Discapacidad y reclusión: crítica en torno a las discriminaciones acumuladas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda la problemática de las personas con discapacidad en reclusión, mostrando las omisiones que existen en los estudios relacionados a estas temáticas. Dicha problemática se concibe desde una visión crítica de la discapacidad y a través de un análisis de género, postulando que no existe objetivo de investigación e intervención
dado. Así, la construcción del mismo conlleva un posicionamiento que, desde trabajo social, siempre será social y político, considerando a todos los sujetos implicados y las interrelaciones que en ellos se dan. La reflexión final lleva a hacer hincapié en que las problemáticas específicas no deben hacernos perder la mirada del contexto general, porque se corre el riesgo de contribuir al Estado “asistencial” que distribuye recursos a
sujetos cada vez más disgregados. Por tanto, trabajo social tiene un papel preponderante en la construcción de una crítica sostenida en torno a las políticas focalizadas, evitando así, la producción de identidades tuteladas y
continuamente estigmatizadas.
dado. Así, la construcción del mismo conlleva un posicionamiento que, desde trabajo social, siempre será social y político, considerando a todos los sujetos implicados y las interrelaciones que en ellos se dan. La reflexión final lleva a hacer hincapié en que las problemáticas específicas no deben hacernos perder la mirada del contexto general, porque se corre el riesgo de contribuir al Estado “asistencial” que distribuye recursos a
sujetos cada vez más disgregados. Por tanto, trabajo social tiene un papel preponderante en la construcción de una crítica sostenida en torno a las políticas focalizadas, evitando así, la producción de identidades tuteladas y
continuamente estigmatizadas.
Detalles del artículo
Cómo citar
Pérez Ramírez, B. (2016). Discapacidad y reclusión: crítica en torno a las discriminaciones acumuladas. Trabajo Social UNAM, (5), 63–76. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54167