Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos universitarios: comportamientos, atribuciones y estrategias que proponen para afrontarla

Contenido principal del artículo

Hermelinda Osorio Carranza
Lucy Reidl Martínez
Verónica Reyes Pérez
Gisela Sierra Otero

Resumen

Por mucho tiempo y en distintos países se ha considerado como algo común y hasta natural la violencia entre las parejas, fenómeno que también está presente entre los jóvenes universitarios, quienes reconocen la existencia de relaciones violentas y además consideran que el amor es una de las causas principales.
¿Cuál es el perfil de las parejas universitarias que se relacionan de manera violenta? ¿Cuáles son los comportamientos violentos, las atribuciones que los generan y las maneras que los alumnos de la FES Acatlán de la UNAM proponen para disminuir las agresiones entre las parejas? ¿Su preparación académica les ayuda para no convertirse en víctimas o victimarios de este fenómeno complejo que daña las relaciones de las parejas en México y en todo el mundo y que involucra factores psicosociales, culturales y económicos? ¿Cómo prevenir y abatir este problema en las instituciones de educación superior a partir del perfil identificado? Son las interrogantes a las que responde esta investigación colectiva multidisciplinaria, producto del Proyecto PAIDI/001-14, titulado:
Perfil de Estudiantes Universitarios que tienen una relación de pareja violenta, auspiciado por la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, a través del Programa de Apoyo a la Investigación para el Desarrollo y la Innovación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Osorio Carranza, H., Reidl Martínez, L., Reyes Pérez, V., & Sierra Otero, G. (2017). Violencia en las relaciones de pareja entre alumnos universitarios: comportamientos, atribuciones y estrategias que proponen para afrontarla. Multidisciplina, (25). Recuperado a partir de https://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/62411
Biografía del autor/a

Hermelinda Osorio Carranza, UNAM FES Acatlán

Profesora Titular C de Tiempo Completo en la FES
Acatlán. Maestra en Comunicación por la UNAM. Egresada de la Escuela Nacional de Maestros y de la FES Acatlán en el nivel de licenciatura. Profesora de los Seminarios de
Investigación en las Maestrías en Comunicación y en la de Docencia para la Educación Media Superior. Experiencia laboral en la UNAM: Directora de la FES Acatlán 2001-2009;
Coordinadora de Vinculación con el Consejo Universitario; Jefa de Proyectos Académicos en la Rectoría de la UNAM; Secretaria Técnica y Coordinadora de la Licenciatura en
Comunicación, y, Jefa de Información en la FES Acatlán. Aborda temas de Comunicación Educativa; TIC, Análisis del Discurso Audiovisual y Desarrollo Profesional.

Lucy Reidl Martínez, UNAM FAcultad de Psicología

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Profesora de Tiempo Completo Titular C en la Facultad de Psicología de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, PRIDE D. Se ha desempeñado en los siguientes cargos académico-administrativos: Directora de la Facultad de Psicología UNAM, Coordinadora del Consejo Académico de Ciencias Sociales, entre otros. Sus temas de especialización son: Emociones negativas, medición y evaluación, etc.

Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesora de Tiempo Completo Asociada C en la Universidad de Guanajuato. Miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Temas de especialización: metodología, estadística, emociones, evaluación educativa.

Gisela Sierra Otero, Facultad de Psicología

Maestra en Psicología por la UNAM. Técnico Académico
Asociado C en la Facultad de Psicología. Sus temas de especialización son Psicología transcultural, emociones negativas, metodología de la investigación, etc.