desarrollo-personal.html.

ORTIZ, M. (2017); “Industria de autoayuda y gubernamentalidad neoliberal: La reconfiguración del rol ciudadano”, en Nueva Época, 10, 41, pp. 26-39.

OYARZUN, C. (2016); “¿Sabes qué es el optimismo ingenuo?”, en Capacitación Consultoría+Capacitación+Coaching. Recuperado el 27 de noviembre de 2021, de https://capacitaccionchile.wordpress.com/2016/06/16/sabes-que-es-el-optimismo-ingenuo/

PAPALINI, V. (2014); “Culturas terapéuticas: De la uniformidad a la diversidad”, en Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2, 2, pp. 212-226. DOI.10.17502/m.rcs.v2i2.53.

PAPALINI, V. (2015); Garantías de felicidad: Estudio sobre los libros de autoayuda. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

PEREDO, M. (2012); “En busca de la felicidad: Los libros de autoayuda”, en Intersticios Sociales. (Inter) 4, pp. 1-31.

ROGERS, C. (1979); “The foundations of the person-centered approach”, en Education, 100, 2, pp. 98-107.

RONELL, A. (2021); La queja de la modernidad. CLACSO. Libro digital disponible en: https://www.clacso.org/la-queja-de-la-modernidad/

ROSA, H. (2011); “Aceleración social: Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada”, en Persona y Sociedad, 25, 1, pp. 9-49.

RÜDIGER, F. (2010); Literatura de autoajuda e individualismo: contribuição ao estudo de uma categoría da cultura de massas. Porto Alegre: Gattopardo.

SALANOVA, M. y LLORENS, S. (2016); “Hacia una psicología positiva aplicada”, en Papeles del Psicólogo, 37, 3, pp. 161-164.

SANS, M. (2012); “¿Qué es el coaching? Sus orígenes, definición, distintas metodologías y principios básicos de actuación de un coach”, en 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 3, pp. 28-38.

SCOLARI, C. (2013); Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.

SELIGMAN, M. (2017); Florecer: La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México: Océano exprés.

SUÁREZ, H., ZUBILLAGA, V. y BAJOIT, G. (2012); El nuevo malestar en la cultura. México: UNAM, IIS.

THE SECRET (2022); “Mi nuevo trabajo”, en Lee las historias secretas. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de https://www.thesecret.tv/stories/my-new-job/

TONIOL, R. (2018); “Terapias Alternativas”, en Diccionario de religiones en América Latina, de R. Blancarte (Coord.). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 625-631.

VALENCIA, S. (2016); Capitalismo Gore: Control económico, violencia y narcopoder. México: Paidós.

WRIGHT, K. (2008); “Theorizing therapeutic culture: Past influence, future directiones”, en Journal of Sociology, 44, 4, pp. 321-336. DOI:10.1177 / 1440783308097124.

ZACARÉS, J. (1998); La madurez personal: Perspectivas desde la psicología. Madrid: Pirámide.