Adaptación y validación de una escala de actitudes incluyentes hacia personas trans en Sonora

Contenido principal del artículo

María Fernanda Juárez Velarde
Elba Abril Valdez

Resumen

Objetivo: adaptar y validar en el contexto sonorense la Escala para medir Actitudes hacia las Personas Transgénero en Estudiantes Universitarios (EATU) que mide la inclusión de personas trans en Instituciones de Educación Superior (IES).


Diseño metodológico: es un estudio cuantitativo, transversal y no experimental. De tres IES, participaron 860 personas seleccionadas con muestreo no probabilístico e intencional. Se aplicó una escala tipo Likert de 4 puntos que evalúa actitudes transincluyentes. La fiabilidad se obtuvo con alfa de Cronbach y omega de McDonald. Para la validez la muestra se dividió al azar en dos; en la submuestra 1 se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y en la submuestra 2 se probó el modelo resultante del AFE mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE).


Resultados: el AFE arrojó una solución final de la EATU de 32 ítems agrupados en 3 dimensiones denominadas sensibilidad, convivencia y estigma cisexista, con valores de fiabilidad superiores a .90 y de cargas factoriales superiores a .36. El MEE generó un modelo con índices de bondad de ajuste en una solución final de 17 ítems y 3 dimensiones correlacionadas con coeficientes superiores a .46.


Limitaciones de la investigación: la medición de actitudes de transinclusión en una sociedad donde se ha documentado que tal constructo está en desarrollo y el no recabar datos demográficos en la muestra sobre sus creencias religiosas.


Hallazgos: un instrumento de medida sobre actitudes transincluyentes para actores sociales clave interesados en la promoción de la inclusión de las personas trans, sus derechos humanos y la igualdad sustantiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juárez Velarde, M. F., & Abril Valdez, E. (2024). Adaptación y validación de una escala de actitudes incluyentes hacia personas trans en Sonora. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 12(26), 1–14. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.87584
Biografía del autor/a

María Fernanda Juárez Velarde, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Licenciada en Psiocología y maestra en Ciencias Sociales, egresada de la Universidad de Sonora. Es candidata a Doctora por el Centro de Desarrollo de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Sus principales lineas de investigación son género e interseccionalidad.

Elba Abril Valdez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesora-Investigadora en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Sus principales líneas de investigación son identidad de género, comportamiento de riesgo en jóvenes y vulnerabilidad social. Es miembro del SNII Nivel I.

Citas

Barrera-Gaviria, A.E. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista senderos pedagógicos, (3), pp. 59-70. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/27/24

Bartlett, M. S. (1954). A note on the multiplying factors for various χ2 approximations. Journal of the Royal Statistical Society, Series B, 16(2), pp. 296–298. https://www.jstor.org/stable/2984057

Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.

BBC News Mundo. (2023). Hallan muerto a Ociel Baena, el "magistrade" que fue la primera persona en obtener un pasaporte no binario en México. BBC News Mundo. 13 noviembre 2023. https://www.bbc.com/mundo/articles/crgpnll45kko

Bourdieu, P. (1967). Postfacio. En E. Panofsky. Architecture gothique et pensée scholastique: précéde de L'Abbé Suger de Saint-Denis, pp. 133-167. Paris: Minuit.

Campo-Arias, A. y Oviedo, H.C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: La consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), pp. 831-839. https://www.redalyc.org/pdf/422/42210515.pdf

Chon, B., Burgos, A.M. y Barajas, M.W. (2018). Construcción de una escala para medir actitudes hacia las personas transgénero en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(3), pp. 310-317. https://www.researchgate.net/publication/327971142_Construction_of_a_scale_to_measure_attitudes_towards_transgender_people_in_university_students

Comisión Internacional de los Derechos Humanos [CIDH] (2014). Una mirada a la violencia contra personas LGBTI. Un registro que documenta actos de violencia entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de marzo de 2014. Washington, D.C. CIDH. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/docs/Anexo-Registro-Violencia-LGBTI.pdf

Cooper, J., Blackman, S. y Teller, K. (2015). The science of attitudes. New York: Routledge. DOI: 10.4324/9781315717319

Currah, P. (2019). General editor’s introduction. TSQ: Transgender Studies Quartely, 6(1), 1-3. DOI: 10.1215/23289252-7253440

DeVellis, R. (2003). Scale development. Theory and applications. 2 ed. Thousand Oaks, CA: Sage.

Dugan, J.P., Kusel, M.L. y Simounet, D.M. (2012). Transgender college students: An exploratory study of perceptions, engagement, and educational outcomes. Journal of College Student Development, 53(5), pp. 719-736. DOI: 10.1353/csd.2012.0067

Ertas, H., Filiz, E., Kahveci, S. y Ünal, S.N. (2022). Turkish validity and reliability study of challenge-hindrance demands scale for the nursing profession. International Journal of Clinical Practice, 2022: 3912003. DOI: 10.1155/2022/3912003

Espinoza, M. y Rodríguez, J. (2020). Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2), pp. 7-29. DOI: 10.18175/VyS11.2.2020.1

Estivill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo. Programa estrategias y Técnicas contra la Exclusión Social y la Pobreza. Servicio de Políticas y Desarrollo de la Seguridad Social. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/panorama-de-la-lucha-contra-la-exclusion-social.pdf

Fernández R., F. (2019). La productividad geográfica del cisexismo: diálogos entre los estudios trans y la geografía. En A. F. Neer, et al. (eds.) Las ciencias sociales en tiempos de ajuste: Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires: CLACSO, pp. 267-286. DOI: 10.2307/j.ctvt6rm8t.17

Galofre, P. y Missé, M. (eds.) (2015). Políticas trans: una antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales.

Grinstead, C., Snell, J.L. (1997). Introduction to probability. 2 ed. Providence, RI: American Mathematical Society.

Goldstraw, S. (2023). ‘It was just a joke!’ Comedy and freedom of speech. European Journal of Political Theory, 0(0), pp. 1-22. DOI: 10.1177/14748851231205375

Guerrero, S. y Muñoz, L. (2018a). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4: 1-31. DOI: 10.24201/eg.v4i0.168

Guerrero, S. y Muñoz, L. (2018b). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversia, historia e identidad. En L. Raphael de la Madrid y A. Gómez Cíntora (coords.) Diálogos diversos para más mundos posibles (pp. 71-94). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/39109/ontopoliticas-del-cuerpo-trans-controversia-historia-e-identidad.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham, R.L., y Black, W. (1999). Análisis multivariante. 5 ed. Madrid: Prentice Hall.

Hernández Baeza, A., Espejo Tort, B. González Romá, V. y Gómez Benito, J. (2001). Escalas de respuesta tipo Likert: ¿Es relevante la alternativa “indiferente”? Metodología de encuestas, 3(2), pp. 135-150. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/39081/030700.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hoyos Hernández, P., Duarte Alarcón, C. y Valderrama, L.J. (2023). Atención de los profesionales de la salud a personas trans en América Latina y el Caribe. Interdisciplinaria, 40(1), pp. 63-80. DOI: 10.16888/interd.2023.40.1.4

Hu, L. y Bentler, P. (1995). Evaluating model fit. En R. H. Hoyle (ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications, pp. 76–99. Thousand Oaks, CA: Sage.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2022). Comunicado de prensa núm. 430/22, 28 de junio de 2022: Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/endiseg/Resul_Endiseg21.pdf

Jenkins, K. (2020). Cissexism and precarity perform trans subjectivities. Journal of Social Theory in Art Education, 40(1), pp. 65-70. https://scholarscompass.vcu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1566&context=jstae

Jongitud Zamora, J. (2017). Discriminación por identidad de género: propuestas para su prevención y erradicación en instituciones de educación superior. En M. Casillas, J. Dorantes y V. Ortiz (coords.) Estudios sobre la violencia de género en la universidad, pp.174-193. Xalapa: Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf

Kanamori, Y., Cornelius-White, J.H.D., Pegors, T.K., Daniel, T., et al. (2017). Development and validation of the transgender attitudes and beliefs scale. Archives of Sexual Behavior, 46, pp. 1503-1515. DOI: 10.1007/s10508-016-0840-1

Kattari, S.K., O’Connor, A.A. y Kattari, L. (2018). Development and validation of the transgender inclusive behavior scale (TIBS). Journal of Homosexuality, 65(2), pp. 181-196. DOI: 10.1080/00918369.2017.1314160

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología, 30(3), pp. 1151-1169. DOI: 10.6018/analesps.30.3.199361

López, Á. (2020). Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta naipes. Revista de Cultura y Literatura, 2(3), pp. 295-312. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/cuarentanaipes/article/download/4891/5171

Manzano Patiño, A.P. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en Educación Médica, 7(25), pp. 67-72. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v7n25/2007-5057-iem-7-25-67.pdf DOI: 0.1016/j.riem.2017.11.002

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), pp. 129-151. DOI: 10.14516/fde.2016.014.020.008

Murchison, G.R., Aguayo-Romero, R.A., Lett, E., Katz-Wise, S.L., et al. (2023). Transgender/nonbinary young adults’ exposure to cissexism-related social stressors: Variation across gender groups. Social Science & Medicine, 329, 116013. DOI: 10.1016/j.socscimed.2023.116013

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. 4 Educación de calidad. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Páez, J., Hevia, G., Pesci, F. y Rabbia, H.H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología, 33(1), pp. 153-190. DOI: 10.18800/psico.201501.006

Pasquali, M. (2022). Salto generacional: ¿Qué países latinoamericanos lideran en esperanza de vida? Statista. 23 nov 2022. https://es.statista.com/grafico/28813/esperanza-de-vida-en-latinoamerica-a-traves-del-tiempo/

Rachid, M., y Massenzio, F. (2014). Informe sobre el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población trans en América Latina y el Caribe. Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans. Recuperado de https://www.oas.org/en/sedi/dsi/docs/informe-desc-redlactrans.pdf

Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En M. López. Los mil pequeños sexos: intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades, (pp. 27-42). Sáenz Peña, Argentina: Eduntref, https://www.aacademica.org/blas.radi/32

Radi, B. y Sardá-Chandiramani, A. (2016). Travesticidio / transfemicidio: Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina. Publicación en el Boletín del Observatorio de Género. https://www.aacademica.org/blas.radi/14.pdf

Serano, J. (2007). Whipping girl. A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley, Seal Press.

Trans Murder Monitoring. (2023). Trans Murder Monitoring 2023 Global Update. https://transrespect.org/en/trans-murder-monitoring-2023/

Valdés Cuervo, A.A., García Vázquez, F., Torres Acuña, G., Urías Murrieta, M. et al. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS. México: Instituto Tecnológico de Sonora, Clave Editorial.

Vera Morales, A. (coord.) (2019). La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: problemáticas y propuestas. México: Embajada de los Estados Unidos en México. https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2019/02/la-situacic3b3n-de-acceso-a-derechos-de-las-personas-trans-en-mc3a9xico.-investigacic3b3n-completa.pdf

Vera, A., Vázquez, D.E. y García, L. (s.f.). El movimiento trans en México. Una mirada desde Almas Cautivas. En Blog Almas Cautivas A.C. https://almascautivasorg.files.wordpress.com/2017/09/el-movimiento-trans-en-mc3a9xico-una-mirada-desde-almas-cautivas1.pdf