Las felonías del trabajo social. Del asistencialismo, a la academia de papel

Contenido principal del artículo

Jesús Acevedo Alemán

Resumen

Se podría afirmar que a lo largo de la historia del trabajo social ha habido traiciones o traidores como se le podría llamar al protagonismo o militancia profesional que alimenta aquellas prácticas tan cuestionables y censurables como el asistencialismo, el clientelismo, la corrupción, la educación bulímica, las academias de papel, el culto a los egos, entre diversos fenómenos que desvirtúan sus propios principios deontológicos. En tal sentido, el propósito del presente texto es reflexionar sobre algunas controversias, en las cuales se reduce al trabajo social a procesos de interacción y de servicio. Esto, más allá de propiciar una cacería de brujas intelectual o de moralismo dogmático, busca identificar áreas de oportunidad para una mejor praxis, acompañada de mayor congruencia y solidez referencial. Por lo anterior, la intención final del presente texto es generar incentivos intelectuales que nos ayuden a dinamizar nuestras posturas, reflexiones, capacidad de autocrítica, pero sobre todo, contribuyan a afianzar nuestras utopías, a la edificación de una identidad más clara y sólida que nos encamine a nuevos liderazgos, tan necesarios en una era planetaria de grandes desafíos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acevedo Alemán, J. (2023). Las felonías del trabajo social. Del asistencialismo, a la academia de papel. Trabajo Social UNAM, (34), 104–124. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/88044

Citas

Alayón, Norberto (1980). El asistencialismo en la política social y en el Trabajo Social. Revista Acción Crítica, # 7. Julio 1980. Lima – Perú. Publicación del Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social.

Alayón, N. (1989). Asistencia y asistencialismo ¿pobres controlados o erradicación de la pobreza?. Buenos Aires: Hvmanitas.

Arroyave López, Alejandra María; Chavarria Zapata, Sandra Liliana (2013). La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad. Revista Eleuthera, vol. 8, enero-junio, 2013, pp. 271-283. Universidad de Caldas

Audelo Cruz, Jorge M. (2004). ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales, vol. 12, núm. 24, julio-diciembre, 2004, pp. 124-142,

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, México. Brain Luisa y Ornelas, Adriana (2011). Formación de trabajadores sociales: las encrucijadas. Boletín Electrónico Surá # 179, Junio 2011. Escuela de Trabajo Social - Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.cr

Camelo, A. y Cifuentes, R.M. (2006). Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en trabajo social. Revista Tendencias & Retos 11: 169-187. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/1596/1472

Cifuentes, R. M. (1999). La sistematización de la práctica en Trabajo Social. Buenos Aires: Lvmen, colección procesos y políticas sociales.

Cifuentes, R.M. (2009). Consolidación del trabajo social en las ciencias sociales: desafío y horizonte en la formación profesional en Colombia. Eleuthera 3: 40-71.

Cifuentes Gil, Rosa María (2022). Trabajo social: integración metodológica, sistematización e interdisciplinariedad. IV Congreso Internacional de Trabajo Social: Trabajo Social y transdisciplinariedad en el siglo XXI. Universidad Autónoma de Juárez, división multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes, Programa de Licenciatura en Trabajo Social, Academia de Trabajo Social. https://ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000420.pdf

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.

Gómez-Lobo Dugo, Daniel (2013). Ensayando el trabajo social. Reflexiones de un trabajador social recién egresado. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social. Vol. 3, nº4. Junio 2013, 177-194

Ghiso, A. M. (2008, Octubre). FUNLAM. Retrieved Octubre 2010, from ALFORJA: http://www.alforja.or.cr/sistem/sistem old/Artículo FUNLAM.pdf.

Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica: una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán.

Hirsch Adler, Ana (2012). Conductas no éticas en el ámbito universitario. Perfiles educativos vol.34 no.spe Ciudad de México 2012. Perfiles educativos versión impresa ISSN 0185-2698. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500013

Hernández, Lorenzo (2010). La “educación bulímica”. Sección: Enseñanza. Ciencia online. https://www.cienciaonline.com/2010/12/12/la%E2%80%9Ceducacion-bulimica%E2%80%9D/comment-page-1/.

International Federation Of Social Workers (IFSW) (2023). Definición Global del Trabajo Social. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/

Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Matus, T. 2002. Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Moreno Hernández, Ofelia; Pérez Casillas, Irma y Leticia Martínez Pérez (2020). Reflexión de la práctica: la profesionalización del docente. Revista digital universitaria. Vol. 21, núm. 5 septiembre-octubre 2020 https://www.revista.unam.mx/2020v21n5/reflexion_de_la_practica_la_profesionalizacion_del_docente/

Morin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

Medina García, Jessica (2015). Puntitis: el acúmulo desmesurado de puntos. Index Enferm vol.24 no.1-2 Granada ene./jun. 2015. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100023

Netto, J. P. (2005). La reconceptualización continúa viva, 40 años después. In N. Alayón, Trabajo Social Latinoamericano a 40 años de la reconceptualización. Buenos Aires: Espacio.

Ortega, M.B. (2015). Trabajo social como transdisciplina: hacia una teoría de la intervención. Cinta moebio 54: 278‐289. www.moebio.uchile.cl/54/ortega.html

Ortega, M.B. (2013). Sistemas, tridimensionalidad y deconstrucción: aplicando complejidad a la investigación social antropológica. Revista Mad (28): 61‐70. doi: 10.5354/0718‐0527.2013.26948

Quiroz, M.H. (2010). El aporte de Edgard Morín. Trabajo social y pensamiento complejo. En: S. Iturrieta y D. Sánchez. Perspectivas de trabajo social: Reflexiones acerca de la disciplina. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, pp. 157‐173.

Real Academia Española (2023). Definición sobre Militancia. https://dle.rae.es/militancia

Sousa Santos, B. (2003). Um discurso sobre as ciências. Porto: Ediçôes Afrontamento. Tibaná, D. (2009). Fundamentación de la intervención de Trabajo Social. Sistema conceptual y avances. Trabajo de grado para optar por el título de Trabajadoras Sociales. Bogotá: Universidad de la salle, Programa de Trabajo Social, Línea construcción disciplinar.

Vélez, O. (2003). Reconfigurando en Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires: Espacio ed.