Análisis cualitativo de la contribución de "Sembrando Vida” en el alivio de la pobreza

Contenido principal del artículo

Benito Ramírez Valverde
Ángeles Yuleidi Hernández Chontal
José Pedro Juárez Sanchez
Felipe Gallardo López
Ignacio Ocampo Fletes

Resumen

Objetivo: analizar la contribución del programa Sembrando Vida en el alivio de la pobreza de campesinas y campesinos desde un Enfoque Orientado al Actor (EOA), para comprender el impacto del programa en la disminución de la pobreza en Acayucan, Veracruz, México; considerando aspectos como: el empleo, la autosuficiencia alimentaria, la reconstrucción del tejido social, la recuperación forestal, el potencial de territorios y el bienestar.


Diseño metodológico: esta investigación cualitativa es de carácter etnográfico, realizando entrevistas a profundidad y observación participante a diez agricultores del programa durante un periodo de siete meses. El análisis de la información se realizó a través del software NVivo.


Resultados: el programa está cumpliendo parcialmente con su objetivo de combate a la pobreza, puesto que los campesinos aún enfrentan limitaciones productivas, vulnerabilidad social, mayores inversiones y dificultad técnico-productiva.


Limitaciones de la investigación: los alcances de la investigación solo corresponden a los actores que participaron en ella, por lo tanto, los resultados no pueden generalizarse. Comparar con más comunidades y con campesinos no participantes del programa daría una visión más amplia. 


Hallazgos: se aporta una mayor comprensión del impacto de las intervenciones públicas en los procesos de desarrollo. Lo encontrado suma para la mejora del programa en su aplicación y en el desarrollo de futuros proyectos que consoliden las metas a mediano y largo plazo del programa.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Valverde, B., Hernández Chontal, Ángeles Y. ., Juárez Sanchez , J. P., Gallardo López, F., & Ocampo Fletes, I. . (2024). Análisis cualitativo de la contribución de "Sembrando Vida” en el alivio de la pobreza. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–19. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86688
Biografía del autor/a

Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Doctor en estudios latinoamericanos por Tulane University, USA. Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, sus líneas de investigación son desarrollo rural; pobreza; seguridad alimentaria; agricultura campesina. Miembro del SNI Nivel II.

Ángeles Yuleidi Hernández Chontal, Investigadora independiente

Maestra en Ciencias en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Investigadora independiente, sus líneas de investigación son: sociedad y economía en el sector rural, pobreza rural y sociología del desarrollo rural.

José Pedro Juárez Sanchez , Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Doctor en Geografía por la Universidad de Barcelona. Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, sus líneas de investigación son Política agrícola y turismo rural. Miembro del SNI Nivel II.

Felipe Gallardo López, Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz

Doctor en Ciencias por el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, sus líneas de investigación son: Agroecosistemas, Agroecología, Sustentabilidad y Extensión rural. Miembro del SNI Nivel II.

Ignacio Ocampo Fletes, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Doctor en Ciencias por la Universidad de Córdoba, España. Profesor Investigador Titular en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, sus líneas de investigación son  Agroecología, desarrollo sostenible, evaluación de la sostenibilidad de los agroecosistemas, agricultura familiar, campesinado, el agua en la agricultura, el agua de uso doméstico, cosecha de agua. Miembro del SNI Nivel I.

Citas

Arriaga-Vázquez, A. M., Martínez-Menez, M. R., Rubiños-Panta, J. E., Fernández-Reynoso, D. S., Delgadillo-Martínez, J. y Vázquez-Alarcón, A. (2020). Propiedades químicas y biológicas de los suelos en milpa intercalada con árboles frutales. Terra Latinoamericana, 38(3), 465-474. https://doi.org/10.28940/terra.v38i3.599

Balaji, M. (2020). Negotiating poverty line-study on density effect around the poverty line for indian states. The Singapore Economic Review, 65(01), 139-160. https://dx.doi.org/10.1142/S0217590819440041

Battiston, D., Cruces, G., Lopez-Calva, L. F., Lugo, M. A. y Santos, M. E. (2013). Income and Beyond: Multidimensional Poverty in Six Latin American Countries. Social Indicators Research, 112(2), 291-314. https://dx.doi.org/10.1007/s11205-013-0249-3

Beteta, H. E. (2020). ¿Cómo encontró la pandemia del Covid-19 a América Latina?/How did you find the Covid-19 pandemic in Latin America? Economía UNAM, 17(51), 180-193. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.556

Carrera, B. y Carrillo J. (2016). Pobreza rural y procampo: un análisis comparativo de dos municipios de Chihuahua. CIENCIA Ergo-Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 23(2), 134-144. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7725

Castañeda, A., Doan, D., Newhouse, D., Nguyen, M. C., Uematsu, H. y Azevedo, J. P. (2018). A New Profile of the Global Poor. World Development, 101, 250-267. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.08.002

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización metodológica y resultados. Recuperado de https://www.cepal.org/pt-br/node/50326

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2022). División politica municipal. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/dipol/mupal/mun22gw

Damián, A. (2019). Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. El Trimestre Económico, 86 (343), 623-666. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.920

DeFina, R. (2007). A comparison of poverty trends and policy impacts for working families using different poverty indexes. Journal of Economic and Social Measurement, 32(2-3), 129-147. https://dx.doi.org/10.3233/jem-2007-0286

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020a). ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida, para el ejercicio fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608917&fecha=28/12/2020#gsc.tab=0

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020b). Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2024. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595549&fecha=25/06/2020#gsc.tab=0

García, E. y Moyano, E. (2020). Gobernanza y desarrollo territorial. Las agencias de desarrollo rural en la implementación del programa mexicano PESA. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (28), 185-215. https://doi.org/10.4422/ager.2019.14

Gorjón-Gómez, F. (2020). La mediación como política de bienestar. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 67-67. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-4

Gutiérrez, D., Martin, G., y Ñopo, H. (2020). El Coronavirus y los retos para el trabajo de las mujeres en América Latina. Recuperado de https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/el-coronavirus-y-los-retos-para-el-trabajo-de-las-mujeres-en-america-latina

Hernández-Chontal, Á. Y., Rodríguez-Orozco, N. y Gallardo-López, F. (2022). Medios de sustento económico, social y cultural de mujeres “canasteras” vendedoras de productos agrícolas en un mercado tradicional. Quivera. Revista de Estudios Territoriales 25(1), 141-156. https://dx.doi.org/10.36677/qret.v25i1.17859

Herrera, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 17(33), 8-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41711583001

Herrera, F. y Lutz, B. (2008). Instituciones y procesos políticos en el desarrollo rural: El caso del Programa Alianza para el Campo en México. Gaceta Laboral, 14(1), 102-129. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33614105

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2022). Actualización de la Medición de la Economía Informal 2003-2021. Peliminar. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/MDEI/MDEI2021.pdf

Jaramillo-Molina, E. (2020). “¿Una nueva política social?: cambios y continuidades en los programas sociales de la 4T”. En D., Arredondo, M., Barajas, H., Castañón, D., Foust, E., De Quevedo, K., De la Cabada, J., Federico, E., Jaramillo, M., Jaramillo. México: Transición y vértigo (Análisis plural). (pp. 111-127) México: Iteso:Universidad Jesuita de Guadalajara. Recuperado de https://hdl.handle.net/11117/6397

Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a14/194

Long, N. (2007). Sociología del Desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Mexico: Routledge. Taylor and Francis.

López, L. y Ortiz, E. (2009). Medición multidimensional de la pobreza en méxico: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias. Estudios Económicos, 3-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59724201001

Martínez-Licerio, K. A., Marroquín-Arreola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34(86), 113-131. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41360954006

Moreno-Calles, A. I., Galicia-Luna, V. J., Casas, A., Toledo, V. M., Vallejo-Ramos, M., Santos-Fita, D. y Camou-Guerrero, A. (2014). Etnoagroforestería: el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México. Etnobiología, 12(3), 1-16. Recuperado de https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/167/166

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. (2023). Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). Recuperado de https://www.fao.org/mexico/programas-y-proyectos/programa-especial-de-seguridad-alimentaria-pesa/fr/

Ortiz-Pech, R., Álvarez-Marchan, G. y Albornoz-Mendoza, L. (2019). Pobreza objetiva y subjetiva de los hogares en Timul, Yucatán y su dependencia a programas sociales. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.817

Ovando-Aldana, W., Rivera-Rojo, C.R. y Salgado-Vega, M. C. (2021). Características del empleo informal en México, 2005 y 2020. Papeles de Población, 27(108), 147-184. https://doi.org/10.22185/24487147.2021.108.15

Pedroza, L. (2023). Del Surco a La Mesa. El Programa Nacional De Alimentación (Pronal): crisis y contradicción política en la producción y consumo de alimentos, 1983-1988. Sillares. Revista de Estudios Históricos 2(4), 25-82. https://doi.org/10.29105/sillares2.4-51

Pedroza L. (2018). El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982. Revista de Historia y Geografía (39), 21-48. DOI: 10.29344/07194145.39.1645

Pérez-Peña, M.C., Jiménez-García, M. y Pérez-González, M.C. (2020). Pobreza transitoria, nuevos enfoques a partir de la crisis económica. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-28. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.10563

Quicaña, E. (2020). Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. Organización Internacional del Trabajo, 1-30. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_760656.pdf

Rivera, M.L.. (2017). Mujeres y pobreza: una discusión entre universalismo y el paternalismo. Revista Colombiana de Bioética, 11(3), 62-72. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18270/rcb.v11i3.2161

Rivero, J. (2019). La política de austeridad como instrumento para el bienestar y el crecimiento económico en el gobierno de la “cuarta transformación”: lógica y problemas de implementación. Buen Gobierno (27), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/5696/569660565002/569660565002.pdf

Sanz, C. J. y Conterato, M. A. (2017). A pobreza rural no estado do Espírito Santo: invisibilidade e ações de enfrentamento a partir da implementação do programa incluir no campo. DRd-Desenvolvimento Regional em debate, 7(1), 75-94. https://doi.org/10.24302/drd.v1i1.1332

Sánchez, A., Ruiz, J., y Barrera, M. Á. (2020). La transformación del concepto de pobreza: un desafío para las ciencias sociales. Intersticios Sociales (19), 39-65. https://doi.org/10.55555/IS.19.255

Sanchez, P.A. (1995) Science in agroforestry. Agroforest Syst 30, 5-55 (1995). https://doi.org/10.1007/BF00708912

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [Sader]. (2020). MasAgro una alternativa de seguridad alimentaria, incluyente y sostenible. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/masagro-una-alternativa-de-seguridad-alimentaria-incluyente-y-sostenible?idiom=es

Secretaría de Bienestar. (2020a). Programa Sembrando Vida. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Secretaría de Bienestar. (2020b). Programa Sembrando Vida. Secretaría de Bienestar. Recuperado de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Sistema de Información Estadística y Geografía de Veracruz de Ignacio de la Llave [SIEGVER]. (2021). Cuadernillos municipales. Acayucan. Recuperado de http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2021/06/ACAYUCAN_2021.pdf

Sistema de Información Estadística y Geografía de Veracruz de Ignacio de la Llave [SIEGVER]. (2022). Cuadernillos municipales. Acayucan. Recuperado de http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2022/09/Acayucan.CM_.Ver_.2022.4.pdf

Srinivasan, T. N. (2010). Irrelevance of the $1‐a‐Day poverty line1. Debates on the Measurement of Global Poverty. In S., Anand, P., Segal, J., Stiglitz. Debates on the Measurement of Global Poverty. (pp. 143-153) Inglaterra:Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199558032.003.0007

Trivelli, C. (2020). Acciones para la reducción de la pobreza rural en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia de la Covid-19. Lima: Institutos de Estudios Peruanos. Recuperado de https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1185

Truda, G. (2020). Mujeres en riesgo de pobreza en el sur de italia y campania. In a. De Sena (Ed.), Vulnerabilidad, pobreza y políticas sociales: abanico de sentidos en América Latina, Europa y China (pp. 67-80). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f58f.6

Turrent, A., Cortés, J. I., Espinosa, A., Hernández, E., Camas, R., Torres,J. P. y Zambada, A. (2017). MasAgro o MIAF ¿Cuál es la opción para modernizar sustentablemente la agricultura tradicional de México? Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1169-1185. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263152411014

Villarreal, M., Niño, L., García, N. (2017). Prácticas financieras y márgenes de calculabilidad: el caso de las mujeres transfronterizas: el caso de mexicali y calexico. Recuperado de https://www.easyplanners.net/alas2017/opc/tl/3462_maria_magdalena_villarreal_martinez.pdf