Experiencias migratorias en indígenas purépechas en Nezahualcóyotl, Estado de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como fin reflexionar sobre el relato de vida de la población indígena inmigrante purépecha, que enfrenta procesos de cambio y continuidad cultural durante su arribo al Municipio de Nezahualcóyotl Estado deMéxico. El estudio es de carácter exploratorio por lo que no conduce a la generación de conclusiones determinantes. Partimos de los planteamientos de Geertz (2005) para observar los procesos de significación social e incorporamos a Thompson (2006) para vislumbrar las estructuras de poder. Las evidencias muestran que los indígenas diseñan diversas estrategias que los colocan en una constante negociación y resistencia por preservar y resignificar su identidad indígena ante la vulnerabilidad, marginación y rechazo social del cual son sujetos.
Se toma el caso de tres indígenas purépechas que habitan el municipio de Nezahualcóyotl, para desarrollar la interpretación en los cambios y continuidades de su identidad a partir de una serie de prácticas y estrategias que elaboran, tanto de manera coercitiva como voluntaria.
Se toma el caso de tres indígenas purépechas que habitan el municipio de Nezahualcóyotl, para desarrollar la interpretación en los cambios y continuidades de su identidad a partir de una serie de prácticas y estrategias que elaboran, tanto de manera coercitiva como voluntaria.
Detalles del artículo
Cómo citar
Sánchez Villal, M., & Bautista Miranda, M. (2016). Experiencias migratorias en indígenas purépechas en Nezahualcóyotl, Estado de México. Trabajo Social UNAM, (6), 115–128. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54105