Conocimientos sobre atención psicológica en diabetes y la motivación en personal de psicología de Unidades Médicas de Especialidad en Enfermedades Crónicas

Contenido principal del artículo

Athena Adoración Flores Torres
Alejandro Zamudio Zamudio Sosa
Carlos Chivardi

Resumen

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento del personal de psicología en clínicas multidisciplinarias que atienden pacientes con diabetes, explorar la relación entre este conocimiento y la motivación intrínseca y, caracterizar un perfil de los participantes que cuentan con conocimientos adecuados de aquellos con conocimientos inadecuados. Emplazamiento: Unidades Médicas de Especialidad en Enfermedades Crónicas. Participantes: Selección aleatoria de Unidades Médicas conformando una muestra de 20 psicólogos (16 mujeres y 8 hombres) con una media de edad de 37.5 años. Mediciones: Se construyó un instrumento de evaluación con un caso hipotético, que fue sometido a jueceo experto y se evaluó sus propiedades psicométricas. Se exploró la relación entre el conocimiento y la motivación intrínseca utilizando la correlación de Spearman y se categorizó a los participantes según su nivel de conocimiento utilizando árboles de decisión. Resultados: Se encontró que la mitad del personal de psicología que atendieron a pacientes con diabetes no tenían los conocimientos necesarios para atender a esta población. No sería mejor poner: Las variables que permitieron caracterizar a los psicólogos de acuerdo con el nivel de conocimiento fueron, la de “interés placer” respecto a la motivación intrínseca y, la “elección percibida” respecto a las variables contextuales. Conclusiones: Es necesario continuar evaluando los conocimientos de los psicólogos que atienden a pacientes con diabetes, así como la motivación en dicho personal y aplicar capacitaciones constantes en estos profesionales con miras a mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes con diabetes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores Torres, A. A., Sosa, A. Z. Z., & Chivardi, C. (2023). Conocimientos sobre atención psicológica en diabetes y la motivación en personal de psicología de Unidades Médicas de Especialidad en Enfermedades Crónicas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 15(2), 16–26. Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/82111
Biografía del autor/a

Athena Adoración Flores Torres, Facultad de psicología, UNAM

Doctorante del Programa de Psicología y Salud (UNAM) con especial interés en el estudio de los componentes autorregulatorios y metacognitivos involucrados en la formación médica. 

Egresada de la Maestría en Medicina Conductual con especialización en la evaluación y atención de pacientes con enfermedades crónico degenerativas, especialmente en pacientes con diabetes, sobrepeso y obesidad. 

Psicoterapeuta cognitivo conductual de población adulta con problemas de ansiedad, depresión y conducta alimentaria. 

Profesora de diplomados y cursos en: Universidad Panamericana, Fundación de Atención Psicológica y Desarrollo Integral (FAPDI), División de Educación Continua UNAM (DEC), Sociedad Mexicana de Psicología (SMP).

Citas

Acevedo, P. C., & Sala, T. P. (2005). El rol del psicólogo en la atención primaria de salud.

Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6(3). https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007

Anderson, R., Funnell, M., Carlson, A., Saleh-Statin, N., Cradock, S., & Skinner, T. C. (2000). Facilitating Self-care Through Empowerment. In Psychology in Diabetes Care. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/0470846569.ch4

Auria, B. B. A. (2017). Clima de aula, motivación por el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en la especialidad de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Babahoyo Extensión Quevedo, provincia de Los Ríos.

Barbera, E. (2012). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista Electronica de Motivación y Emoción, 5(10), 1–22.

Bello-Chavolla, O. Y., Rojas-Martinez, R., Aguilar-Salinas, C. A., & Hernández-Avila, M. (2017). Epidemiology of diabetes mellitus in Mexico. Nutrition Reviews, 75(suppl 1). https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw030

Bocci, V., Zanardi, I., Huijberts, M. S. P., & Travagli, V. (2014). An integrated medical treatment for type-2 diabetes. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews, 8(1), 57–61. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2013.10.004

CENAPRECE: Secretaría de Salud. (n.d.). Manual de organización para la atención de pacientes en UNEME Enfermedades Crónicas: Sobrepeso, Riesgo Cardiovascular y Diabetes (2da. Edición). CENAPRECE. Retrieved September 21, 2021, from http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/ManualProcedimientos_atencion_pacientes_UNEME_ECsobrepeso_RCV_DM.pdf

Claver, R. F., Claver, R. F., Villar, Á. F. D., García, M. A., & García, M. A. (2005). Motivación, conocimiento y toma de decisiones: Un estudio predictivo del éxito en voleibol. Revista de Psicología Del Deporte, 24(2), 273–279. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/5458/1/1132-239X_24_2_273.pdf

Davy, C., Bleasel, J., Liu, H., Tchan, M., Ponniah, S., & Brown, A. (2015). Effectiveness of chronic care models: opportunities for improving healthcare practice and health outcomes: a systematic review. BMC Health Services Research, 15(1), 194. https://doi.org/10.1186/s12913-015-0854-8

Escobar, T. J. A., & Arredondo, L. A. (2019). Revisión y análisis sobre la efectividad del modelo multidisciplinario para la atención de la diabetes. Horizonte Sanitario , 18(3), 261–268.

Fosbury, J. A., Bosley, C. M., Ryle, A., Sonksen, P. H., & Judd, S. L. (1997). A Trial of Cognitive Analytic Therapy in Poorly Controlled Type I Patients. Diabetes Care, 20(6). https://doi.org/10.2337/diacare.20.6.959

Grupo de Trabajo Guías Clínicas y Consensos de la Sociedad Española de Diabetes. (2012). Perfil profesional del educador de pacientes con diabetes. Avances En Diabetología, 28(2). https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2012.03.003

Hanna, F., Barbui, C., Dua, T., Lora, A., Regteren Altena, M., & Saxena, S. (2018). Global mental health: how are we doing? World Psychiatry, 17(3), 367–368. https://doi.org/10.1002/wps.20572

INEGI, Instituto Nacional de Salud Pública, & Secretaria de Salud. (n.d.). Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2018. Presentación de resultados. Retrieved September 27, 2021, from https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. Instituto Mexicano del Seguro Social.

James, G. W. D. ; H. T. T. R. (2021). An Introduction to Statistical Learning with Applications in R (Second Edition). Springer.

Jiménez, C. M. I., & Dávila, M. (2007). Psicodiabetes. Avances En Psicología Latinoamericana, 25(1), 126–143. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a12.pdf

Jones, A., Vallis, M., Cooke, D., & Pouwer, F. (2016). Working Together to Promote Diabetes Control: A Practical Guide for Diabetes Health Care Providers in Establishing a Working Alliance to Achieve Self-Management Support. Journal of Diabetes Research, 2016, 1–6. https://doi.org/10.1155/2016/2830910

Lopez, P. J. A. (2004). La Psicología y los psicólogos en el sector de la salud en México: algunas realidades perturbadoras. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 191–205. https://www.redalyc.org/pdf/337/33740111.pdf

Lüdeck, D., Makowski, D., Ben-Shachar, M. S., Patil, I., Højsgaard, S., Wiernik, B. M., Lau, Z. J., Arel-Bundock, V., & Girard, J. (2021). Processing of Model Parameters. https://cran.r-project.org/web/packages/parameters/parameters.pdf

McBain, H., Mulligan, K., Haddad, M., Flood, C., Jones, J., & Simpson, A. (2014). Self-management interventions for type 2 diabetes in adult people with severe mental illness. In H. McBain (Ed.), Cochrane Database of Systematic Reviews. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/14651858.CD011361

Nezu, A. M., Maguth, C. N., & Lombardo, E. (2004). Formulación de casos y diseño de tratamientos congnitivo-conductuales, un efoque basado en problemas: Vol. Versión electrónica. Manual Moderno.

Oblitas, L. A. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida (Cuarta Edición). Thompson.

Opipari-Arrigan, L., Stark, L., & Drotar, D. (2006). Benchmarks for Work Performance of Pediatric Psychologists. Journal of Pediatric Psychology, 31(6). https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsj068

Oviedo-Gomez, M. T., & Reidl-Martinez, L. M. (2007). Predictores psicológicos individuales de la calidad de vida en diabetes tipo 2. Revista Mexicana de Psicología, 24(1), 31–42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635005

Palmero, C. F., Martínez-Sánchez, F., & Huertas, M. J. A. (2008). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Pelletier, L. G., Tuson, K. M., & Haddad, N. K. (1997). Client Motivation for Therapy Scale: A Measure of Intrinsic Motivation, Extrinsic Motivation, and Amotivation for Therapy. Journal of Personality Assessment, 68(2), 414–435. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6802_11

Piña, J. A., & Obregón, F. J. (2003). Algunas reflexiones sobre el concepto de prevención en el contexto de la relación psicología y salud. In J. A. Piña, J. Obregón, & J. A. Vera (Eds.), Psicología y salud en Iberoamérica (pp. 53–72). UNISON.

Piña, J., & Rivera, B. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669–679. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750319.pdf

Prochaska, J. O., Redding, C., & Evers, K. (1997). Health behavior and health education: theory, research, and practice. In The Transtheoretical Mode. Jossey-Bass.

Ryan, R., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68–78.

Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes. Journal of Personality, 63, 397–427.

Sabaté, E., & World Health Organization (Eds.). (2003). Adherence to long-term therapies: evidence for action. World Health Organization.

Salgado-de Snyder, V. N. (2014). Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005-2012. Salud Pública de México, 56, 393–401.

Sánchez-Sosa, J. J. (2002). Treatment adherence: The role of behavioral mechanisms and some implications for health care interventions. Revista Mexicana de Psicología, 19, 85–92.

Secretaria de educación, ciencia, tencnología e innovación. (2021, July 30). México, segundo país en américa latina con prevalencia de diabetes. Gobierno de La Ciudad de México.

Serrano, S. A. (2014). El tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el campo de la Medicina Conductual. In Becerra Gálvez A & Reynoso Erazo L (Eds.), Medicina Conductual: Teoría y Práctica (Primera Edición). Qartuppi, S. de R.L. de C.V.

Shan J, & Kruglanski, A. (2000). Aspects of goal networks: implications for self-regulation. In M. Boekaerts, M. Zeidner, & P. R. Pintrich (Eds.), Handbook of self-regulation. Elsevier.

Siaw, M. Y. L., Malone, D. C., Ko, Y., & Lee, J. Y.-C. (2018). Cost-effectiveness of multidisciplinary collaborative care versus usual care in the management of high-risk patients with diabetes in Singapore: Short-term results from a randomized controlled trial. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 43(6). https://doi.org/10.1111/jcpt.12700

Sosa-Rubí, S. G., Contreras-Loya, D., Pedraza-Arizmendi, D., Chivardi-Moreno, C., Alarid-Escudero, F., López-Ridaura, R., Servan-Mori, E., Molina-Cuevas, V., Casales-Hernández, G., Espinosa-López, C., González-Roldán, J. F., Silva-Tinoco, R., Seiglie, J., & Gómez-Dantés, O. (2020). Cost-effectiveness analysis of a multidisciplinary health-care model for patients with type-2 diabetes implemented in the public sector in Mexico: A quasi-experimental, retrospective evaluation. Diabetes Research and Clinical Practice, 167. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2020.108336

Standage, M., Duda, J. L., & Ntoumanis, N. (2006). Students’ Motivational Processes and Their Relationship to Teacher Ratings in School Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(1), 100–110. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599336

Steed, L., Cooke, D., & Newman, S. (2003). A systematic review of psychosocial outcomes following education, self-management and psychological interventions in diabetes mellitus. Patient Education and Counseling, 51(1). https://doi.org/10.1016/S0738-3991(02)00213-6

Tao, L., Wilson, E. C. F., Wareham, N. J., Sandbæk, A., Rutten, G. E. H. M., Lauritzen, T., Khunti, K., Davies, M. J., Borch‐Johnsen, K., Griffin, S. J., & Simmons, R. K. (2015). Cost‐effectiveness of intensive multifactorial treatment compared with routine care for individuals with screen‐detected Type 2 diabetes: analysis of the ADDITION ‐ UK cluster‐randomized controlled trial. Diabetic Medicine, 32(7). https://doi.org/10.1111/dme.12711

van der Ven, N. C. W., Chatrou, M., & Snoek, F. J. (2000). Cognitive-Behavioural Group Training. In Frank J., T. Snoek, & Chas Skinner (Eds.), Psychology in Diabetes Care. John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/0470846569.ch8

Williams, K. J., Williams, G. M., & Ryer, J. A. (1990). The Relation Between Performance Feedback and Job Attitudes Among School Psychologists. School Psychology Review, 19(4). https://doi.org/10.1080/02796015.1990.12087357