Civilización y sociedades indígenas en el Caribe: conexiones pedagógicas entre las revistas La Escuela Primaria de Yucatán y Revista de Instrucción de Colombia al finalizar el siglo XIX

Contenido principal del artículo

Diana Crucelly González Rey

Resumen

En este texto se compara y se exponen las conexiones presentes entre los discursos de dos revistas pedagógicas al finalizar el siglo xix: la revista La Escuela Primaria de Yucatán, en México, y la Revista de Instrucción Pública de Colombia. Se analiza el ideal de civilización, un concepto polisémico presente en las fuentes documentales de ambos contextos, que se asoció íntimamente con la actividad educativa. Asimismo, se evalúa la construcción de imaginarios y representaciones en torno a las sociedades indígenas que habitan el Caribe: mayas, arahuaw y wayuú durante la consolidación de los jóvenes Estados latinoamericanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Rey, D. C. (2023). Civilización y sociedades indígenas en el Caribe: conexiones pedagógicas entre las revistas La Escuela Primaria de Yucatán y Revista de Instrucción de Colombia al finalizar el siglo XIX. Península, 18(2), 113–136. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2023.18.2.85945

Citas

Acosta, Felicitas. 2021. “Circulaciones transnacionales y legados institucionales en la configuración de los colegios nacionales en la Argentina”. Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación, compilación de Eduardo Galak et al., 139-152. Buenos Aires: unipe/Editorial Universitaria/saiehe.

Alvarado, María Lourdes y Rosalina Zúñiga (comps.). 2011. Grupos marginados de la educación, siglos xix y xx. México: iisue-unam.

Appelbaum, Nancy. 2017. Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo xix. Bogotá: Universidad de los Andes/fce.

Bernand, Carmen. 2018. “El reto de las historias conectadas”. Historia Crítica, núm. 70: 3-22.

Bertrand, Romain. 2015. “Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico?”. Prohistoria, año XVIII, núm. 24: 3-20.

Bojórquez Urzaiz, Carlos. 2008. “Emigraciones y tradiciones poéticas cubanas de Yucatán (1868-1898)”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán 22, núm. 243-244 (2007-2008): 42-55.

Caballero, Antonio. 2023. Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017). Consultado el 8 de febrero. https://n9.cl/wzmfy.

Campos, Melchor. 2023. “La invención de la Guerra de Castas en Yucatán, 1847-1927”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 77 (enero-junio): 153-184.

Dumond, Don. 2005. El machete y la cruz. La sublevación de campesinos en Yucatán. México: unam.

Elias, Norbert. 2001. El proceso de la civilización. México: fce.

Escalante Gonzalbo, Pablo et al. 2010. Historia mínima. La educación en México. Coordinación de Dorothy Tanck de Estrada. México: Seminario de la Educación en México-El Colegio de México.

Espadas, Freddy. 2016. “Pedagogía científica, ideas didácticas e imagen del maestro en la obra de divulgación de Rodolfo Menéndez de la Peña en Yucatán, México, a finales del siglo xix y principios del siglo xx”. Sociedad y Discurso, núm. 30: 115-135.

Estadísticas Sociales del Porfiriato. 1956. México: Secretaría de Economía. Dirección General de Estadística.

Galván, Luz Elena. 2016. Derecho a la educación. México: inherm.

González, Lina. 2010. “Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-1950”. Historia y Sociedad, núm. 19 (julio-diciembre): 123-142.

González, Diana C. 2014. “La educación de las niñas en el Yucatán del Porfiriato, 1870-1911”. Tesis de maestría en Historia. ciesas.

Guzmán Uriostegui, Jesús. 2010. “De bárbaros y salvajes. La Guerra de Castas de los mayas yucatecos según la prensa de la ciudad de México. 1877-1880”. Estudios de Cultura Maya, vol. 35: 111-130.

Granados, Aimer (coord.). 2012. Las revistas en la historia intelectual de América Latina: Redes, política, sociedad y cultura. México: uam/Juan Pablos Editor.

Gruzinski, Serge. 2010. Las cuatro partes del mundo. México: fce.

Guerra, François-Xavier. 2012. México: del antiguo régimen a la Revolución, vol. I. México: fce.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 1910. “Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos 1910”. Consultado el 16 de febrero de 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910.

Kalmanovitz, Salomón. 2009. “Jorge Isaacs, Darwin y Caro”. Diario El Espectador, 16 feb.

López Caballero, Paula. 2012. Indígenas de la nación. Etnografía histórica de alteridad en México (Milpa Alta, siglos xvii-xxi). México: fce.

López Caballero, Paula y Ariadna Acevedo. 2018. Beyond Alterity. Destabilizing the Indigenous Other in México. Tucson: Arizona University Press.

Machuca Gallegos, Laura. 2018. “Entre Yucatán y Nueva Granada: dos espacios conectados por Benito Pérez Valdelomar, 1811-1813”. Historia Crítica, núm. 70: 87-107.

Meneses Morales, Ernesto. 1998. Tendencias educativas oficiales en México: 1821-1911. México: Universidad Iberoamericana.

Miralles, Silvestre y Fermín Ezpeleta Aguilar. 2018. “Leer y escribir en la escuela del xix. Prensa pedagógica y Didáctica de la Lengua”. Madrid: Biblioteca Nueva. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 231-233.

Ossenbach Sauter, Gabriela y Olga Zuluaga, compilación. 2004. Génesis y desarrollo de los sistemas educativos iberoamericanos, siglo xix. Tomo I. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.

Pérez B., Amada Carolina. 2015. Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes. Colombia, 1880-1910. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

_____. 2011. “Los conceptos de raza, civilización e historia en la obra de Miguel Antonio Caro. La articulación de un modelo de representación sobre los habitantes del territorio nacional”. Consultado en febrero de 2023. Disponible en https://urlis.net/2dz258ct.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1953. “Contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Revista Colombiana de Antropología 1 (1): 16-122.

Rojas, Cristina. 1999. Civilización y violencia: La búsqueda de la identidad en siglo xix, Colombia. Bogotá: Norma.

Roldán, Eugenia. 2015. “La circulación transnacional de saberes en torno al método de enseñanza mutua: Hispanoamérica en el primer tercio del siglo xix”. En: Sylvie Didou y Pascal Renaud (comps), Circulación Internacional de los Conocimientos, 221-236. Caracas: unesco/iesalc.

Rubiano Muñoz, Rafael. 2008. “Derecho y política: Miguel Antonio Caro y la regeneración en Colombia a finales del siglo xix”. Opinión Jurídica 6 (12): 141-162.

Sánchez, Gonzalo. 2021. Caminos de guerra, utopías de paz. Colombia: 1948-2020. Bogotá: Editorial Planeta.

Santos, Adriana. 2012. “Civilización e instrucción pública en los territorios nacionales: consensos entre liberales radicales e Iglesia católica del Magdalena”. Historia Caribe VII (21), julio-diciembre: 25-53.

Solano, Paolo. 2012. “Tributo, fenotipo y genealogía. Indígenas y nación en el Caribe colombiano durante el siglo xix”. Revista Complutense de Historia de América, vol. 38: 103-127.

Subrahmanyam, Sanjay. 2021. “Historias conectadas: notas para una reconfiguración de Eurasia en la modernidad temprana”. Prohistoria, núm. 33: 5-35.