Especificación de modelos de emprendedurismo por parte de locatarios y vendedores ambulantes en la Plaza Mágica de Xilitla, zona de exmigrantes huastecos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es especificar las diferencias entre locatarios y vendedores ambulantes de un pueblo mágico ante las políticas públicas de apoyo a la caficultura, el comercio y el ecoturismo. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio documental con bases de datos indizadas, una vez seleccionada la información se procesó en una matriz de análisis de contenido para especificar las relaciones entre las variables determinantes del emprendimiento. A partir de la Teoría de la Privación Relativa, la cual sostiene asimetrías entre grupos que se comparan en contextos similares y establecen diferencias con respecto a sus gobernantes, los modelos especificados resaltan dos dimensiones relativas a la innovación para el caso de locatarios y la conformidad para el caso de ambulantes. En referencia al estado del conocimiento, la especificación de ambos modelos fue discutida para anticipar escenarios de desarrollo comunitario.
Detalles del artículo
Cómo citar
Carreón Guillén, J., & Hernández Valdés, J. (2016). Especificación de modelos de emprendedurismo por parte de locatarios y vendedores ambulantes en la Plaza Mágica de Xilitla, zona de exmigrantes huastecos. Trabajo Social UNAM, (6), 29–44. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54090